FASE I
GERENCIA
Profesor: Christian Fossa
Participante: Lic. Maryeli M. Argüello P.
Trabajo No. 1
Liderazgo
El liderazgo es la capacidad para lograr involucrar
a una o un grupo de personas u organizaciones
para realizar actividades, con el propósito de lograr un objetivo en común.
Posición 1.
Autor: Joan Ginebra. Profesor del IESE de Barcelona y del
Instituto internacional San Telmo de Sevilla.
http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/liderazgo-y-poder-en-la-organizacion.htm
El autor habla sobre un nuevo modelo
de encarar la actividad empresaria, llamado “Cambio de Servicio”, el cual lo
explica como un nuevo modelo de dirigir. Dirección que amerita un buen líder
que sepa interpretar las necesidades de su entorno, integrar y motivar a sus
seguidores con la colaboración de los conocimientos administrativos modernos a
fin de dar paso a nuevos paradigmas y en donde el poder sea usado adecuadamente
a favor de todos, evitando contaminarse con él en favor de los intereses
personales que los colectivos.
Una vez más Ginebra nos recuerda,
que el poder de liderazgo no nace de la protestas del cargo, ni de pequeñas y
concretas dependencias que el líder genere en los de abajo; lo que hace, más
bien con los de abajo es seducirlos. Es decir, que el propio liderazgo es, si
acaso, una gran dependencia del seguidor respecto del líder. El Liderazgo actúa
a modo de un filtro de elíxir mágico: Es una gran seducción.
Posición 2:
Autor: Robert House. Modelo de trayectoria-meta
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc11.htm
El autor explica que el líder tiene la tarea de crear un
ambiente de trabajo apropiado para que los subordinados logren alcanzar las
metas organizacionales apoyando el camino (trayectoria) de estos a través de la
utilización de los recursos y la estructura empresariales de manera adecuada.
Para ello se habla de los estilos de liderazgo, donde el líderes motivan a sus
seguidores, el liderazgo puede ser positivo si está asociado a recompensas o
negativo si la motivación se basa en castigos, esta clasificación del todo
simplista responde al carácter conductista que se asume al entender la
motivación como un estímulo que condiciona la conducta. El esfuerzo teórico de
atribuir clasificaciones a los estilos de liderazgo constituye un recurso para
que el que dirige elija o modifique su forma particular de ejercer su
influencia en los otros, lo que conduce a comportamientos diferentes, sin
embargo, el análisis ha dado cuenta de que los líderes no mantienen de manera
permanente y unilineal su estilo, de hecho este cambia de acuerdo con las
circunstancias; esta apreciación, dio origen a los enfoques más recientes sobre
el liderazgo llamados enfoques de contingencias.
Posición 3:
Autor: Karin Hiebaum.
¿Cuál es el origen de un líder?
http://www.degerencia.com/articulo/cual_es_el_origen_de_un_lider
El autor. B.A. Karin
Hiebaum, nos muestra que la respuesta más pertinente a
esa pregunta es que el líder no nace sino que se hace. Eso quiere decir
que estamos hablando de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado
a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes a los que antes nos
referimos. El describe....”Digamos
que hay líderes que no sólo no nacen, sino que no necesariamente se hacen, como
fruto de un proceso deliberado de construcción del liderazgo, sino que surgen y
crecen en ciertos ambientes. Pero sí hay otros que se lo proponen
explícitamente y se hacen líderes en virtud de las responsabilidades que asumen
y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás por la ejemplaridad en
su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir
determinados objetivos. No reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes
personajes a los que antes nos referimos.”
POSICIÓN
PERSONAL.
