Universidad de Yacambu

Maestría: Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Profesor: Msc. Yaros Pérez

Trabajo 2

SISTEMAS DE INFORMACIÓNPARA EL APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES.

DEFINICIÓN.

Siempre que se piensa en dar solución a un problema, o de escoger un determinado rumbo a nuestras vidas, o simplemente, cualquier actividad que realicemos; se esta hablando de que se esta tomando una decisión. Casi no es posible imaginar un campo de mayor trascendencia para el humano que el de la toma de decisiones.

Una de esos campos transcendentes son las organizaciones en sus niveles gerenciales, los cuales cada día se enfrentan a grandes cambios que le obligan a tener el apoyo de los sistemas de información para las tomas de decisiones.

En primer lugar, establecer un concepto único para los Sistemas de Información sería cerrado y no englobaría un conjunto de elementos que moldean su definición y objetivo que persigue. Para el autor Kenneth Laudon (1996) lo define como “...un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar las tomas de decisiones y el control de una institución.”

Mientras que para Gordón Davis (1989) consisten en “...un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados apoyan la toma de decisiones y el control en la organización."

En cuanto a las tomas de decisiones, en el libro de Sistemas de Información de la U.N.A. (2001) se define como “el proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona de entre varias alternativas el curso de acción más óptimo.”

En tal sentido, se puede definir que los Sistemas de Información para el Apoyo a la Toma de Decisiones, se caracteriza por el hecho de que se concentra en la información que requieren los gerentes como tomadores de decisiones. Explica la necesidad de los ejecutivos de entender y comprender el proceso de las tomas de decisiones, donde se estable la relación entre tomas de decisiones y solución de problemas, la cual se define como la búsqueda de repuestas y la decisión como la implantación de la resolución de un problema, es decir, una decisión es un compromiso para actuar.

Son sistemas que generan información que sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. Se introducen después de haber implantado los Sistemas Transaccionales. Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final. Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Permiten obtener una visión desde diferentes ángulos de los datos, reduciendo con ello en gran medida la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones, incluyen un factor importante que es la administración de conocimiento.. La justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión. Llamado también:

 

Sistema de Soporte a la toma de Decisiones (DSS)

Sistemas de información para ejecutivos (EIS)

 

 

ENFOQUES.

 

Se basa en el cuestionamiento muy frecuente sobre

 

¿Cómo logran mejorar la toma de decisiones?

 

Se logra al optimizar la información de los reportes corporativos o divisionales de la organización, esta optimización se hace a través de:

 

 

 

ENFOQUES MODERNOS.

 

Los agentes que permiten llevar acabo una nueva conceptualización y una manera diferente de hacer los procesos de planeación y control son:

 

·         En estos tiempos existe una alta necesidad de contar con información semanal e incluso diaria; esto permite que las organizaciones realicen los ajustes necesarios a las condiciones de los mercados.

·         El contar con nuevas maneras de hacer las cosas, tales como factores críticos para alcanzar el éxito.

·         El vertiginoso cambio tanto del hardware y software

 

·         Los procesos de planeación y pronósticos mediante las siguientes maneras:

 

·         Mecanizando el proceso de planeación de la organización.

·         Estableciendo nuevas metodologías de planeación estratégica y análisis competitivos, estas se mejoran teniendo una comunicación adecuada y acceso a las bases de datos.

·         Haciendo que los encargados de tomar las decisiones hagan uso del sistema para realizar una planeación técnica con aplicaciones que anteriormente se consideraban para control administrativo.

·         Logrando que los ejecutivos sean diestros al realizar análisis específicos haciendo uso de la información que se encuentra en las bases de datos.

 

 

TIPOS.

 

Los sistemas básicos de apoyo a la toma de decisiones se pueden dividir en:

 

·         Sistemas de Soporte a la Decisión. Un sistema de soporte a la decisión es un sistema de información gerencial que combina modelos de análisis (de información, procesos, etc.) y datos para resolver problemas semiestructurados y no estructurados involucrando al usuario a través de una interfaz amigable.

·         Sistemas de Soporte a la Decisión de Grupos (SSDG). Conforme la complejidad de la toma de decisiones aumenta, la necesidad de reuniones y de trabajo en equipo se incrementa. La preparación de cada reunión y la dirección de las mismas puede ser un proceso complejo. Es por ello que los sistemas electrónicos pueden ser la solución.

·         Sistemas Expertos (SE). Un Sistema experto es un tipo de software que imita el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema. Pueden almacenar conocimientos de expertos para un campo determinado y solucionar un problema mediante deducción lógica de conclusiones.

