
Angel A.
Sarabia
La Teoría General de Sistemas es la
historia de una filosofía y un método para analizar y estudiar
la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales
puedo intentar una aproximación paulatina a la percepción de
una parte de esa globalidad que es el Universo, configurando
un modelo de la misma no aislado del resto al que llamaremos
sistema.
Todos los sistemas concebidos de esta forma por un
individuo dan lugar a un modelo del Universo, una cosmovisión
cuya clave es la convicción de que cualquier parte de la
Creación, por pequeña que sea, que podamos considerar, juega
un papel y no puede ser estudiada ni captada su realidad
última en un contexto aislado.
Su paradigma, es
decir, su concreción práctica, es la Sistémica o Ciencia de
los Sistemas, y su puesta en obra es también un ejercicio de
humildad, ya que un buen sistémico ha de partir del
reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de
colaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad
en la forma más adecuada para los fines
propuestos.
Esta monografía muestra la Teoría General
de Sistemas como una ciencia de la globalidad, en la que las
ciencias rigurosas y exactas nacidas del paradigma cartesiano
no sólo pueden convivir sino que se potencian mutuamente por
su relación con las conocidas como ciencias humanas, y en la
que la lógica disyuntiva formal, que desde Aristóteles hasta
nuestros dias ha realizado enormes progresos y conducido a
resultados espectaculares, se da la mano con las lógicas
recursivas y las borrosas.
Es a través de esta
posibilidad de integración como la sistémica, el paradigma de
la complejidad, mezcla de arte, ciencia, intuición y
heurística, que permite modelar sistemas complejos,
(ingeniería de los sistemas complejos), es hoy un sistema y
una filosofía de pensamiento en plena expansión en cuanto a
las ciencias que confluyen en él: desde los campos del
conocimientos tradicionalmente asociados a ella, como son las
ciencias de la ingeniería y la organización, a las que, aunque
no tan jóvenes, se van incorporando, como las ciencias
políticas y morales, la sociología, la biología, la psicología
y la psiquiatría, la lingüística y la semiótica, o las que por
su juventud han sido integradas casi desde su nacimiento, como
ocurre con la informática, la inteligencia artificial o la
ecología.
En cuanto al estudio de fenómenos, en su
vía de realizar el clásico proceso análisis-síntesis, el
analista sistémico, al diseccionar los diferentes conceptos de
un sistema, jamás puede perder de vista el propio sistema
globalmente considerado, de forma que cuando se plantee una
determinada actuación sobre una componente tiene que
considerar al mismo tiempo qué interacciones van a generarse
con las otras componentes y cómo va a influir todo ello en el
sistema global, teniendo siempre presente el principio de que
la suma de óptimos individuales puede no ser óptima para el
sistema.
Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación
interna e intercambio de flujos de muy variada naturaleza con
su entorno a fin de evitar el crecimiento constante de su
entropía, que lo llevaría a su muerte
térmica.
Este intercambio de flujos debería permitir la admisión
de variedad para reducir la entropía. La negativa a asumir
esta incorporación de variedad en sistemas sociales y
organizaciones suele conducir también a graves problemas
políticos y económicos; los fundamentalismos de todo tipo que
están surgiendo en tantas partes del mundo son ejemplos
paradigmáticos de esta negación de la variedad al pretender
desarrollar al precio que sea, un modelo de la variedad al
pretender desarrollar al precio que sea, un modelo demasiado
uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lo lingüístico, lo
religioso, o en lo económico, cuando no en todos
ellos.
CONTENIDOS
1. Los Sistemas: una percepción de la
realidad. 2. Los ladrones no son gente honesta y además no saben
nada de sistemas. 3. Los niños sí entienden de sistemas.
4.
Un poco de historia. 5. La mecánica racional, el paradigma
cartesiano. 6. Creando sistemas. 7. Los sistemas
cerrados. 8. Los sistemas abiertos. 9. El modelo
presa-depredador: la historia de amor y odio de los lobos y
los corderos. 10. Una clasificación de los sistemas.
11.
El paradigma cartesiano al sistémico. 12. El paradigma
sistémico: La Teoría General de Sistemas. 13. Los sistemas de
representación. 14. El proceso de modelización sistémica.
15.
El análisis sistémico, la simulación y el diseño.
16
La dinámica de sistemas: un método eficaz de representación.
17.
El sistema "empresa". 18. La logística: una visión sistemática
del ciclo de vida de un producto o un sistema.
19.
Herramientas matemáticas para modelar sistemas.
20.
Reflexiones finales.
TEXTO COMPLETO EN COLOR
(5.948 KB) |
|
TEXTO COMPLETO
BLANCO/NEGRO (1.312 KB) |
|
|