Portada

 

Prolegómenos

 

Resumen

 

Índice

 

Introducción

 

Capitulo I

 

Capitulo II

 

Capitulo III

 

Capitulo IV

 

Capitulo V

 

Conclusiones y Recomendaciones

 

Referencias

 

Principal

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO III

MARCO TEORICO

 

            Para lograr entender el desarrollo óptimo del proyecto, es necesario conocer diferentes aspectos conceptuales, los cueles sirven al lector de referencia para interpretar y analizar los diferentes sistemas que componen este proyecto. A continuación se explican estos conceptos y las herramientas usadas para cumplir con el propósito mencionado.

 

3.1- Teoría General de Sistemas

 

            La Teoría General de Sistemas o Teoría de Sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien señaló la denominación a mediados del siglo XX.

Cuadro de texto:

 

 

 

 

 

Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.
b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los

     campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias
d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que sean verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas  nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica
     La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas   

     no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos  separados

            En el desarrollo de un proyecto es importante tener en cuenta los conocimientos básicos acerca de los sistemas, el cual se define como un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí, con un fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio, hasta la forma más general específicamente los sistemas de información, siendo esta última la esencia de este proyecto.

3.1.1- Clasificación General de Sistemas

 

Los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras: 

  • Según su entitividad:

Reales: Estos presumen de una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir).

Ideales: Estos son construcciones simbólicas, como los es el caso de la             lógica y las matemáticas.

Modelos: Estos corresponden a abstracciones de la realidad, donde se combinan lo conceptual con las características de los objetos.

·        Según su origen:

Naturales: Son aquellos en los cuales la mano del hombre no ha             intervenido en ellos.

Artificiales: Son aquellos sistemas, que son creados por el hombre o que esté interferido en ellos.

·        Según el ambiente o grado de aislamiento:

Abiertos: Estos interactúan y reciben información del ambiente, así como también se dan en su totalidad en las empresas.

Cerrados: Estos son herméticos al ambiente (hay que resaltar, que estos son solo teóricos, por lo tanto no existen).

3.1.2- Caracteristicas de los Sistemas

 

Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos, como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste.

Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples.

Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

Equifinalidad: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

3.1.3- Enfoque de  Sistemas

 

            En el desarrollo de un proyecto, el analista de sistema debe tener un enfoque de lo que se desea hacer, por tal motivo, se debe realizar un análisis de la situación que se presenta en la actualidad, engranada a una función de planeación y diseño, para así definir y enfrentar un problema, bien sea analizándolo o abarcando de todos los aspectos, es el enfoque integral de la totalidad de los componentes o aspectos bajo estudio, así como de sus

interrelaciones, realizándose preguntas tales como: ¿Cuántos elementos distinguibles hay en este problema aparente?, ¿Qué relación de causa-efecto hay entre ellas?, ¿Qué función es preciso cumplir en cada caso? El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por esta razón es indispensable definir primero los objetivos del sistema y examinarlos continuamente. Si es necesario redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

 

3.1.4- Características del Enfoque de Sistemas

 

·        Interdisciplinario

·        Cualitativo y Cuantitativo a la vez

·        Organizado

·        Creativo

·        Teórico

·        Empírico

·        Pragmático (factible, producible)

            El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

 

3.1.5- Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas

           

            Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en un tiempo determinado.

 

3.1.6- Ciclo de Vida de un Sistema

 

            Se puede decir los sistemas tienen cuatro fases que son las siguientes:

·        Nacimiento: Surgen necesidades y se plantea la idea de crear un sistema.

·        Desarrollo: Es cuando ya se entra en la fase de creación del sistema.

·        Madurez: Es el mantenimiento del sistema realizado.

·        Deterioro o muerte: Es la extinción del sistema realizado.

Hay una quinta fase que se llama Renacimiento; la cual es posible solo si después de extinto un sistema. Este mismo sistema, puede ser utilizado otra vez, sea en otra empresa, o por alguna condición en especial.

 

3.2- Análisis y Diseño de Sistemas

 

            En una organización o empresa, el analista y diseño de sistemas es el proceso de estudiar su situación con la finalidad de observar como trabaja y decir si es necesario realizar una mejora; el encargado de realizar estas tareas es el analista de sistemas.

Para planificar y desarrollar un sistema de información, se debe abarcar dos fases que son:

a.      El análisis de sistemas: Proceso donde se clasifican e interpretan los hechos, se hace el diagnostico del problema y se emplea esta información con el fin de recomendar mejoras al sistema.

b.      El diseño de sistemas: Proceso donde se planifica, reemplaza o complementa un sistema existente en una empresa.

 

3.2.1- Herramientas para el desarrollo de Sistemas

 

      Para el desarrollo del sistema, es necesario apoyarse en ciertas herramientas para el proceso de formular las características que el sistema

debe tener para satisfacer los requerimientos detectados durante las actividades del análisis:

a.      Herramientas para el Análisis. Este tipo de herramientas ayuda a los especialistas en sistemas a documentar un sistema existente, sea éste manual o automatizado, y a determinar los requerimientos de una nueva aplicación. Esta herramienta incluye:

Herramientas para la recolección de datos: Capturan detalles que describen los sistemas y procedimientos en uso. Documentan procesos y actividades de decisión. Se utilizan para desarrollar la tarea de identificar requerimientos.

b.      Herramientas para Diagramación: Crean representaciones gráficas de sistemas y actividades. Apoyan el dibujo y revisión de diagramas de flujo de datos e iconos asociados con el análisis estructurado. Incluyen programas para representar diagramas de flujo.

c.      Herramientas para el diccionario: Registran y mantienen descripciones de los elementos de los sistemas, tales como: grupos de datos, procesos y almacenamiento de datos. Usualmente proporcionan la capacidad de examinar las descripciones del sistema para decidir si son incompletas o

inconsistentes. Muchos de ellas incluyen la facilidad de reportar donde se utilizan los elementos de los sistemas.

d.      Herramientas para Diseño. Las herramientas para diseño apoyan el proceso de formular las características que el sistema debe tener para satisfacer los requerimientos detectados durante las actividades de análisis. Estas pueden incluir:

e.      Herramientas de especificaciones. Apoyan el proceso de formular las características que debe tener una aplicación, tales como entradas, salidas, procesamientos y especificaciones de control. Muchas incluyen herramientas para crear especificaciones de datos.

·        Herramientas para presentación: Se utilizan para la descripción de la posición de los datos, mensajes y encabezados sobre las pantallas de los terminales; reportes y otros medios de entrada y salida.

 

 

f.        Herramientas para el desarrollo. Estas herramientas ayudan al analista a transformar los diseños en aplicaciones funcionales. Estas herramientas incluyen:

·        Herramientas para ingeniería de Software: Apoyan el proceso de formular diseños de software, incluyendo procedimientos y controles, así como la documentación correspondientes.

·        Generadores de Código: Producen el código fuente y las aplicaciones a partir de especificaciones funcionales bien articuladas.

·        Herramientas para pruebas: Apoyan la fase de evaluación de un sistema o de partes del mismo contra las especificaciones. Incluyen facilidades para examinar la correcta operación del sistema, así como el grado de perfección alcanzando en comparación con las expectativas.