 

A continuación se realiza una breve descripción de cada uno de los componentes:

 

·         La Base de Conocimientos de un Sistema Experto contiene el conocimiento de

·         los hechos y de las experiencias de los expertos en un dominio determinado.

·         El Mecanismo de Inferencia de un Sistema Experto puede simular la estrategia

·         de solución de un experto.

·         El Componente Explicativo explica al usuario la estrategia de solución

·         encontrada y el porqué de las decisiones tomadas.

·         La Interfaz de Usuario sirve para que éste pueda realizar una consulta en un

·         lenguaje lo más natural posible.

·         El Componente de Adquisición ofrece ayuda a la estructuración e

·         implementación del conocimiento en la base de conocimiento.

 

 

CARACTERÍSTICAS.

 

Las principales características de los Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS) son las siguientes: 

·         Diseñados para cubrir las necesidades específicas y particulares de la alta administración de la empresa. Esto implica que los ejecutivos pueden requerir información o formatos de presentación distintos para trabajar en una compañía en particular.

·         Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a información crítica del negocio. Posee la capacidad de manejar información que proviene de los Sistemas Transaccionales de la empresa y/o de fuentes externas de información. Esta información externa puede provenir de bases de datos externas, periódicos y cartas electrónicas de la industria, temas de nuevas tecnologías, clientes, mercados y competencia, por mencionar algunos.

·         Los ejecutivos puedan interactuar en forma directa con el sistema sin el apoyo o auxilio de intermediarios.

·         Es un sistema desarrollado con altos estándares en sus interfases hombre-máquina, caracterizado por gráficas de alta calidad, información tabular y en forma de texto.

·         Pueden acceder a información que se encuentra en línea, extrayéndose en forma directa de las bases de datos de la organización. Esta característica del EIS permite al ejecutivo penetrar en diferentes niveles de información. Por ejemplo, puede conocer las ventas por país, por zona geográfica, por cliente y por línea de producto, penetrando a su gusto en los niveles internos y más detallados de la información en caso necesario.

·         El sistema esta soportado por elementos especializados de hardware, tales como monitores o videos de alta resolución y sensibles a; tacto, ratón e impresoras con tecnología avanzada.

 

Es importante señalar que en muchas ocasiones los términos Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS) y Sistemas de Soporte para Ejecutivos (ESS: Executive Support Systems) son utilizados como sinónimos. Sin embargo, las siguientes características adicionales deben estar presentes para considerar a un EIS:

 

·         Contempla las facilidades de comunicación electrónica, tales como correo electrónico de voz y datos, telé conferencia y procesadores de texto.

·         Capacidades de análisis de datos, tales como hoja electrónica de cálculo, lenguajes especializados de consulta que utilicen comandos como el SELECT, JOIN y PROJECT. Esta capacidad puede extenderse a tener interfases con los típicos DSS.

·         Herramientas para la organización personal del ejecutivo, tales como calendario, agenda y tarjetero electrónico.

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTES FUNCIONALES.

 

Componentes Funcionales que integran un Sistema de Información para el Apoyo o Soporte a la Toma de Decisiones (DSS) son:

a) El Modelo

b) Base de Datos

c) Sistema del Software

d) Interfase con el Usuario

 

 

El Modelo.

 

Un modelo es una representación abstracta en donde se ilustran los componentes o relaciones de un fenómeno. Los DSS le brindan al  usuario la facilidad de desarrollar sus propios modelos de decisión o utilizar modelos disponibles.

 

 

La Base de Datos.

 

Es una colección de datos actuales o históricos de un número de aplicaciones o grupos, organizada para un fácil acceso a partir de una gama de aplicaciones. Se clasifican en :

·         Bases de Datos Corporativas. Es la base de datos que integra toda la información de la compañía, la cual pueden consultar, los diferentes usuarios para construir y utilizar herramientas para la toma de decisiones.

·         Bases de Datos Locales y Archivos Propietarios. Las bases de datos locales y los archivos propietarios son generados y utilizados por los usuarios, de la base de datos corporativa. Pueden ser manipulados por el usuario, permitiendo su creación, consulta y modificación.

 

 

Sistema de Software.

 

Permite una interacción fácil entre los usuarios del sistema y la base de datos del DSS y la base de modelos.

 

Interfase con el Usuario.

 

Una parte fundamental de los DSS es la facilidad que brindan para explorar la información a través de gráficas de alta calidad y reportes que se diseñan y se obtienen en intervalos cortos de tiempo, así como la disponibilidad de lenguajes de muy alto nivel para facilitar la consulta de información que contiene la base de datos.

La mayoría de los DSS permiten a los usuarios desarrollar sus propios modelos de decisión. Esto implica la posibilidad de manejar entrada, procesamiento, almacenamiento, y salida de información.

