Oprima aquí para
búsqueda especializada


o ingrese una palabra clave
Este sitio
Red de CI
Sitios afines
CILA + afines


Página Principal
Glosario

NOTICIAS
Son de Tambora
Dicen los Medios

EXPERIENCIAS
Descripciones
Evaluación
Modelos de Planeación

ANALISIS
Entrevistas
Tendencias

PENSAMIENTO
Cambio Social
Pensamiento Estratégico
Pioneros
Teorías de Cambio

EDUCACION
Becas
Capacitación
Cursos Universitarios

OPORTUNIDADES
Financiación
Premios

APOYO
Enlaces
Calendario de Eventos
Materiales

COMUNIDADES DE INTERESES
Red-Salud
TV de Calidad

PARTICIPE
Comentarios
Tomando el Pulso

SOBRE CILA
Quiénes somos
Qué dicen de nosotros




LA RED DE CILA
La Iniciativa de Comunicacion La Iniciativa de Comunicación The Communication Initiative The Communication Initiative
Soul Beat Africa Soul Beat Africa
TEMAS Y REGIONES
Educación Juventud Radio
Salud Televisión VIH/SIDA

OPCIONES DE PÁGINA Calificación promedio: 3.3 de 5 (16 calificaciones enviadas)
Imprima esta página Envíe esta página
Comente esta página Lea los comentarios

Page 116/132

[First Page] [Previous Page] [Next Page] [Last Page]

Teoría general de sistemas


La teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo multidisciplinarias.

En la TGS lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen; ofreciendo un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación entre especialistas y especialidades.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
  • Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
  • Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
  • Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972), quien adoptó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales, y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

La perspectiva de la TGS se desprende del principio clave de totalidad orgánica.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias (humanas, sociales, naturales, etc.), sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios polos científicos, toda vez que dichos modelos sean posibles e integrables a las respectivas disciplinas.

Concepto de Sistema
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo.

Se puede definir sistema como "un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo".

Una Entidad es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles, por otro lado pueden tener una existencia abstracta si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.

Los Atributos determinan las propiedades de una entidad al distinguirlas por la característica de estar presentes en una forma cuantitativa o cualitativa.

Los atributos cuantitativos tienen dos percepciones: la dimensión y la magnitud. La dimensión es una percepción que no cambia y que identifica al atributo, para lo cual se utilizan sistemas de medida basados en unidades o patrones, ejemplos de dimensión son: peso, tamaño, sexo, color, etc. La magnitud es la percepción que varía y que determina la intensidad del atributo en un instante dado de tiempo, para lo cual se utilizan escalas de medida, tales como: la nominal, la ordinal, la de intervalo y la de razón, ejemplos de magnitud son: 30 Kg, 20 empleados, etc.

Las Relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus atributos. Estas relaciones pueden ser estructurales, si tratan con la organización, configuración, estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una entidad y son funcionales, si tratan con la acción propia o natural mediante la cual se le puede asignar a una entidad una actividad con base a un cierto objetivo o propósito, de acuerdo con sus aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y evaluaciones).

El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones pueden modificar el sistema.

El Objetivo es aquella actividad proyectada o planeada que se ha seleccionado antes de su ejecución y está basada tanto en apreciaciones subjetivas como en razonamientos técnicos de acuerdo con las características que posee el sistema.

Los Sistemas Abiertos son aquellos que importan y procesan elementos (energía, materia e información) de sus ambientes y ésta es una característica propia de todos los seres vivos. Que un Sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir su viabilidad o permanencia en el entorno.

Los Sistemas Cerrados son aquellos en los cuales ningún elemento de afuera entra y ninguno sale del sistema. Estos alcanzan su estado de máximo equilibrio al igualarse con el medio.

En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones.

Se entiende por subsistemas a un conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas.

Características de la Teoría General de Sistemas
Las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:
  1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema.Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.
  2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
  3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.
  4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originarán el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.
  5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas "inputs-outputs". Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida (productos, ventas, eventos) difiere de la forma de entrada.
  6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si se los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento, convirtiéndose en una masa inerte.
  7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.
  8. Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
  9. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.
  10. Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica poseer diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas, de diversa manera, es decir flexibilidad y adaptabilidad.
  11. Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una organización, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.
  12. Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. Por ejemplo el estudio de un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de comercialización.
Las Organizaciones como Sistemas
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.

También puede ser definida la organización como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan parcialmente, desarrollando actividades y aplicando recursos en pro de ciertos valores comunes (trabajando en equipo).

Subsistemas que forman la Organización:
  • Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
  • Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos.
  • Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.
Tomado de:
Página web de País Rural.
Publicación realizada por el Proyecto DFID Colombia.





En La Iniciativa de Comunicación desde enero 13 2004.
Actualizado en enero 13 2004.

OPCIONES DE PÁGINA
Imprima esta página Envíe esta página
Que tan util encontró esta página para su trabajo?
 5
Muy útil
 4  3  2  1
Inútil
Comente esta página Lea los comentarios


SDT
Clasificados
abril
en circulación


Geografía:
SOCIOS
GLOBALES


ANDI

BBC World
Service Trust


Banco Interamericano de Desarrollo

Bernard van Leer Foundation

Calandria

CFSC Consortium

The Change Project

CIDA

DFID

Exchange

FAO

Ford Foundation

Fundacion Nuevo Periodismo

Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Center for Communication Programs

Media Institute for Southern Africa

OneWorld

Organización Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud

PANOS

PCI

The Rockefeller Foundation

SAfAIDS

Soul City

UNAIDS

UNICEF

USAID

Organización Mundial de la Salud

OTROS
ASOCIADOS


Citurna

Fundación Imaginario

Universidad del Norte

Suscríbase al Son de Tambora


Página Principal|Búsqueda Especializada|Glosario|Son de Tambora|Dicen los Medios
Descripciones|Evaluación|Modelos de Planeación|Entrevistas|Tendencias| Cambio Social
Pensamiento Estratégico|Pioneros|Teorías de Cambio|Becas|Capacitación|Cursos Universitarios
Financiación|Premios|Enlaces|Calendario de Eventos|Materiales|Quiénes somos
Qué dicen de nosotros|Comentarios
Encuentre aquí la lista de contactos de La Iniciativa de Comunicación

Por favor oprima aquí para enviarnos sus comentarios
Adelaida Trujillo
Citurna/Imaginario
Calle 25 C No. 3- 92 Of. 201
Bogotá, Colombia
Teléfono: (57) (1) 334 16 77
Fax: (57) (1) 282 49 81
Correo electrónico: atrujillo@comminit.com