 

3.3- Sistemas de Información

           

            Es aquel que permite recopilar, administrar y manipular un conjunto de datos que conforman la información necesaria para que los estamentos ejecutivos de una organización puedan realizar una toma de decisiones informadamente, es decir, es aquél conjunto ordenado de elementos que permiten manipular toda aquella información necesaria para implementar aspectos específicos de la toma de decisiones.

           

 

            El objetivo de un Sistema de Información es proporcionar información que facilite la ejecución de tareas, operacionales y funciones en una

organización, sin embargo la toma de decisiones se realiza en todos los niveles organizacionales desde la ejecución de tareas o actividades básicas hasta la planificación de estrategias; por lo tanto el Sistema de Información debe proporcionar información, en todos los niveles, a personas autorizadas dentro y alrededor de la organización.

 

3.3.1- Características de los Sistemas de Información

 

            Todo Sistema de Información posee unas características comunes, las cuales se mencionan a continuación:

·        Apoyar los objetivos y estrategias de la empresa: El sistema de información ha de suministrar a la organización toda la información necesaria para su correcto funcionamiento.

·        Proporcionar información para el control de la totalidad de actividades de la empresa, pudiendo comprobar el cumplimiento de las metas establecidas por la organización.

·        Adaptar las necesidades de la información a la evolución de la empresa: conforme la empresa va creciendo y desarrollándose, según nuevas necesidades de información que han de ser satisfecha por el sistema de

 

 

información, evolucionando éste último adecuándose a las nuevas circunstancia del entorno.

·        Interactuar con los diferentes agentes de la organización, permitiendo que éstos empleen el sistema de información para satisfacer sus necesidades de un modo rápido y eficaz.

 

3.3.2- Clasificación de los Sistemas de Información

 

            Una organización generalmente posee más de un tipo de Sistemas de Información. Cada uno de ellos tiene sus propias características y cada uno

juega un rol fundamental en el logro de la satisfacción de necesidades de información de dicha organización.

                        La organización consta de 4 niveles básicos: un nivel operativo referido a las operaciones diarias de la organización, un nivel de conocimiento que afecta a los empleados encargados del manejo de la información., un nivel administrativo (abarcaría a los gerentes intermedios de la organización) y un nivel estratégico (la alta dirección de la empresa). Los Sistemas de Información se agrupan según su utilidad en los diferentes niveles de la organización empresarial.

            Según K y J Laudon se establece la siguiente clasificación de los Sistemas de Información:

 

 

Sistema de Procesamiento de Operaciones (SPO): Son sistemas informáticos encargados de la administración de aquellas operaciones diarias de rutinas necesarias en la gestión empresarial.

·        Sistemas de Trabajo del Conocimiento (STC): Son aquellos sistemas de información encargados de apoyar a los agentes que manejan información en la creación e integración de nuevos conocimientos para la empresa (estaciones de trabajo para la administración).

·        Sistemas de Automatización en la Oficina (SAO): Son sistemas de información empleados para incrementar la productividad de los empleados que manejan la información en los niveles inferiores de la organización (procesador de textos, agendas electrónicas, hojas de cálculo, correo electrónico, etc.); se encuentran encuadrados en el nivel de conocimiento al igual que los Sistemas de Trabajo del Conocimiento.

·        Sistemas de Información para la Administración (SIA): Son sistemas de información a nivel administrativo empleados en el proceso de planificación, control y toma de decisiones proporcionando informes sobre las actividades ordinarias (control de inventarios, presupuestación anual, análisis de las decisiones de inversión y financiación). Son empleados por la gerencia y directivos de los niveles intermedios de la organización.

 

·        Sistemas para el soporte de decisiones (SSD): Son sistemas informáticos interactivos que ayudan a los distintos usuarios en el proceso de loma de

 

decisiones, a la hora de utilizar diferentes datos y modelos para la resolución de problemas no estructurados (análisis de costes, análisis de precios y beneficios, análisis de ventas por zona geográfica). Son empleados por la gerencia intermedia de la organización.

 

·        Sistema de Soporte Gerencial (SSG): Sistemas de Información a nivel estratégico de la organización diseñados para tomar decisiones estratégicas

mediante el empleo de gráficos y comunicaciones avanzadas. Son utilizados por la alta dirección de la organización con el fin de elaborar la estrategia general de la empresa.

 

3.3.3- Componentes de los Sistemas de Información

 

            Los componentes o atributos de los sistemas de información básicamente son dos:

            Los Físicos: Que son las partes como las máquinas, encargadas de el almacenaje, la velocidad del procesamiento, y de lograr mas Información Vs Tiempo en el sistema.

            Los Humanos: Es simplemente la que se encarga la que se encarga del

Análisis y del control del sistema.

 

 

 

3.3.4- Estructuras de los Sistemas de Información

           

            Es simplemente tener los sub-sistemas en orden. Se puede estructurar un Sistema de Información como una red de centros de información asociados a las unidades funcionales de la empresa dependiendo de los flujos de datos e información se crea una Red de Información entre las diferentes unidades funcionales de la organización lo que lleva a la estructura de un Sistema de Información.

 

3.3.5- Enfoques para Diseñar Sistemas de Información.

           

            Existen tres tipos de enfoque para el desarrollo de los Sistemas de Información los cuales son los siguientes:

·        Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema, no depende de los demás sistemas.

·        Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, como por ejemplo un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantienes a las demás PC`s.

·        Distribuido: Combinación de los anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una gran base de datos, pero se comunican entre sí, este podría ser el mas óptimo, ya que presenta ventajas como: Reducción de costos, Confiabilidad, Tiempo de respuesta satisfactorio, Facilidad

 

extensión, pero también tiene desventajas: Es complejo, Administración descentralizada, Seguridad de datos difícil de resolver, Uniformidad de los recursos (tratar de tener una misma plataforma, pero al tiempo es difícil conseguir los equipos), Complejidad para controlar la privacidad, consistencia, integridad, respaldo y acceso de los datos.

 

3.3.6- Funciones de los Sistemas de Información

 

            Los Sistemas de Información cumplen con funciones que permite que los mismos tengan cada día más importancia dentro de las empresas que los utilizan, dichas funciones se describen a continuación:

·        Procesar transacciones: Guardar, almacenar datos.

·        Definición de archivos: Almacenar los datos capturados de acuerdo a:

- Estructura de almacenamiento adecuado.

- A través de un método que facilite el almacenamiento, actualización y acceso de datos.

- Dispositivos apropiados: CD, diskettes.

·        Mantenimiento de esos archivos: Revisión periódica, actualizando la información; insertando, modificando y eliminando datos.

·        Generar reportes: Está produce la información requerida por los diferentes centros de información de la empresa a través de reportes en papel, en diskettes o mediante el envío de señales electromagnéticas, digitales o

 

analógicas a dispositivos receptores terminales. Entre los diferentes tipos de reportes se tienen los siguientes:

- Reportes de errores: Es aquel tipo de reporte que informa   acerca de las fallas presentadas por el sistema.