Otra característica que se deriva de estos Sistemas de desarrollo es el concepto de aplicaciones desechables; es decir, modelos de decisión que fueron desarrollados en un tiempo muy corto, para apoyar una decisión particular. Una vez tomada la decisión no repetitiva, el modelo que se desarrolló carece de valor y se desecha, o bien, se almacena para usarse con modificaciones en una decisión posterior.

 

 

LA TOMA DE DECISIONES.

 

La toma de decisiones se define como el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto e invade cuatro funciones administrativas importantes que son: planeación, organización, dirección y control.

La planeación consiste en la selección de misiones y objetivos así como las acciones para cumplirlas. Esto implica “Toma de decisión”. La Organización es el establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la empresa. La Dirección requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales y el Control es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes.

 

Etapas de la Toma de Decisión.

 

 

Barreras para una Toma de Decisiones Efectiva.

 

 

Cualidades personales para la Toma de Decisiones.

 

Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones:

 

 

 

DECISIONES PROGRAMADAS Y NO PROGRAMADAS.

 

Las decisiones, pueden estar divididas en dos categorías.

 

·         Decisión Programada: Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias y cuando se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos, unas reglas que garanticen consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia, aparte de una política, que son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en una dirección concreta. Ejemplo: Los operadores de tornos tienen especificaciones y reglas que les señalan si la pieza que han hecho es aceptable, si tiene que desecharse o si se tiene que procesar de nuevo.

·         Decisión no Programada: Las decisiones no programadas se usan para situaciones no previstas, nuevas y mal definidas, de naturaleza no repetitivas. Ejemplo: "La reestructuración de una organización" o "cerrar una división no rentable", son ejemplos de decisiones no programadas, También "la creación de una estrategia de mercado para un nuevo producto".

 

 

TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE.

 

Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre porque la toma de decisiones conlleva ciertos riesgos implícitos. Existen algunos enfoques modernos en la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, que ayudan a los administradores a tomar decisiones más eficaces, estas son:

 

Análisis de riesgos.

 

El análisis de riesgos, es un término que hace referencia a un proceso necesario para responder a tres cuestiones básicas sobre seguridad. En la siguiente figura se representan estos aspectos, lo que implica acciones diferentes en cada caso.

 

 

En el análisis de riesgos, cada decisión se basa en la interacción de variables importantes, muchas de las cuáles tienen un elemento de incertidumbre pero quizás un grado bastante alto de probabilidad. Ejemplo: el lanzar un nuevo producto podría depender de varias variables críticas: el costo del producto, la inversión del capital, el precio que se puede fijar, el tamaño del mercado potencial y la participación del mercado total.

 

Árboles de decisión.

 

Constituyen una representación gráfica del problema y facilitan el proceso de toma decisiones. Este enfoque permite observar las principales alternativas y el hecho de que las decisiones posteriormente dependan de acontecimientos en el futuro.

Cada decisión se convierte en un "nodo" del que se generan "ramas" que muestran las opciones disponibles. A su vez, éstas crean nuevas "ramas" con lo que se conforma el "árbol".

Los árboles de decisiones se dibujan sobre un plano horizontal, con la raíz del árbol al lado izquierdo del papel y las ramas hacia la derecha. Esto permite al analista describir las condiciones de acciones sobre las ramas. Cuando se dibujan los árboles de decisiones es útil distinguir entre las condiciones y las acciones. Para este propósito, el uso de un nodo cuadrado indica una acción y un círculo representa una condición, tal y como se representa en la siguiente figura:

 

 

 

RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES.

 

La racionalidad requiere de una meta y comprensión clara de las alternativas mediante las que se puede alcanzar dicha meta. Cuando un administrador se enfrenta a una toma de decisión, además de comprender la situación que se presenta, debe tener la capacidad de analizar, evaluar, reunir alternativas y considerar las variables; para encontrar soluciones razonables. En este caso se habla de una toma de decisión basada en la racionalidad.

 

Racionalidad limitada o circunscrita.

 

Acción racional limitada debido a la falta de información, de tiempo o de la capacidad para analizar alternativas a la luz de las metas buscadas; metas confusas; la tendencia humana a no correr riesgos al tomar una decisión. HEBERT SIMON, ha llamado a esto SATISFACCIÓN SUFICIENTE, es decir, escoger un curso de acción que sea satisfactorio o lo bastante bueno, dadas las circunstancias.

 

Proceso racional de Toma de Decisiones.

 

De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como "el proceso ideal". En su desarrollo, el administrador debe:

 

·         Determinar la necesidad de una decisión. Comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.

