Portada Prolegómenos Resumen Índice Introducción Capitulo I Capitulo II Capitulo III Capitulo IV Capitulo V Conclusiones y
Recomendaciones Referencias Principal |
CAPÍTULO
IV CAPITULO IV MARCO
METODOLÓGICO 4.1- Tipo
de Proyecto Las
características del presente trabajo de investigación, permiten identificarlo
de acuerdo al Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales de 4.2- Diseño
de La
metodología utilizada para el desarrollo de Un Sistema de Información para
Este
tipo de metodología utiliza diagramas
que explican en desarrollo, y se basan en la técnica de análisis y diseño
estructurado de sistemas que corresponde a lo que se denomina Diagrama de
Flujo de Datos. Los elementos para construir un diagrama de flujo de datos
son los siguientes: Se utiliza para representar un proceso, fase,
actividad o tarea específica.
Se
usa para identificar a las entidades o elementos externos que dan o
reciben información de los procesos.
Aparte
de la herramienta antes mencionada, esta metodología también puede utilizar
otras técnicas de análisis Estructurado como las de modelaje de datos, en
donde se puede incluir el Diccionario de Datos (documento que muestra y
define los nombres de los datos, el contenido de un flujo de datos y la
estructura general de los datos), los algoritmos (información que utiliza
estructuras de decisión y que modela los procesos o programas que se llevan a
cabo dentro del sistema), el Diagrama Entidad-Relación que modela la forma en
los datos se almacenarán,
representando al mundo real mediante entidades, sus atributos y las
relaciones que existen entre ellas, y los Diagramas de Bloques (diagramas que
identifican los datos que entran a un proceso, así como la información que
sale de él). 4.3.- Fase
de de Información (MEDSI) La
metodología Estructurada para el Desarrollo de Sistemas de Información está
estructurada en fases que hacen más fácil su comprensión y aplicación, estas
fases son: 4.3.1- FASE
1. Definición del proyecto Es
justificar el desarrollo del nuevo Sistema de Información, para ello se
determina la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema de información y
estimar los costos, los tiempos y los recursos requeridos, de tal manera que
las (os) interesados puedan decir si se ha de emprender o no el proyecto. Si
se decide realizarlo, se deberá elaborar el Plan del Proyecto. Para
la definición del proyecto se deben seguir los siguientes pasos:
Para ello, se realiza las siguientes actividad: .- Reconocer el problema. .- Formular el problema.
consiguiente, el grupo de factibilidad debe realizar las actividades siguientes: .- Determinar la factibilidad técnica. .- Determinar factibilidad psicosocial. 4.3.2- FASE
2. Análisis del contexto En
esta fase se organiza el grupo de desarrollo, iniciando un análisis del
contexto en el cual se va ubicar el sistema; se recaba toda la documentación
relacionada, se analiza el ambiente, la estructura y los procesos del sistema
ampliado de manera de ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado
dentro del cual se ubicará el nuevo sistema de información y determinar las
deficiencias y problemas que presenta el actual sistema de información. Si no
existe un sistema actual de información, esta fase se limita a obtener la
documentación relativa al ambiente donde estará ubicado el sistema que se
pretende introducir por primera vez y analizar dicho ambiente. Para el
análisis del contexto se deben seguir los siguientes pasos:
que lo contiene. Las actividades que se
deben llevar a efecto, este paso son: .- Recopilar documentos. .- Organizar documentación. .- Estudiar documentos.
.- Diagrama de Flujo de Datos (DFD) del Nivel 0 .- Diagrama de Flujo de Datos (DFD) del Nivel 1 .- El Diccionario de Datos. 4.3.3- FASE
3. Definición de requerimientos Esta fase busca definir los requerimientos de los usuarios y
establecer las funciones, restricciones y atributos que el nuevo sistema de
información debe satisfacer.
.- Requerimientos de entrada. .- Requerimientos de salida. .- Requerimientos de almacenamiento. 4.3.4- FASE
4. Diseño Detallado del Sistema de Información Se realiza un diseño detallado de
los diferentes componentes del sistema de información tomando como referencia
el prototipo del sistema. Esta fase produce el “paquete de diseño”, el cual
contiene todas las especificaciones para la construcción del sistema y el
plan de prueba que regirá las diferentes pruebas del sistema de información
durante las fases de construcción de pruebas e implantación. Para
el diseño detallado se deben seguir los siguientes pasos:
.- Diseñar las estructuras del
subsistema programado: Ø
Diagrama de
Flujo de Datos (DFD) del Nuevo Sistema (NIVEL 0) Ø
Diagrama de
Flujo de Datos (DFD) del Nuevo Sistema (NIVEL 1) Ø
Diccionario de
Datos del Nuevo Sistema Ø
Diagrama
Entidad-Relación Ø
Diseño de
entradas y salidas. En este paso se elabora minuciosamente el diseño de la
interacción entre el hombre y la máquina, la cual ha sido delineada en el
prototipo del sistema. Las actividades que se deben ejecutar en el presente
paso son: .- Diseñar las pantallas de entrada/salida. 4.3.5- FASE
5. Construcción del Sistema de Información Construir el subsistema de datos y el subsistema programado del
sistema de información de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño.