- Reportes de actividad: Es aquel que informa de las   actividades normales.

- Reportes regulares: Son Aquellos que se realizan semanales, mensuales, anuales, etc.

- Reportes de excepción: Son aquellos que como su mismo nombre informan de situaciones excepcionales.

- Reportes especiales: Son aquellos que surgen en situaciones especiales.

-Reportes no planeados: Estos son los que sales sin previo aviso, surgen en situaciones especiales o excepcionales.

  • Procesar consultas: Las consultas interactivas hombre-máquina.
  • Mantenimiento de la integridad de los datos: Que se mantengan intactos los datos, que se mantengan la verdad, la veracidad y la protección de los datos.

 

3.3.7- Actividades que realiza un Sistema de Información

 

            Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas que son: Entrada, Almacenamiento, Procesamiento y Salida de información.

 

 

·        Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario o automáticas, son de datos o información que provienen las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras. Son terminales las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el Mouse, entre otras.

·        Almacenamiento de Información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información

guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes, memorias flash o pen drive y los discos compactos (CD-ROM).

·        Procesamiento de información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de

 

decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

·        Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadotes y los protters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información.

 

3.3.8- Tipos y Usos de los Sistemas de Información

 

            Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:

·        Automatización de procesos operativos.

·        Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

Cuadro de texto:

           

 

 

 

 

 

Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

            A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de Información:

 

3.3.9- Sistemas Transaccionales de los Sistemas de Información

 

Sus principales características son:

            A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.

           

            Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.

            Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

            Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.

 

3.4.0- Sistemas de Apoyo de las Decisiones

 

            Las principales características de estos son:

·        Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.

·        La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.

·        Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.

 

 

 

·        No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.

·        Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.

·        Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.

·        Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.

·        Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etc.

Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Suelen desarrollarse en casa, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

           

 

            Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.

            Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

                        Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.

            Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de

 

Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios.

 

3.4- Lenguajes de programación

 

            Un lenguaje de programación es un lenguaje que puede ser utilizado para controlar el comportamiento de una máquina, particularmente una computadora. Consiste en un conjunto de reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos, respectivamente.

Aunque muchas veces se usa lenguaje de programación y lenguaje informático como si fuesen sinónimos, no tiene por qué ser así, ya que los lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros más, como por ejemplo, el Hipertext Markup Language (lenguaje de formato de documentos de hipertexto) (HTML).

            Un lenguaje de programación permite a un programador especificar de manera precisa: sobre qué datos una computadora debe operar, cómo deben ser estos almacenados y transmitidos y qué acciones debe tomar bajo una variada gama de circunstancias. Todo esto, a través de un lenguaje que intenta estar relativamente próximo al lenguaje humano o natural, tal como sucede con el lenguaje. Los lenguajes de programación son los utilizados para escribir programas de computadoras y que puedan entendidos por ellas.

 

Cuadro de texto:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.4.1- Características de los lenguajes de programación

 

·        Son transportables, es decir, significa que un programa escrito en un lenguaje de alto nivel se puede escribir con poca o ninguna modificación en diferentes tipos de computadoras.

·        Son independientes de la máquina, es decir, las sentencias del programa no dependen del diseño o hardware de una computadora específica.

·        Los programas escritos en lenguaje de alto nivel no son entendibles directamente por la máquina, necesitan ser traducidos  a instrucciones en lenguaje máquina, los programas que realizan esta traducción se llaman

 

 

compiladores, y los programas escritos en un lenguaje de alto nivel se llaman programas fuentes.

 

3.4.2-Lenguaje de programación interpretado “Personal Home Page” PHP

 

            Es un lenguaje para programar scripts del lado del servidor, que se incrustan dentro del código HTML. Este lenguaje es gratuito y multiplataforma. PHP es el acrónimo de Hipertext Preprocesor. Es un lenguaje de programación del lado del servidor gratuito e independiente de plataforma, rápido, con una gran librería de funciones y mucha documentación.

            Un lenguaje del lado del servidor es aquel que se ejecuta en el servidor Web, justo antes de que se envíe la página a través de Internet al cliente. Las páginas que se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones en red, y otras tareas para crear la página final que verá el cliente. El cliente solamente recibe una página con el código HTML resultante de la ejecución de la PHP. Como la página resultante contiene únicamente código HTML, es compatible con todos los navegadores.

 

3.4.3- Características del Lenguaje de programación interpretado “Personal Home Page” (PHP)

            Sus principales características son: Gratuidad, Independencia de plataforma, Rapidez y Seguridad.

 

·        Es independiente de plataforma, puesto que existe un módulo de Lenguaje Personal Home Page (PHP) para cualquier servidor Web. Esto hace que cualquier sistema pueda ser compatible con el lenguaje y significa una ventaja importante, ya que permite portar el sitio desarrollado en PHP de un sistema a otro sin prácticamente ningún trabajo. En el caso de estar montado sobre un servidor Linux u Unix, es más rápido dado que se ejecuta en único espacio de memoria y esto evita las comunicaciones entre componentes COM  (Component Object Model) para soportar comunicación entre objetos en ordenadores distintos, en una LAN, WAN, o incluso en Internet; que se realizan entre todas las tecnologías.

·        Seguridad, en muchas ocasiones PHP se encuentra instalado sobre servidores Unix o Linux, que son de sobra conocidos como más veloces y seguros, permite configurar el servidor de modo que se permita o rechacen diferentes usos, lo que puede hacer al lenguaje más o menos seguro dependiendo de las necesidades de cada cual.

·        Esta desarrollado en política de código abierto.

·        Compatibilidad con las bases de datos más comunes, como el Sistema de Gestión de Base de Datos (MySQL), MSQL, Oracle, Informix, y ODBC, por ejemplo. Incluye funciones para el envío de correo electrónico, upload de archivos, crear dinámicamente en el servidor imágenes en formato GIF, incluso animadas y una lista interminable de utilidades adicionales.

 

 

3.4.4- Para que sirve el Lenguaje de programación interpretado “Personal Home Page”  (PHP)

 

            Para el desarrollo de aplicaciones en entorno web. Gracias a la extensa librería de funciones con la que está dotado, que cubre desde cálculos matemáticos complejos hasta tratamiento de conexiones de red.

·        Procesar la información de formularios.

·        Generar páginas con contenidos dinámicos, o enviar y recibir cookies.

 

3.5- Lenguaje de Programación “Java Script”

 

            Es un lenguaje de programación utilizado para crear pequeños programas encargados de realizar acciones dentro del ámbito de una página Web.

            Se trata de un lenguaje de programación del lado del cliente, porque es el navegador el que soporta la carga de pensamiento. Gracias a su

compatibilidad con la mayoría de los navegadores modernos, es el lenguaje de programación del lado del cliente más utilizado.

 

3.5.1- Características lenguaje de Programación “Java Script”

 

·        Es un lenguaje bastante fácil de entender.

 

·        Es un lenguaje interpretado orientado a las páginas Web, con una sintaxis semejante a la del lenguaje Java.