·         Identificar los criterios de decisión. Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Ejemplo: " Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, entre otros. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, entre otros., y que se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. 

·         Asignar peso a los criterios. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. Ejemplo: Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puerta, equipo opcional, entre otros.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa, entonces estos criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.

·         Desarrollar todas las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.

·         Evaluar las alternativas. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

·         Seleccionar la mejor alternativa. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional.

 

 

 

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

 

Los procesos para la toma de decisiones, deben ser organizados de tal manera que funcionen  como "un proceso ideal". En su desarrollo, el administrador debe:

 

·         Desarrollar todas las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.

·         Evaluar las alternativas. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

·         Seleccionar la mejor alternativa. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de decisiones. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número dos (2). El paso tres (3) tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones. El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta.

 

Vamos a analizar las tomas de decisiones de una forma totalmente racional:

·        
Orientada a un objetivo.- No deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.

·         Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.

·         Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.

 

 

 

EL MODELO.

 

Una de las características que poseen un DSS es la facilidad que un usuario, sin tener conocimientos amplios sobre sistemas computacionales, pueda desarrollar sus propios modelos de decisión. Los modelos son construidos con ayuda de herramientas, que en términos generales se clasifican en herramientas de hardware y software. Las primeras están constituidas por todos los elementos del hardware, incluyendo microcomputadoras, monitores de alta resolución, impresoras, etc. Las herramientas de software permiten al usuario generar sus propias aplicaciones, manipular su información particular y, en general, interactuar con el DSS. 

Esta facilidad permite al usuario utilizar  modelos clásicos, que se encuentran desarrollados y disponibles, formando la base de modelos. Estos pueden incluir:

·         Inventarios

·         Control de proyectos

·         Programación lineal

·         Simulación

·         Colas

·         Análisis Estadísticos

·         Planeación financiera de escenarios

 

Para el mejoramiento en la toma de decisiones se puede estimar las probabilidades objetivas de un resultado, al utilizar modelos matemáticos. Por otra parte se puede usar la probabilidad subjetiva, basada en el juicio y la experiencia.

En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo a una idealización de la realidad utilizada para plantear un problema, normalmente de manera simplificada en términos relativos y planteada desde un punto de vista matemático, aunque también puede tratarse de un modelo físico. Es una representación conceptual o un modelo a escala de un proceso o sistema, con el fin de analizar su naturaleza, desarrollar o comprobar hipótesis o supuestos y permitir una mejor comprensión del fenómeno real al cual el modelo representa.

 

Diseño de los Modelos.

 

La Modelización de los datos es la Técnica orientada a la organización y documentación de datos en un Sistema de Información necesaria para la definición de las necesidades de almacenaje de datos. Su objetivo es identificar las necesidades de información en cada uno de los procesos que conforman el Sistema de Información.

Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere representar esté suficientemente plasmado en la idealización, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.

Las teorías y las técnicas matemáticas que se toman en consideración en el análisis de decisiones se ocupan de las teorías de elección prescriptivas (acción). Es decir, la cuestión aquí es ver exactamente de qué modo se comporta un decisor cuando se enfrenta a una elección entre cursos de acción, cuyos resultados están regidos por el azar o las acciones de los competidores.

El análisis de decisiones es un proceso que le permite al decisor seleccionar una decisión (sólo una) entre un conjunto de alternativas posibles de decisión, cuando existe incertidumbre con respecto al futuro, con el objetivo de optimizar el pago (retorno) resultante, en términos de algún tipo de criterio de decisión numérico.

 

 

 

 

 

La herramienta más útil y utilizada para llevar a cabo finalmente dicha modelización es el Diagrama Entidad – Relación, comúnmente llamado Diagrama DER., en el se describe las asociaciones existentes entre diferentes categorías de datos que pueden referirse, a cosas físicas, funciones, sucesos o localizaciones. Un DER queda conformado por los siguientes elementos:

 

·         Una Entidad de datos es cualquier Ente, real o abstracto, que puede ser descrito

·         por sus atributos. Se designan con nombres. En un DER las entidades se representan mediante rectángulos.

·         Una Relación de datos, es una asociación entre una o varias entidades. También

·         pueden expresar actividades o sucesos que vinculen entidades entre ellas. Se designan mediante verbos o frases verbales. En un DER las relaciones se representan mediante rombos.

·         Los Atributos (propiedades, campos, descripciones), son características comunes a las presencias de una Entidad.

·         Identificadores, es un atributo o una combinación de varios, que identifica de una manera inequívoca a una presencia de Entidad.

·         Las relaciones entre dos Entidades pueden ser únicas o múltiples. Por esta razón, se definen dos tipos de reglas de relación: Orden y Cardinalidad.