En esta fase se construyen y se prueban los diferentes módulos del subsistema
programado; se construye subsistema de datos y los
procedimientos manuales del sistema.
Una
especificación de prueba es un documento que generalmente toma la forma de
planilla y describe pormenorizadamente las actividades de pruebas, así como,
aquellos métodos, técnicas y procedimientos que se vayan a emplear para
realizar la prueba de un elemento de un sistema de información. Cada
especificación de prueba debe contener la siguiente información: .- Identificación. .- Objetivos. .- Requerimientos. .- Criterio de éxito. .- Técnica de procedimientos. .- Casos de pruebas.
De
las especificaciones de pruebas anteriormente elaboradas, el grupo construye
los ejecutivos y los esqueletos diseñados en cada una de ellas y si el Volumen
de datos de prueba, es considerable, entonces prepara los archivos de datos
que ser demandes. Los mecanismos de prueba, junto con los datos, los almacena
el bibliotecario para su uso posterior de su respectiva prueba. ·
Codificación de programas. Este paso lo realizan los programadores del grupo
de desarrollo que el gerente seleccione, la misión de cada uno de ellos es
codificar los módulos de conformidad con las especificaciones del programa
dadas y siguiendo las normas establecidas en el plan metodológico. La misión
del gerente del proyecto es inspeccionar los módulos producidos por los
programadores con el objeto de controlar su calidad. .-
Asignar los módulos de los
programadores. .- Codificar los módulos. .- Realizar una revisión estructurada del código. ·
Creación de la base de datos. Para ello se debe realizar las siguientes
actividades: .- Construir y probar los programas
de carga. .- Crear la base de Datos. .- Inicializar la base de datos. .- Revisar la base de datos. ·
Elaboración de .- Elaborar los manuales. .- Elaborar las planillas, los
instructivos, etc. .- Evaluar la documentación. .- Elaborar los procedimientos de
control de programas. ·
Prueba de unidades. La prueba de cada modulo especificado es realizada
por el mismo programador que lo codifico. Las actividades de pruebas de
unidades se dividen en: .- Discutir las especificaciones de
prueba. .- Ejecutar las pruebas de unidades. Creación
de la librería de programas. Una
vez que todos los módulos del sistema programado han sido probados, cada
programador entrega sus módulos al bibliotecario del proyecto quien se
encarga de almacenarlo en una librería destinada a tal fin, denominada
librería de programas. A partir del momento que se crea la librería ningún
miembro del grupo tiene acceso a los programas allí archivados, por lo tanto
para realizar una modificación de algunos de los módulos, el programador debe
discutir con el grupo tal modificación, obtener la aprobación del gerente,
solicitar del bibliotecario el modulo, realizar .- Generar automáticamente la
librería de programas. .- Almacenar los módulos en la
librería. .- Mantener actualizada la librería. 4.3.6- FASE
6. Pruebas del Sistema de Información Durante
esta fase se realizan las pruebas que tienen por finalidad verificar el
sistema de información, la prueba de sistema fue diseñada para localizar discrepancias o anomalías entre el
sistema de información recientemente construido, los objetivos y requerimientos
inicialmente establecidos con los usuarios del sistema. 4.3.7-
FASE 7. Implantación del Sistema de Información ·
Durante esta fase se aboca a poner en
operación y efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente.
Esta prueba se realiza luego de que son adiestrados a todos los usuarios en
el uso del nuevo sistema. Finalmente se realiza la entonación, evaluación del
sistema recientemente instalado y se hace entrega del sistema junto con el
Manual de uso del mismo. Para que un determinado proyecto se realice con
éxito, debe seguir una metodología, basado en FASE 1: Definición del Proyecto FASE 2: Análisis de Contexto FASE 3: Definición de Requerimientos FASE 4: Diseño Detallado de Sistema de Información FASE 5: Construcción del Sistema de Información FASE 6: Prueba del Sistema de Información FASE 7: Implantación del Sistema de Información.
|