·        Lenguaje de programación que aporta la potencia de cálculo del navegador para aumentar la usabilidad de aplicaciones Web con técnicas avanzadas como AJAX o JCC.

·        Lenguaje de programación del lado del cliente, porque es el navegador el que soporta la carga de procesamiento.

·        Permite la programación de pequeños scripts, pero también de programas más grandes, orientados a objetos, con funciones, estructuras de datos complejas, etc.

·        Java Script pone a disposición del programador todos los elementos que forman la página Web, para que éste pueda acceder a ellos y modificarlos dinámicamente.

 

3.5.2- -Para que Sirve el lenguaje de Programación “Java Script”

 

            Crear efectos especiales sobre páginas Web, es decir, para crear contenidos dinámicos y elementos de la página que tengan movimiento, cambien de color o cualquier otro dinamismo.

            Permite ejecutar instrucciones como respuesta a las acciones del usuario, con lo que se puede crear páginas interactivas con programas con programas como calculadoras, agendas, o tablas de cálculo.

 

3.6- Lenguaje de programación “Hipertext Markup Language” (HTML)

 

            El HTML, acrónimo inglés de Hipertext Markup Language (lenguaje de formato de documentos de hipertexto), es un lenguaje de marcas diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las páginas Web. HTML es el lenguaje con el que se definen las páginas Web, son un conjunto de etiquetas que sirven para definir la forma en la que presenta el texto y otros elementos de la página. Es decir, HTML no es propiamente un lenguaje de programación como C++, Visual Basic, etc., sino un sistema de etiquetas. HTML no presenta ningún compilador, por lo tanto algún error de sintaxis que se presente éste no lo detectará y se visualizara en la forma como éste lo entienda.
            El entorno para trabajar HTML es simplemente un procesador de texto, como el que ofrecen los sistemas operativos Windows (Bloc de notas), UNIX (el editor  vi o ed) o el que ofrece MS Office (Word). El conjunto de etiquetas que se creen, se deben guardar con la extensión .htm o .html
Estos documentos pueden ser mostrados por los visores o "browsers" de paginas Web en Internet, como Netscape Navigator, Mosaic, Opera y Microsoft.
            También existe el HTML Dinámico (DHTML), que es una mejora de Microsoft de la versión 4.0 de HTML que le permite crear efectos especiales como, por ejemplo, texto que vuela desde la página palabra por palabra o

 

 

efectos de transición al estilo de anuncio publicitario giratorio entre página y página.

 

3.6.1- Características del “Hipertext Markup Language” (HTML)

·        El HTML es un lenguaje de programación muy fácil de aprender.

·        Este lenguaje se escribe en un documento de texto, por eso se necesita un editor de textos para escribir una página Web.

·        HTML es un formato de archivo.

3.6.2- Para que sirve el lenguaje “Hipertext Markup Language”  (HTML)

            Para crear páginas Web a través de una serie de instrucciones que interpreta el navegador y mostrar la página en la forma adecuada.

3.7-Servidor Web

Cuadro de texto:

 

 

 

 

 

 

 

           

Un servidor Web es un programa que implementa el protocolo HTTP (hypertext transfer protocol). Este protocolo está diseñado para lo que llamamos hipertextos, páginas web o páginas HTML (hypertext markup language): textos

complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados como animaciones o reproductores de música.

            Un servidor Web también se encarga de mantenerse a la espera de peticiones HTTP llevada a cabo por un cliente HTTP que solemos conocer como navegador. El navegador realiza una petición al servidor y éste le responde con el contenido que el cliente solicita.

 

3.7.1- Características del Servidor Web

 

·        Aplicaciones en el lado del servidor: El servidor Web ejecuta la aplicación; ésta, una vez ejecutada, genera cierto código HTML; el servidor toma este código recién creado y lo envía al cliente por medio del protocolo HTML.

·        Cuando es utilizado con aplicaciones en el lado del cliente: El cliente Web es el encargado de ejecutarlas en la máquina del usuario, el servidor proporciona el código de las aplicaciones al cliente y éste, mediante el navegador, las ejecuta.

 

 

 

 

3.7.2- Servidor Internet “Information Services” (o IIS)

 

            Internet Information Services (o Server), IIS, es una serie de servicios para los ordenadores que funcionan con Windows. Originalmente era parte del Option Pack para Windows NT. Luego fue integrado en otros sistemas

operativos de Microsoft destinados a ofrecer servicios, como Windows 2000 o Windows Server 2003. Windows XP Profesional incluye una versión limitada de IIS. Los servicios que ofrece son: FTP, SMTP, NNTP y HTTP/HTTPS.

            Este servicio convierte a un ordenador en un servidor de Internet o Intranet es decir que en las computadoras que tienen este servicio instalado se pueden publicar páginas Web tanto local como remotamente (servidor Web).

            Este servicio convierte a un ordenador en un servidor de Internet o Intranet es decir que en las computadoras que tienen este servicio instalado se pueden publicar páginas Web tanto local como remotamente (servidor Web).

            El servidor Web se basa en varios módulos que le dan capacidad para procesar distintos tipos de páginas, por ejemplo Microsoft incluye los de Active Server Pages (ASP) y ASP.NET. También pueden ser incluidos los de otros fabricantes, como PHP o Perl.

 

 

 

 

 

3.8- Lenguaje delStructured Query Language” SQL

 

            El Lenguaje de Consulta Estructurado Structured Query Language (SQL), es un lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas. Una de sus características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional permitiendo lanzar consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de datos, de una forma sencilla. Es un lenguaje de cuarta generación (4GL).

            El SQL es un lenguaje de acceso a bases de datos que explota la flexibilidad y potencia de los sistemas relacionales permitiendo gran variedad de operaciones sobre los mismos. Es un lenguaje declarativo de alto nivel o de no procedimiento, que gracias a su fuerte base teórica y su orientación al manejo de conjuntos de registros, y no a registros individuales, permite una alta productividad en codificación. De esta forma una sola sentencia puede equivaler a uno o más programas que utilizasen un lenguaje de bajo nivel orientado a registro.

 

3.8.1- Estructura básica del  Structured Query Language” (SQL)

            Estructura básica de una expresión para consulta SQL consta de tres Cláusulas:

SELECT: Se usa para listar los atributos que se desean en el resultado de una consulta.

 

FROM: Lista las relaciones que se van a examinar en la evaluación de la expresión.

WHERE: Consta de un predicado que implica atributos de las relaciones que aparecen en la cláusula FROM.

Por ejemplo:

SELECT Nombre From Tabl_fich_personales where Edad >=18;

Muestra el Campo “Nombre” de todos los individuos mayores de 18 años de la tabla “tabl_fich_personales

 

3.8.2- Diagrama Entidad Relación

 

Cuadro de texto:

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

Este tipo de diagrama, son aquellos usados para determinar las llaves requeridas para un registro o relación de bases de datos. Los tres lineamientos usados al momento de diseñar archivos maestros o relaciones de bases de datos son los siguientes:

·        Cada entidad de dato creada debe crear un archivo maestro. No se deben combinar dos entidades distintas en un solo archivo.

·        Un campo de dato específico debe existir solamente en un archivo maestro.