·         El Orden es el número mínimo de presencias de una Entidad respecto a otra. Se define en ambas direcciones.

·         Cardinalidad, número máximo de presencias de una Entidad para una única presencia de la Entidad relacionada.

 

De la misma manera que se ha visto anteriormente, un ejemplo claro y sencillo de DER (ahora con las formas de sus elementos correctos) es la siguiente:

 

 

Figura F.1 Representación gráfica de un DER [6]

 

Si se le añade las propiedades de Orden y Cardinalidad:

 

Figura F. 2. Nomenclatura utilizada para el DER [6]

 

 

Para resumir todos los símbolos y características se ha creado la siguiente tabla resumen:

 

 

Tabla F.3 Relación de simbología y elementos que se utilizan en un DER

 

 

 Modelización de Procesos.

 

La Modelización de Procesos se conoce como el conjunto de técnicas para la organización y documentación de los procesos de un Sistema (Entradas, Salidas y Almacenaje). Su objetivo es el de analizar las necesidades del usuario para establecer el conjunto de procesos que conforman el Sistema de Información.

Su principal herramienta es el Diagrama de Flujo de Datos (DFD). Dicho Diagrama, representa el flujo de datos a través de un Sistema y los trabajos o procesos que este sistema realiza. El elemento principal es el proceso: conjunto de tareas o acciones realizadas a partir del flujo de datos de la empresa produciendo flujos de salida.

El flujo de datos representa la introducción de datos en un proceso o bien la obtención de datos en un proceso. También puede representar la actualización de un fichero. Mayoritariamente, los flujos se producen en el interior del sistema pero algunos pueden aportar nuevos datos procedentes del exterior, la fuente de los cuales son los Agentes. Los Agentes Externos o Internos definen los límites del Sistema. Los SI capturan datos para su uso posterior los cuales se almacenan en almacenes de datos. Dichos almacenes, contienen datos que describen cosas sobre las que la empresa desea almacenar datos.

 

Aunque los DFD no deben confundirse con los organigramas, se deben seguir algunas reglas para su elaboración:

 

·         Los procesos pueden darse en paralelo

·         Las flechas de los DFD representan flujos de datos. No pueden introducirse

·         bucles ni ramificaciones.

·         Pueden mostrar procesos que tengan tiempos de ejecución totalmente

·         diferentes.

 

Simbología utilizada

 

La simbología utilizada para construir dichos diagramas es la siguiente:

 

·         Procesos: Simbolizados a través de rectángulos chatos.

·         Agentes: Simbolizados a través de rectángulos

·         Almacenes o Bases de Datos: Representados a través de cuadrados con

·         extremos abiertos

·         Flujos: Representados mediante flechas.

 

La siguiente tabla resumen muestra la representación de cada elemento del DFD:

 

 

Tabla F.4 Principales elementos y símbolos utilizados en un DFD

 

 

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA.

 

Es necesario el análisis de lo que esta sucediendo; es necesario evaluar alternativas complejas en términos de valores y de incertidumbre (lo que no conocemos). El compenetrarse con el Problema brinda información sobre las diferencias entre las alternativas definidas, y genera sugerencias de nuevas y mejores alternativas. Usamos números para cuantificar valores e incertidumbres subjetivas, lo cual nos permite comprender la situación de decisión. Los resultados numéricos deben reconvertirse para generar información cualitativa.

Los seres humanos pueden comprender, comparar y manipular números. Por lo tanto, para crear un modelo de análisis de decisiones es necesario crear la estructura del modelo y asignar las probabilidades y los valores para poblar el modelo de computación. Aquí se incluyen los valores para las probabilidades, las funciones de valor para evaluar alternativas, las ponderaciones de valor para medir la concesión que se debe hacer entre los objetivos, y la preferencia de riesgo.

Una vez definida la estructura y los números, el análisis puede comenzar. El Análisis de Decisiones implica mucho más que calcular la utilidad esperada y ponderada de cada alternativa. Si nos detuviéramos aquí, los decisores no tendrían demasiada información. Tenemos que examinar la sensibilidad de la utilidad esperada y ponderada para las probabilidades clave, y los parámetros de ponderación y preferencia de riesgo. Como parte del análisis de sensibilidad podemos calcular el valor de la información perfecta para incertidumbres que han sido modelizadas explícitamente.

Entre las comparaciones cuantitativas adicionales se incluye la comparación directa de la utilidad ponderada para dos alternativas en todos los objetivos y la comparación de todas las alternativas en dos objetivos seleccionados, demostrando la optimalidad de Pareto para estos dos objetivos.

