VOLVER...
En agosto de 1610 Galileo enviaba al embajador toscano en Praga
una carta que contenía el siguiente texto:
SMAISMRMILMEPOETALEUMIBUNENUGTTAUIRAS
El incomprensible texto era un anagrama mediante el
que Galileo pretendía establecer la paternidad de un descubrimiento
sin hacerlo de forma explícita. Todavía no estaba
preparado para explicar lo que había descubierto(1).
Galileo pidió al embajador que hiciese llegar
una copia del mensaje a su amigo Kepler que vivía en Praga.
Kepler acostumbrado a resolver misterios consiguió
encontrar en el texto lo que denominó : "un bárbaro
verso latino":
Salve umbistineum geminatum Martia proles.
[Salve, ardientes gemelos hijos de Marte]
Kepler pensó que Galileo había descubierto
que
Marte tenía 2 satélites, lo que coincidía
con sus ideas geométricas del universo :
Tierra 1, Marte 2, Júpiter 4. (2, 3, 4)
Tres meses después, el 13 de noviembre, Galileo
comunicó la solución al emperador Rodolfo. El texto
que ocultaba el mensaje era :
Altissimum planetam tergeminum observavi.
[He observado el planeta más alto en triple
forma]
Galileo había descubierto los anillos de Saturno5
pero debido a la poca resolución del telescopio que utilizaba
había pensado que eran dos lunas, una a cada lado del planeta.
Un mes después del primer envío, Galileo
enviaba otro anagrama a Julian de Medicis :
Haec immatura a me jam frustra legunturoy
[Lo he intentado en vano demasiado pronto]
Kepler de nuevo intentó la resolución
del mismo y creyó haberlo conseguido al encontrar el siguiente
texto:
Macula rufa in Jove est gyratur mathem, etc.
[En Júpiter hay una mancha roja que gira matemáticamente]
Júpiter tiene efectivamente una gran mancha
roja que está en movimiento pero no fue descubierta hasta
dos siglos más tarde.6
 |
La gran mancha roja |
Al cabo de un mes Galileo revelaba su secreto a Julian
de Medicis. El anagrama escondía el texto siguiente :
Cynthiae figuras aemulatur mater amorum
[La madre del amor (7) emula la forma de Cynthia (8)]
Lo que Galileo había descubierto con su telescopio
era que Venus presentaba fases como la Luna, hecho que era consistente
con el giro de Venus alrededor del Sol.
--------------------------------------------------------------------------------
- 1 Esta práctica de utilizar
códigos secretos era común en la época.
-
- 2 En marzo de ese mismo año
Galileo, en su obra Sidereus Nuncius (El Mensajero de las estrellas),
había comunicado el descubrimiento en Júpiter de
4 satélites.
-
- 3 En 1877,usando un telescopio
cientos de veces más potente que el de Galileo, Aseph
Hall descubrió las lunas de Marte Phobos y Deimos.
-
- 4 Resulta curioso que Jonathan
Swift en la obra "Los viajes de Gulliver" publicada
en 1726(ver la nota anterior), nos cuente que los astrónomos
de Laputa (unos de los paises que Gulliver visita) :"Han
hecho un catálogo que contiene diez mil estrellas fijas,
mientras que el mas grande de los nuestros no contiene siquiera
la tercera parte.
-
- Han descubierto también dos estrellas menores o satélites,
que circunvolucionan Marte; el más interior dista del
centro del planeta exactamente tres de sus diámetros,
y cinco el más exterior; y el primero circunvoluciona
en un tiempo de 10 horas y el último en veintiuna y media,
de tal manera que los cuadrados de sus períodos están
aproximadamente en la misma proporción que el cubo de
sus distancias desde el centro de Marte; lo que evidentemente
muestra que están gobernados por la misma ley de gravitación
que influencia los otros cuerpos celestes."
-
- Hoy sabemos que las distancias desde el centro de Marte son
2743 km y 6891 km y sus períodos de revolución
7h 39 min y 30 h 17 min.
-
- 5 Chistian Huygens en 1659
descubrieron haciendo uso de telescopios más potentes
los anillos de Saturno.
-
- 6 Un dibujo hecho en 1831 por
el astrónomo alemán Heinrich Samuel Schwabe es
la primera referencia que se tiene de la gran mancha roja de
Júpiter.
-
- 7 Venus
-
- 8 La Luna
[Las imágenes son cortesía de la NASA]