·        Cada archivo maestro o relación de base de datos, debe tener programas para crear, leer, actualizar y borrar.

 

3.9- Bases de Datos

            Muchos Sistemas de Información en la actualidad manejan cualquier cantidad y tipo de información, para ello es necesario el uso de una herramienta

en particular que permita agrupar la información y relacionarla según las características del sistema como es  el caso de una base de datos.

 

 

 

           

Cuadro de texto:

 

 

 

 

 

 

 

 

            Es una colección de datos interrelacionados en un conjunto exhaustivo  sin redundancias perjudiciales e innecesarias; su finalidad es servir a una aplicación o más, de la mejor manera posible; los datos se almacenan de modo que resultan independientes de los programas que los usan; se emplean métodos bien determinados para incluir nuevos datos y para modificar o extraer los datos almacenados.

            El desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, permiten que la mayoría de las bases de datos tengan formato electrónico, que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

 

3.9.1- Creación de una Base de Datos

 

            Los objetivos del diseño de una base de datos son:

·        Representar los datos que requieren las principales áreas de aplicación y los grupos de usuarios, y representar las relaciones entre dichos datos.

·        Proporcionar un modelo de datos que soporte las transacciones que se vayan a realizar sobre los datos.

            A continuación se describen con más detalle los objetivos de cada una de las etapas del diseño de bases de datos: diseño lógico y diseño físico.

            Un Modelo de Diseño de Soluciones esta compuesto por diferentes perspectivas. Una perspectiva es una forma de ver algo, lo que en este caso es

 

el proceso de diseño de la aplicación. Se utiliza para centrarse en el proceso mismo del diseño. Estas perspectivas son:

·        Diseño Conceptual

·        Diseño Lógico

·        Diseño Físico

            Las perspectivas son usadas para identificar los requerimientos técnicos y de negocios para la aplicación. El resultado de utilizar este modelo es una mejor distribución de los recursos del proyecto, lo que puede facilitar mucho las cosas.

 

- Diseño Conceptual

 

            Es donde se origina el concepto inicial de la solución. Es en este diseño donde el equipo de desarrollo trata de entender las necesidades de los usuarios de la solución. Escenarios y modelos son usados para suavizar este entendimiento de manera que cada una de las entidades involucradas (equipos de desarrollo, clientes y usuarios) comprendan que es lo que se necesita de la solución. El proceso de Diseño Conceptual esta compuesto de las siguientes tareas para determinar y substanciar los requerimientos de la aplicación:

 

Identificación de usuarios y sus roles

·        Conseguir información de los usuarios

·        Validación del diseño

 

- Diseño Lógico

 

            Este diseño toma la información brindada por el Diseño Conceptual y la aplica al conocimiento técnico. Mientras que los requerimientos y necesidades de los clientes y usuarios son identificados en la perspectiva de diseño previa, es en éste diseño que la estructura y comunicación de los elementos de la solución son establecidos. Los objetos y servicios, la interfaz de usuario y la base de datos lógica son el conjunto de elementos identificados y diseñados en esta perspectiva.

            En esta etapa no interesan los detalles de implementación física, tales como donde se van a alojar ciertos componentes o cuantos servidores están involucrados. El único interés es crear un modelo de abstracción de alto nivel, independiente de cualquier modelo físico.

            Este alto nivel de abstracción permite distanciarse de muchos detalles recolectados en la fase conceptual y organizarlos sin tener que analizar los detalles particulares de cada uno de los requerimientos. Además hace posible centrarse en un requerimiento específico a la vez sin perder la visión de la aplicación como un todo.

            El Diseño Lógico es el proceso de tomar los requerimientos de usuario obtenidos en el Diseño Conceptual y mapearlos a sus respectivos objetos de negocios y servicios.

 

- Organización de las Estructuras Lógicas

 

            Una vez que se han identificado los objetos, es necesario organizarlos según los servicios que proveen, y las relaciones que tienen unos con otros.

            Existen muchas consideraciones que deben ser tomadas en cuenta al diseñar una aplicación en tres capas que proporciona ciertos beneficios como ser escalabilidad, disponibilidad y eficiencia. Cuando se diseñan los objetos se debe dejar que estos factores dirijan la manera de organizar las estructuras lógicas. A pesar de que estos conceptos también se aplican al Diseño Físico, tienen igualmente importancia en esta etapa de Diseño Lógico. Es bueno definir que tan granular tiene que ser los componentes. Si estos mantendrán un estado o no con el fin de maximizar la escalabilidad, estos y otros elementos deben analizarse detenidamente para obtener un buen Diseño Lógico.

 

- Del Diseño Conceptual al Diseño Lógico

 

            Crear un Diseño Lógico consiste en mapear a objetos las reglas de negocios y los requerimientos de usuario identificados en el Diseño Conceptual. Estos objetos pueden ser más fácilmente identificados de los requerimientos de usuario por los nombres o sustantivos, los servicios que proveen estos objetos representan las reglas y requerimientos del dominio del negocio que se está modelando y son reconocidos por verbos, para reconocer las propiedades o atributos de un objeto se deben identificar los datos asociados al objeto.

            Cuando se diseñan los objetos es importante que estos se centren en una sola cosa en lo posible, en otras palabras los objetos deberían solamente proveer servicios relacionados con un único propósito.

            La funcionalidad de un objeto se llama granularidad. Mientras su granularidad es mas fuerte el objetos presta muchos servicios, mientras más débil es su granularidad menos servicios presta. Lo óptimo es que el objeto tenga granularidad débil.

 

- Objetivos del diseño lógico

            El objetivo principal es transformar el esquema conceptual de datos en el esquema lógico de datos.

 

Otros objetivos del diseño lógico son:

·        Eliminar redundancias

·        Conseguir máxima simplicidad

·        Evitar cargas suplementarias de programación para conseguir; una estructura lógica adecuada un equilibrio entre los requisitos de usuario y la eficiencia

·        Diseño lógico con la máxima portabilidad

 

- Diseño Físico

 

            Es donde los requerimientos del diseño conceptual y lógico son puestos en una forma tangible. Es en este diseño que las restricciones de la tecnología son aplicadas al Diseño Lógico de la solución. El Diseño Físico define cómo los componentes de la solución, así como la interfaz de usuario y la base de datos física trabajan juntos. Desempeño, implementación, ancho de banda, escalabilidad, adaptabilidad y mantenimiento son todos resueltos e implementados a través del Diseño Físico. Ya que esta perspectiva transforma los diseños previos en una forma concreta, es posible estimar qué recursos, costos o programación de tiempo serán necesarios para concretar el proyecto.

 

- Objetivos del diseño físico

 

 

·        Minimizar el tiempo de respuesta, tiempo entre la introducción de una transacción T de BD y la obtención de respuesta.

·        Maximizar la productividad de las transacciones.

·        Optimizar el aprovechamiento del espacio, cantidad de espacio ocupado por ficheros de la BD y sus estructuras de acceso.

·        En general se especifica límites promedio y del peor de los casos de cada parámetro anterior como parte de los requisitos de rendimiento del sistema.