La complejidad del mundo moderno, junto con la cantidad de Información, la Incertidumbre y el Riesgo, requieren un marco racional para la toma de decisiones. Las metas del análisis de decisiones son las siguientes: incorporar orientación, información, discernimiento y estructura al proceso de toma de decisión, para que ésta pueda ser mejor y más "racional".

 

 

 

FORMULACIÓN DE UN MODELO.

 

Sea breve en la parte de la lógica y la razón de su decisión. Es probable que existan mil cosas en un automóvil, pero usted no las necesita todas para tomar la decisión. Con media docena es suficiente.

La manera más sencilla de formular el problema de decisión es usando una matriz de beneficios (tabla). Hay una matriz de beneficios X bien definida, monetaria (y luego de utilidad) sobre dos conjuntos de dominio dimensionales A y S. Las filas y las columnas se asignan a las alternativas de decisión posibles y a los estados posibles de la naturaleza, respectivamente.

 

 

La Base de Datos.

 

Una Bases de datos es una colección de información actual o histórica de un número de aplicaciones o grupos, organizada para un acceso fácil a partir de una gama de aplicaciones. Otras de las facilidades de los DSS, es la posibilidad de manejar y almacenar información, incluyendo funciones tales como:

 

·         Acceso a las bases de datos corporativas.

·         Generación de información privada en bases de datos locales.

·         Manipulación de la información a través de técnicas de manejo de información, consolidaciones, etc.

 

Obtención de los Datos.

 

Afortunadamente hoy en día contamos con varias herramientas que ayudan a los administradores a tomar decisiones más eficaces. Esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser la programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Esta herramienta ayuda a los mandos a tomar decisiones efectivas, pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio, en el proceso de la toma de decisiones.

 

Entrada de los Datos al Modelo.

 

El DBMS es un conjunto de programas que se encargan de manejar la creación y todos los accesos a las bases de datos. Se compone de un lenguaje de definición, de datos de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.
El lenguaje de definición de datos (DDL) es utilizado para describir todas las estructuras de información y los programas que se usan para construir, actualizar, e introducir la información que se contiene en una base de datos. El DDL contiene un diccionario de datos que se utiliza para almacenar y crear las definiciones de los datos. Incluyendo localización, forma en que se almacena y algunas otras características. El lenguaje de definición de datos debe permitir describir los datos y las estructuras de los archivos del sistema, especificando la forma en que serán agrupados en registros o divididos en campos. Una vez  que se tiene la definición de la base de datos, el DBMS se encarga de construir y generar las estructuras de información de manera automática.

La secuencia conceptual de operaciones que ocurren para accesar cierta información que contiene una base de datos es la siguiente:

 

·         El usuario solicita cierta información contenida en la base de datos.

·         El DBMS intercepta este requerimiento y lo interpreta.

·         El DBMS realiza las operaciones necesarias para accesar y/o actualizar la información solicitada.

 

Una de las ventajas del DBMS es que puede ser invocado desde programas de aplicación que pertenecen a sistemas transaccionales escritos en algún lenguaje de alto nivel para la creación o actualización de las bases de datos, o bien para efectos de consulta a través de lenguajes propios que tienen las bases de datos o lenguajes de cuarta generación

 

Resolución del Modelo.

 

Los elementos de los problemas de análisis de decisiones son los siguientes:

 

Hay un decisor responsable individual. Por ejemplo, el CEO de una compañía que quizás deba rendir cuentas ante los accionistas.

Un número finito de eventos (futuros) posibles, llamados Estados de la Naturaleza, es decir, un conjunto de escenarios posibles. Las circunstancias en las cuales se toma una decisión se llaman estados de la naturaleza. Los estados de la naturaleza se identifican y agrupan en el conjunto S; los miembros se denotan como s. El conjunto S es un grupo de conjuntos mutuamente excluyentes. Es decir, sólo puede ocurrir un estado de la naturaleza. ¿Qué puede hacer la naturaleza?

Un número finito de alternativas posibles de decisión. Hay una acción a, miembro del conjunto A, que puede ser adoptada por el decisor. Sólo puede adoptar una. ¿Qué puedo hacer? Una buena decisión requiere buscar un conjunto más rico de alternativas que las que se presentaron inicialmente o que las aceptadas tradicionalmente.

Proceso modelizado de la toma de decisión según Simón

 

 

Implantación de la Solución.

 

La implantación de un sistema de gestión de cualquier tipo es una tarea de gran envergadura para cualquier organización que desee mejorar su actividad empresarial. Sin embargo, una planificación adecuada y el respaldo de la alta dirección pueden facilitar en gran medida este proceso. Para todos los sistemas de gestión, existen algunas herramientas comunes que se pueden utilizar, así como un proceso común que se puede seguir durante la implantación.

