 En busca de leyes tributarias para
el comercio-e
 En el marco del
evento que con motivo del día nacional del comercio,
realiza Consecomercio, Luis Enrique Cifuentes,
socio-director de la Firma Cifuentes, Lemus &
Asociados y Antonio Alvarado de KPMG, presentaron una
propuesta para modernizar la administración tributaria
venezolana, enfocada a presentar las oportunidades y los
retos que conlleva el desarrollo del comercio
electrónico en el país.
Una Propuesta de Política Fiscal
para regular el Comercio Electrónico en Venezuela, fue
presentada a Consecomercio por los Consultores
Gerenciales Luis Enrique Cifuentes, socio director de la
firma Cifuentes, Lemus & Asociados y Antonio
Alvarado Weffer de KPMG, en el marco del evento que con
motivo del día nacional del comercio, se realiza desde
este lunes en Caracas bajo la organización de
Consecomercio.
La propuesta concebida en la
Escuela de Post-Grado de la Universidad Metropolitana de
Caracas, coordinada por el Dr. Ronald Evans, socio del
despacho Baker & Mackenzie y que contó con la
tutoría del experto tributario Samuel Mantilla de KPMG
en Nueva York, plantea la necesidad de que la
administración tributaria venezolana se incorpore
activamente a los foros o grupos de discusión
internacionales promovidos por la Organización para
la Cooperación y Desarrollo (OECD) y la Organización
Mundial del Comercio (OMC), para abordar temas
relacionados con el intercambio de información fiscal,
el tratamiento a las jurisdicciones de baja imposición,
la calificación de las rentas obtenidas, las
dificultades en la localización de las actividades
comerciales en un entorno telemático, la identificación
de las transacciones vía Internet y lo relativo a los
medios de pago y su identificación.
Es un hecho
que la incorporación de Venezuela a la economía digital
plantea a la administración tributaria nacional, la
oportunidad de aprovechar las ventajas que ofrece la
tecnología para aumentar la eficiencia operacional,
mejorar la comunicación con el contribuyente y la
fiscalización virtual, colocándola a tono con las
exigencias de una economía global.
Pero también
plantea la necesidad, de generar soluciones prácticas a
problemas como la evasión fiscal, lo cual lleva
necesariamente a seguir los pasos que en esta dirección
han venido dando otros gobiernos en el
mundo.
Cifuentes, quien es profesor de la
maestría en gerencia tributaria de la Universidad
Metropolitana y director de la Asociación Venezolana de
Derecho Financiero, explicó que la propuesta que será
presentada formalmente al SENIAT para motivar la
discusión sobre el tema, plantea la creación de un foro
de consulta que involucre a los sectores más
representativos del mundo empresarial y del gobierno, a
fin de buscar consenso sobre las medidas que regirán el
pago de tributos vía Internet, así como la generación de
un conjunto de estrategias de impacto a las rentas,
servicios, jurisdiccional, administrativa e impositiva,
para abordar los nuevos retos que impone la economía
digital.
Luis Enrique Cifuentes, socio director
de la firma Cifuentes, Lemus & Asociados, considera
que es una prioridad para la administración tributaria
venezolana, considerando el crecimiento experimentado
por el e-commerce en los últimos años, establecer
claramente las reglas del IVA aplicables de manera de
establecer cómo y cuando se genera el tributo, qué se
entiende por lugar de consumo de los bienes y servicios,
reconocer cuando una transacción se ha materializado y
ha generado la tributación, la forma de reversar los
pagos indebidos, entre otros aspectos.
Para
Cifuentes, en este preciso momento, mundialmente se
están tomando decisiones que impactarán el comercio
global, por lo que es crucial que Venezuela se incorpore
al foro internacional de vonsulta y que monitoree muy de
cerca la forma como está evolucionando la legislación
internacional en esta materia, pues de lo contrario su
rezago en este aspecto estaría adicionando una nueva
limitante al comercio exterior, al no contar con reglas
claras que permitan a otras administraciones operar bajo
condiciones de neutralidad, imparcialidad y certeza que
eviten una excesiva carga fiscal o por el contrario
posibiliten la evasión y elusión fiscal, causando
efectos negativos sobre los contribuyentes.
Miércoles 22 de
Noviembre de 2000 |
|
|