 Durante el diseño físico hay que tener en cuenta:

·        Que el rendimiento depende del tamaño y número de registros en los ficheros.

·        Estimar tamaño_registro y num_registros para cada fichero.

·        Estimar crecimiento de cada fichero: "cómo y cuánto va a crecer" en tamaño de registro, o en número de registros.

·        El uso que se espera dar a la base de datos.

·        Estimar patrones de actualización y obtención de datos para cada fichero, considerando todas las transacciones.

 

·        Diseño Conceptual

 

      En esta etapa se debe construir un esquema de la información que se usa en la empresa, independientemente de cualquier consideración física. A este esquema se le denomina esquema conceptual. El esquema conceptual se puede utilizar para que el diseñador transmita a la empresa lo que ha entendido sobre la información que éste maneja.

 

·        Diseño Lógico

 

      El diseño lógico es el proceso de construir un esquema de la información que utiliza la empresa, basándose en un modelo de base de datos específico, independientemente del Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) concreto que se vaya a utilizar y de cualquier otra consideración física. En esta etapa, se transforma el esquema conceptual en un esquema lógico que utilizará las estructuras de datos del modelo de bases de datos en el que se basa el SGBD que se vaya a utilizar.

 

·        Diseño Físico

 

            Es el proceso de producir la descripción de la implantación de la base de datos en estructuras de almacenamiento y métodos de acceso que garanticen un acceso eficiente a los datos. Para llevar esta etapa, se debe haber cuál es el SGBD que se va a utilizar, ya que el esquema físico se adapta a él.

 

3.9.2- Componentes principales de una base de datos

 

            Una base de datos tiene cuatro componentes principales que son:

·        Datos. Los datos son la base de dato propiamente dicha.

·        Hardware. El hardware se refiere a los dispositivos de almacenamiento en donde reside la base de datos, así como a los dispositivos periféricos (unidad de control, canales de comunicación, etc.) necesarios para su uso.

·        Software. Está constituido por un conjunto de programas que se conoce Sistema Manejador de Base de Datos (DMBS: Data Base Management System). Este sistema maneja todas las solicitudes formuladas por los usuarios a la base de datos.

·        Usuarios. Existen tres clases de usuarios relacionados con una base de datos:

- El programador de aplicaciones, quien crea programas de aplicación que utilizan las bases de datos.

- El usuario final, quien accesa la base de datos por medio de un lenguaje de consulta o de programas de aplicación. El administrador de loa base de datos (DBA): Data Base Administrador), quien se encarga del control general del Sistema de Base de Datos.

 

3.9.3- Ventajas en el uso de Bases de Datos

 

            Las ventajas del uso de las bases de datos sobre los archivos clásicos, han sido fundamentadas en tres direcciones diferentes que son: Para los usuarios, para los datos y para los resultados.

·        Globalización de la información: Permite a los diferentes usuarios considerar la información como un recurso corporativo que carece de dueños específicos.

·        Eliminación de información redundante: Información Duplicada.

·        Permite compartir información: Varios sistemas o usuarios pueden utilizar una misma entidad.

·        Facilidad de Cambios: La base de datos puede crecer y cambiar sin interferir con las formas establecidas de utilizar datos.

·        Permite mantener la integridad en la información: Solo se almacena la información correcta.

·        Independencia de datos: La independencia de datos implica un divorcio entre programas y datos; es decir, se pueden hacer cambios a la información que contiene la base de datos o tener acceso a la base de datos de diferente manera, sin hacer cambios en las aplicaciones o en los programas.

 

 

·        Economía: Representa un ahorro sustancial debido a la factibilidad de la minimización de los costos que se generan para hacer cambios a programas y almacenamientos de información.

 

3.9.4- Sistema Manejador de Bases de Datos (DBMS)

 

            Es un conjunto de programas que se encargan de manejar la creación y todos los accesos a las bases de datos.

            Se compone de un lenguaje de definición de datos (DDL: Data Definition Language), de un lenguaje de manipulación de datos (DML: Data Manipulation Language) y de un lenguaje de consulta (SQL: Structured quero Language).

            El lenguaje de definición de datos (DDL) es utilizado para describir todas las estructuras de información y los programas que se usan para construir, actualizar e introducir la información que contiene una base de datos.

            El lenguaje de manipulación de datos (DML) es utilizado para escribir programas que crean, actualizan y extraen información de las bases de datos.

            El lenguaje de consulta (SQL) es empleado por el usuario para extraer información de la base de datos. El lenguaje de consulta permite al usuario hacer requisiciones de datos sin tener que escribir un programa, usando instrucciones como el SELECT, el PROJECT y el JOIN.

            La secuencia conceptual de operaciones que ocurren para acceder cierta información que contiene una base de datos es la siguiente:

           

            El usuario solicita cierta información contenida en la base de datos, el DBMS intercepta este requerimiento y lo interpreta, realiza las operaciones necesarias para acceder y/o actualizar la información solicitada.

 

3.9.5- Tipos de modelos de Datos

 

            Un modelo de datos es aquel que describe de una forma abstracta cómo se representan los datos, sea en una empresa, en un sistema de información o en un sistema de gestión de base de datos. Básicamente consiste en una descripción de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde se guarda la información), así como de los métodos para almacenar y recuperar información de esos contenedores.

            Un modelo de datos consiste en:

·        Objetos (entidades que existen y que se manipulan).

·        Atributos (características básicas de estos objetos).

·        Relaciones (forma en que enlazan los distintos objetos entre si).

 

El modelo jerárquico

            La forma de esquematizar la información se realiza a través de representaciones de padre/hijo, puede representar dos tipos de relaciones entre los datos: relaciones de uno a uno “si el padre de la estructura de información tiene un solo hijo y viceversa, si el hijo tiene solamente un padre y relaciones de

 

uno a muchos, si el padre tiene más de un hijo, aunque cada hijo tenga un solo padre”.

El modelo de red

            El modelo de red evita redundancia en la información, a través de la incorporación de un tipo de registro denominado el conector.

El modelo relacional

            En este modelo toda la información se representa a través de arreglos bidimensionales o tablas. Estas operaciones básicas son: Seleccionar reglones de alguna tabla (SELECT), seleccionar columnas de alguna tabla (PROJECT), unir o juntar información de varias tablas (JOIN).

 

3.9.6- Arquitectura de los Sistemas de Bases de Datos

 

            Existen  tres características importantes inherentes a los sistemas de bases de datos: la separación entre los programas de aplicación y los datos, el

manejo de múltiples vistas por parte de los usuarios y el uso de un catálogo para almacenar el esquema de la base de datos.

            La arquitectura de un sistema de base de datos se divide en tres niveles comunes, nivel interno, conceptual y externo.

·        Nivel Interno: Describe la estructura física de la base de datos mediante un esquema interno. Este esquema se especifica mediante un modelo físico y

 

 

describe todos los detalles para el almacenamiento de la base de datos, así como los métodos de acceso.