También existen cursos de formación y publicaciones disponibles si desea implantar el sistema sin ayuda. No obstante, numerosas empresas contratan servicios de consultoría para que les ayuden en esta parte del proceso. Los consultores conocen a la perfección el uso de los sistemas de gestión y saben qué debe hacer una empresa para utilizarlos con eficacia. Le podrán ayudar a lo largo de todo el proceso de implantación, además de asesorarle sobre cómo personalizar el sistema de gestión de la manera más apropiada para satisfacer las necesidades de su empresa y sobre cómo sacar el máximo partido de su uso.

 

 

FORMACIÓN DEL PERSONAL SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN PARA FAMILIARIZARSE CON ÉL.

 

 Durante la implantación es importante que toda la plantilla se familiarice con el sistema de gestión, es decir, que sepan qué es y cómo va a afectar a sus tareas cotidianas. Una vez más, los cursos de formación pueden resultar de gran ayuda, aunque muchas empresas prefieren desarrollar cursos específicos para sus requisitos concretos.

Interfase con el Usuario

Los Sistemas de Software permiten una interacción fácil entre los usuarios del sistema y la base de datos del DSS y la base de modelos. Una parte fundamental de los DSS es facilidad para explorar la información a través de gráficas de alta calidad y reportes que se diseñan y obtienen en intervalos cortos de tiempo, así como la disponibilidad de lenguajes de muy alto nivel para facilitar la consulta de información que contiene la base de datos.

La mayoría de los DSS permiten a los usuarios desarrollar sus propios modelos de decisión. Esto implica la posibilidad de manejar entrada, procesamiento, almacenamiento, y salida de información.

En este sentido el usuario diseña sus propios formatos de entrada y salida, así como la estructura de almacenamiento de información y las funciones de procesamiento, de tal forma que el sistema puede evolucionar de manera permanente, a través de los cambios que periódicamente se van integrando a la aplicación. Esta forma de desarrollo denominada prototipo, es diferente al proceso tradicional de desarrollo de un sistema transaccional típico. En este último, el usuario tiene que definir de antemano todos los requerimientos de sus sistemas de aplicación durante las fases de análisis antes de iniciar la fase de diseño.

Otra característica que se deriva de estos Sistemas de desarrollo es el concepto de aplicaciones desechables; es decir, modelos de decisión que fueron desarrollados en un tiempo muy corto, para apoyar una decisión particular. Una vez tomada la decisión no repetitiva, el modelo que se desarrolló carece de valor y desecha, o bien, se almacena para usarse con modificaciones en una decisión posterior.

 

 

 

 

Cuadro de texto: figura de Relación entre los SI y los usuarios

 

 

 

 

FACTORES DEL ÉXITO.

 

 

Hablar de la implantación de un EIS, la mayoría de las veces, significa hablar de un largo proceso contra barreras del tipo tecnológicas, organizacionales, psicológicas, educacionales, etc. Aunado a esto, muchas veces se presenta una sola oportunidad de éxito o fracaso. 

Se supone que los EIS están hechos a la medida para ser usados por ejecutivos de alto nivel; sin embargo, pocos son los que los usan.

Usualmente los sistemas que apoyan decisiones son difíciles de justificar usando métodos económicos estándar de evaluación. Un EIS es comúnmente desarrollado con altas expectativas de éxito, sin embargo terminan fracasando, y las razones principales son, según algunos investigadores basados en los siguientes criterios de evaluación:

 

·         Acceso. Es obvio que si un sistema se encuentra disponible significa que los usuarios tendrán acceso a él, de una manera no complicada y desde puntos clave. Si esto no sucede, el sistema no servirá de nada.

·         Uso. Un indicador importante es su frecuencia de uso. Si un sistema no es usado, o simplemente, los usuarios potenciales no lo emplean, esto se reflejará en el éxito del sistema.

·         Satisfacción. Si el sistema no puede satisfacer a sus usuarios, éstos no usarán el sistema.

·         Impacto Positivo. Un sistema es exitoso si tiene un impacto benéfico en los ejecutivos y la organización, al hacer los primeros, mejores decisiones la organización recibe mas beneficios.

·         Difusión. Otro punto que indica el éxito es la propagación del sistema. El numero de personas que usa el sistema aumenta después de que los usuarios iniciales lo han probado.

 

En el pasado, la falta de aplicaciones adecuadas para apoyar el concepto era otra de las grandes limitantes, pero actualmente las soluciones presentes en el mercado tienen la capacidad de integrarse fácilmente con otras aplicaciones. 

 Las nuevas soluciones son más flexibles a las necesidades de los usuarios y generalmente giran en torno de estructuras basadas en los hechos.