En mi opinión, un líder es aquel que tiene
la capacidad de guiar y hacerse responsable a la hora de planificar, dirigir y coordinar
un proyecto en colectivo. Para la primera entrega del presente trabajo, manifesté
que un líder debe tener ante todo un don innato para manipular masas, pero me
pregunte ¿si eso es sólo lo necesario?. Para ello, comencé
por verificar el entorno, además de realizar la lectora de algunos
autores. Lo que me lleva a concluir, que un líder puede nacer, es cuestión de
la personalidad, de su facilidad de expresión y comunicación que pueda tener
con otra persona o con un grupo, pero a la final eso no es solo lo importante y
a la hora de la verdad se le puede ir de las manos la capacidad de dirigir y
coordinar alguna situación de emergencia que se tenga que corregir dentro de un
plan. Tienen razón los expertos, que un buen líder, al contrario de un simple líder,
es aquel que cuenta con la preparación necesaria para realizar una tarea,
actividad o encomienda, sobre todo si tiene la responsabilidad la de dirigir,
coordinar y controlar a un grupo o colectivo en busca de un bien común. Sobre
todo un buen líder, debe contar con un grupo bien consolidado de diferentes índoles,
que aporte nuevas ideas con respecto al proyecto.
Posición 1:
Autor: Stephen
P. Robbins.
Según
este autor cita algunos tipos de liderazgos: el carismático, el visionario,
transformacional y el transaccional:
Posición
2:
Autor: F.E.
Fiedler (Modelo de
contingencias de Fiedler)
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc11.htm
El
estilo del líder: ¿centrado en la tarea o centrado en las relaciones? Fidler desarrolló un modelo situacional de estilos del
liderazgo, que permite medir la eficiencia del líder a situaciones específicas
mediante la llamada escala del compañero menos apropiado (CMA), el cual, le
permitirá desplazarse entre dos extremos: la escala CMA señala por un lado un estilo centrado en
la tarea, y por otro lado, un estilo centrado en las relaciones. Mediante el
uso de este modelo pretende adoptar la conducta del líder con el objeto de
propiciar un buen rendimiento de los subordinados, pero a su vez este modelo
deja de lado la capacidad real de los individuos que pretenden ejercer el
liderazgo.
Posición 3:
Autor:
Kritner/Kinicki (Estilos de liderazgo)
Este
autor hace mención a House, el cual, desarrollo la
teoría del camino-objetivo de House, quien, sostuvo
que los lideres pueden tener más de un estilo de liderazgo, de ahí que, nacen
los cuatros estilos de liderazgo, a saber:
POSICIÓN PERSONAL.
En cuanto al tipo de liderazgo, me inclino por los
Liderazgo transformacional, transaccional y directivo, en vista que ofrece a un
líder que influye en los grupos de personas, estimulándolos y dirigiéndolos para el logro de los
objetivos en común acuerdo. Sobre todo
con la capacidad de coordinar y dirigir al grupo de acuerdo a lo programado en
el proyecto. Lo que da la capacidad de reorganizar el proyecto en momentos críticos.
No cabe la menor duda, y según
lo estudiado, el tipo de liderazgo adecuado, según la característica de
El Liderazgo directivo que
describen Kritner/Kinicki, orienta a los empleados
sobre qué debería hacerse y cómo debería hacerse, programando el trabajo y
manteniendo los estándares de rendimiento. Ejercido primeramente por las
Directivas de la sede principal, mediante normas y procedimientos,
la manera sobre qué y cómo debería hacerse el trabajo; al mismo tiempo, en el
centros local ejercida por el Coordinador, que es un líder, cuyo comportamiento
es democrático, donde se exponen las ideas
de lo que se debe hacer y permite actuar a
nuestra manera al personal de acuerdo a su criterio y experiencia. Es
allí donde entra otro tipo de liderazgo, el estilo del líder: ¿centrado en la tarea o
centrado en las relaciones?, desarrollado por Fidler.
El cual describe a un líder que deja de lado la capacidad real
que tienen los individuos que pretenden ejercerlo, de adaptarse continuamente a
situaciones de gran dinamismo y complejidad, ya que en el desempeño de la labor
cotidiana puede generarse la miopía gerencial y la resistencia al cambio.
Para mejorar el liderazgo, lo primero es
determinar las fallas que se presentan en el tipo de liderazgo que se esta llevando
hasta ahora en el proceso. Una vez detectadas, activar un equipo de trabajo
para planificar las nuevas estrategias a seguir en los procesos, entre ellos,
escoger y verificar por grupo quienes serian los lideres y su capacidad de
sobre llevar un trabajo en equipo, preparar talleres para el adiestramiento en
cuanto al trabajo en equipo. Consultar con entes externos, en cuanto al nivel
de liderazgo que nos puedan influenciar en el nuestro.
BIBLIOGRAFIA