·        Nivel conceptual: Describe la estructura de toda la base de datos para una comunidad de usuarios (todos los de una empresa u organización), mediante un esquema conceptual. Este esquema oculta los detalles de las estructuras de almacenamiento y se concentra en describir entidades, atributos, relaciones, operaciones de los usuarios y restricciones. En este nivel se puede utilizar un modelo conceptual o un modelo lógico para especificar el esquema.

·        Nivel Externo: Describen varios esquemas externos o vistas de usuario. Cada esquema externo describe la parte de la base de datos que interesa a un grupo de usuario determinado y oculta a ese grupo el resto de la base de datos. En este nivel se puede utilizar un modelo conceptual o un modelo lógico para especificar los esquemas.

 

3.9.7- Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGDB)

Cuadro de texto:

           

 

 

 

           

            Un SGBD es un conjunto coordinado de programas, procedimientos, lenguajes; que suministran, tanto a los usuarios no informáticos como a los analistas, programadores o al administrador, los medios necesarios para describir, recuperar y mantener los datos almacenados en la base de datos, manteniendo su integridad, confidencialidad y seguridad. Posee dos partes:

Gestor de la BD: Es un módulo de programa que proporciona la interfaz entre los datos de bajo nivel almacenados en la BD y los programas de aplicación y consultas hechos al sistema. Es responsable de las siguientes tareas:

- Interacción con el gestor de archivos.

- Implantación de la integridad.

- Implantación de la seguridad.

- Copia de seguridad y recuperación.

- Control de concurrencia.

 

Administrador de la BD: Tiene el control central de los datos y de los programas que acceden a esos datos. Sus funciones:

- Definición de esquema.

- Definición de la estructura de almacenamiento y el método de acceso.

- Modificación del esquema y de la organización física.

- Concesión de autorización para el acceso a los datos.

- Especificación de las restricciones de seguridad.

           

 

            Ulman en 1988 definió como características comunes de los SGBD las siguientes:

- Capacidad para administrar datos persistentes y acceder a grandes  cantidades de estos datos de forma eficiente y segura.

-  Apoyo para modelos abstractos de datos.

- Apoyo para la administración de transacciones en entornos multiusuarios.

- Apoyo para los controles acerca del acceso y propiedad de los datos.

- Apoyo para la verificación de datos y para la comprobación de congruencias.

- Apoyo para la recuperación congruente de datos después de fallas del sistema y del hardware, lo cual minimiza la pérdida de datos.

            Sobre la forma en que se almacenará la información en una aplicación, hay que tomar una decisión cuando se desarrolla un sistema. Cualquier decisión tiene sus ventajas e inconvenientes, la tarea del desarrollador es analizar en su aplicación las características que posee tomando como base los criterios antes expuestos y poner todas las respuestas en una balanza.

a)     Un SGBD debe proporcionar a los usuarios la capacidad de almacenar datos en la base de datos, acceder a ellos y actualizarlos. Esta es la función fundamental de un SGBD y por supuesto, el SGBD debe ocultar al usuario la estructura física interna (la organización de los ficheros y las estructuras de almacenamiento).

b)     Un SGBD debe proporcionar un catálogo en el que se almacenen las descripciones de los datos y que sea accesible por los usuarios, este

 

c)      catálogo es los se denomina diccionario de datos y contiene información que describe los datos de la base de datos (metadatos).

Normalmente un diccionario de datos almacena lo siguiente:

.- Nombre, tipo y tamaño de los datos.

.- Nombre de las relaciones entre los datos.

.- Restricciones de integridad sobre los datos.

.- Nombre de los usuarios autorizados a acceder a la base datos

.- Esquema externo, conceptuales e internos, y correspondencia entre los      

    esquemas.

.- Estadísticas de utilización, tales como la frecuencia de las transacciones y el 

    número de acceso realizados  a los objetos de la base de datos.

 

3.9.8- Sistema de Gestión de Datos Relacional (SGBDR)

 

            El modelo relacional se basa en el concepto matemático denominado “relación”, que gráficamente se puede representar como una tabla, los datos y las relaciones existentes entre los datos se representan mediante estas relaciones matemáticas, cada una con cada nombre que es único y con un conjunto de columnas.

            En el modelo relacional la base de datos es percibida por el usuario como un conjunto de tablas. Esta percepción es sólo a nivel lógico, ya que a nivel físico puede estar implementada mediante distintas estructuras de almacenamiento. Se dice que el modelo relacional es declarativo (se especifica qué datos se han de obtener) y los modelos de red y jerárquico son navegaciones (se especifica cómo se deben obtener los datos).

·        Ofrecen sistemas simples y eficaces para representar y manipular datos.

·        Se basan en un modelo con sólidas bases teóricas.

Son responsables de:

·        Mantener las relaciones entre la información y la Base de datos.

·        Asegurarse de que la información es almacenada correctamente, es decir, que las reglas que definen las relaciones entre los datos no sean violadas.

·        Recuperar toda la información en un punto conocido en caso de que el sistema falle.

 

3.10-  “Sistema de Gestión de Base de Datos”  MySQL

 

            Sistema de Gestión de Base de Datos (MySQL) es un sistema de gestión de base de datos relacional, multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones[]. MySQL AB desarrolla MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual. Por un lado lo ofrece bajo la GNU GPL, pero, empresas que quieran incorporarlo en productos privativos pueden comprar a la empresa una licencia que les permita ese uso.

            Sistema de Gestión de Base de Datos (MySQL) es un sistema de administración relacional de bases de datos. Una base de datos relacional archiva datos en tablas separadas en vez de colocar todos los datos en un gran archivo. Esto permite velocidad y flexibilidad. Las tablas están conectadas por relaciones definidas que hacen posible combinar datos de diferentes tablas sobre pedido.

            Este gestor de base de datos es, probablemente, el gestor más usado en el mudo del software libre, debido a su gran rapidez y facilidad de uso. Esta gran aceptación es debida, en parte, a que existen infinidad de librerías y otras herramientas que permiten su uso s través de gran cantidad de lenguajes de programación, además es de su fácil instalación y configuración.

 

3.10.1- Aplicaciones del “Sistema de Gestión de Base de Datos” (MySQL)

 

            MySQL es muy utilizado en aplicaciones web como MediaWiki o Drupal, en plataformas (Linux/Windows-Apache-MySQL-PHP/Perl/Python), y por herramientas de seguimiento de errores como Bugzilla. Su popularidad como aplicación web está muy ligada a PHP, que a menudo aparece en combinación con MySQL. MySQL es una base de datos muy rápida en la lectura cuando utiliza el motor no transaccional MyISAM, pero puede provocar problemas de integridad en entornos de alta concurrencia en la modificación. En aplicaciones web hay baja concurrencia en la modificación de datos y en cambio el entorno

es intensivo en lectura de datos, lo que hace a MySQL ideal para este tipo de aplicaciones.

 

3.10.2- Especificaciones de las Plataformas para el “Sistema de Gestión de Base de Datos” (MySQL)

 

            MySQL funciona sobre múltiples plataformas, incluyendo AIX, BSD, FreeBSD, HP-UX, GNU/Linux, Mac OS X, NetBSD, Novell Netware, OpenBSD, OS/2 Warp, QNX, SGI IRIX, Solaris, SunOS, SCO OpenServer, SCO UnixWare, Tru64, Windows 95, Windows 98, Windows NT, Windows 2000, Windows XP, Windows Vista y otras versiones de Windows. También existe MySQL para OpenVMS en http://www.pi-net.dyndns.org/anonymous/kits/

 

3.10.3- Características del “Sistema de Gestión de Base de Datos”  

 (MySQL)

 

·        Un amplio subconjunto de ANSI SQL 99, y varias extensiones.

·        Soporte a multiplataforma

·        Procedimientos almacenados

·        Triggers

·        Cursors

·        Vistas actualizables

·        Soporte a VARCHAR

·        INFORMATION_SCHEMA

 

·        Modo Strict

·        Soporte X/Open XA de transacciones distribuidas; transacción en dos fases como parte de esto, utilizando el motor InnoDB de Oracle

·        Motores de almacenamiento independientes (MyISAM para lecturas rápidas, InnoDB para transacciones e integridad referencial)

·        Transacciones con los motores de almacenamiento InnoDB, BDB Y Cluster; puntos de recuperación(savepoints) con InnoDB

·        Soporte para SSL

·        Query caching

·        Sub-SELECTs (o SELECTs anidados)

·        Replication with one master per slave, many slaves per master, no automatic support for multiple masters per slave.

·        Indexing y buscando campos de texto completos usando el motor de almacenamiento MyISAM

·        Embedded database library

·        Soporte completo para Unicode

·        Conforme a las reglas ACID usando los motores InnoDB, BDB y Cluster

·        Shared-nothing clustering through MySQL Cluster

 

 

 

 

3.10.4- Tipos de Compilación para el  “Sistema de Gestión de Base de Datos” (MySQL)

            Hay tres tipos de compilación del servidor MySQL:

·        Estándar: Los binarios estándar de MySQL son los recomendados para la mayoría de los usuarios, e incluyen el motor de almacenamiento InnoDB.

·        Max (No se trata de MaxDB, que es una cooperación con SAP): Los binarios incluyen características adicionales que no han sido lo bastante probadas o que normalmente no son necesarias.

·        MySQL-Debug: Son binarios que han sido compilados con información de depuración extra. No debe ser usada en sistemas en producción porqué el código de depuración puede reducir el rendimiento.

 

3.10.5- Uso del “Sistema de Gestión de Base de Datos” (MySQL)

 

            El MySQL se usa porque es muy rápido, confiable y fácil de usar. MySQL  Server también tiene un práctico set de características desarrollado en cercana cooperación con nuestros usuarios. MySQL Server fue desarrollado

 

inicialmente para manejar grandes bases de datos mucho más rápidamente que las soluciones existentes y ha sido usado exitosamente por muchos años en ambientes de producción de alta demanda. A través de constante desarrollo, MySQL Server ofrece hoy una rica variedad de funciones. Su conectividad,

 

velocidad y seguridad hacen a MySQL altamente satisfactorio para accesar bases de datos en Internet.

 

3.1.1- Servidor de Página Web “Apache”

            Servidor web de código abierto. Su desarrollo comenzó en febrero de 1995, por Rob McCool, en una tentativa de mejorar el servidor existente en el NCSA. La primera versión apareció en enero de 1996, el Apache 1.0. Hacia el 2000, el servidor Web Apache era el más extendido en el mundo. El nombre «Apache» es un acrónimo de «a patchy server» -un servidor de remiendos-, es decir un servidor construido con código preexistente y piezas y parches de código. Es la auténtica «kill app» del software libre en el ámbito de los servidores y el ejemplo de software libre de mayor éxito, por delante incluso del kernel Linux. Desde hace años, más del 60% de los servidores web de Internet emplean Apache.

Cuadro de texto:

 

 

 

 

 

 


3.1.2- Motor de Plantillas Smarty

            Smarty es un motor de plantillas escrito en PHP y pensado para separar lógica de negócio de la de presentación ( el HTML ) bajo licencia LGPL.            Incorpora un sistema de etiquetas Smarty para funciones cómo:

1- expresiones regulares
2- bucles foreach y while
3- condicionales if, elseif y else
4- modificadores de variables
5- funciones de usuario
6- funciones matemáticas
7- cache

            Su utilización permite separar en archivos diferentes el código HTML y el PHP.
            El principal inconveniente de PHP Smarty es la necesidad de aprender un lenguaje de etiquetas Smarty para modificar la plantilla y que no sigue el patrón modelo vista controlador.

 

3.1.3- Software Libre

 

            Software libre (en inglés free software) es el software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. El software libre suele estar disponible gratuitamente, pero no hay

 

que asociar software libre a software gratuito, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.       Análogamente, el software gratis o gratuito (denominado usualmente freeware) incluye en algunas ocasiones el código fuente; sin embargo, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, al menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

 

3.1.4- Sistema operativo “Linux”

 

            Linux es la denominación de un sistema operativo tipo-Unix y el nombre de un núcleo. Es uno de los paradigmas más prominentes del software libre y del desarrollo del código abierto, cuyo código fuente está disponible públicamente, para que cualquier persona puede libremente usarlo, estudiarlo, redistribuirlo y, con los conocimientos informáticos adecuados, modificarlo[].

Los primeros sistemas Linux se originaron en 1992, al combinar utilidades de sistema y librerías del proyecto GNU con el núcleo Linux, completando un sistema también conocido como GNU/Linux[]. Desde fines de 1990 Linux ha obtenido el apoyo de diversas empresas multinacionales del mundo de la informática, tales como IBM[], Sun Microsystems, Hewlett-Pack Linux  es la denominación de un sistema operativo tipo-Unix y el nombre de un núcleo. Es

 

uno de los paradigmas más prominentes del software libre y del desarrollo del código abierto, cuyo código fuente está disponible públicamente, para que cualquier persona puede libremente usarlo, estudiarlo, redistribuirlo y, con los conocimientos informáticos adecuados, modificarlo.

            Los primeros sistemas Linux se originaron en 1992, al combinar utilidades de sistema y librerías del proyecto GNU con el núcleo Linux, completando un sistema también conocido como GNU/Linux[]. Desde fines de 1990 Linux ha obtenido el apoyo de diversas empresas multinacionales del mundo de la informática, tales como IBM[], Sun Microsystems, Hewlett-Packard y Novell.

            Linux es usado como sistema operativo en una amplia variedad de plataformas de hardware y computadores, incluyendo los computadores de escritorio (PCs x86 y x86-64, y Macintosh y PowerPC), servidores, supercomputadores, mainframes, y dispositivos empotrados así como teléfonos celulares.

            La marca Linux (Número de serie: 1916230) pertenece a Linus Torvalds y se define como "un sistema operativo para computadoras que facilita su uso y operación". are[] y Novell.Linux es usado como sistema operativo en una amplia variedad de plataformas de hardware y computadores, incluyendo los computadores de escritorio (PCs x86 y x86-64, y Macintosh y PowerPC), servidores, supercomputadores, mainframes, y dispositivos empotrados así como teléfonos celulares.