 

Para que un EIS tenga éxito es necesario que cumpla con los siguientes factores:

 

·         Que se vea bien.

·         Que sea relevante.

·         Que sea rápido.

·         Que la información esté disponible y actualizada.

 

Los cuatro factores anteriores aseguran que un EIS se utilice en una empresa y que tenga el éxito esperado.

Muchos investigadores como Rockart y DeLong, Paller y Laska, Bird, Watson, y Turban han profundizado en este campo, logrando definir diez factores críticos de éxito (CSF) clave:

·         Apoyo y compromiso de la alta administración:  La mayoría de los estudios reconocen la importancia de un patrocinador a nivel ejecutivo que esté lo suficientemente comprometido con el sistema para invertirle el tiempo y esfuerzo necesarios para guiar su desarrollo y la vez entienda sus limitantes.

·         Apoyo Operativo: Para afianzar el apoyo por parte del ejecutivo anterior, es necesario contar con la ayuda por parte del usuario.

·         El líder del proyecto debe de tener conocimiento tanto técnicos como operacionales en función del negocio, además de poseer las habilidades de comunicación necesarias para interactuar con los altos ejecutivos.

·         Tecnología apropiada: Es de gran importancia la selección tanto de hardware como de software en la aceptación del sistema.

·         Administración de los datos: El sistema, a través de sus usuarios, debe ser capaz de agregar, extraer y tener datos confiables y accesibles desde medios internos como externos.

·         Ligar claramente el EIS y los objetivos de la empresa:  Debe de existir un claro enlace entre los objetivos de la empresa y los beneficios del sistema.

·         Manejo de la resistencia organizacional: La resistencia en toda organización es una causa siempre presente de fracaso en la implantación de nuevos proyectos. Este asunto se debe manejar con especial atención, ya que el flujo de datos en un sistema de información puede llegar a alterar datos que no reflejen la realidad.

·         Administración de la evolución y la propagación del sistema:  El uso exitoso del sistema por un usuario o por el ejecutivo mentor se traduce en la propagación del sistema y nuevas demandas de acceso a él. Aquí se deberá de contemplar, según evolucione el sistema, cual es el perfil de necesidades del usuario que solicita nuevos accesos, tomándolo en cuenta para futuras expansiones.

·         Metodología de desarrollo de evolución:  La manera más común de encontrar la forma en que la tecnología puede dar un valor al usuario es por medio del método de Prototipo (mostrar, criticar, mejorar).

·         Definir cuidadosamente los requerimientos de información:  Algo muy importante en este proceso es la definición de los requerimientos de los usuarios. El éxito aplicara únicamente si estas necesidades son bien entendidas, lo cual no es una tarea fácil.

 

 

 

FACTORES DE FRACASO.

 

Los siguientes son los factores considerados como “ factores de fracaso” en los sistemas de Información para Ejecutivos: 

·         Tecnológicos:  El EIS no es mejor que el sistema original. La tecnología no es adecuada o es inapropiada. Las interfaces son complicadas o los menús son extensos.

·         Soporte:  Los requerimientos de información de los usuarios fueron ignorados. Los cambios en las necesidades de información de los usuarios no fueron llevados a cabo. No hay mejoras en los reportes electrónicos. Inadecuado conocimiento del negocio entre los miembros del equipo de soporte. No ataca los problemas significativos de la empresa. 

 

 

 

 

BENEFICIOS.

 

 Los sistemas de Información para Ejecutivos tienen un sin fin de beneficios que a la larga ayudan a la organización, los siguientes son los principales: 

·         Información a tiempo:  acceso más rápido, información más exacta, relevante y concisa

·         Sensibilidad al medio:  Mejor acceso a la información, aún de datos externos, mejor sensibilidad al medio, y más información competitiva

·         Efectividad de ejecutivos:  Mejora en la comunicación, desempeño mejorado, ahorro en tiempo de ejecución, mejor presentación de los datos

·         Cumplimiento de objetivos estratégicos:  Aumento en radio de control, planeación mejorada, mejor toma de decisiones, mejor entendimiento de problemas, mejor desarrollo de alternativas

·         Economía:  Ahorro en costos, menos papeleo, mayor respuesta al cambio en las necesidades del cliente, apoyo de reducción en la organización

 

 

 

APLICACIONES.

 

Son diseñados para capacitar y ayudar a los administradores con la planificación estratégica, el proceso de la administración estratégica debe ser un “proceso de todos” para que tenga éxito.  

En la siguiente tabla se muestra una lista de los principales productos y de sus vendedores:

 

Producto de software

Vendedor

Commander EIS

Comshare

Command Center

Pilot

Executive Decisions

IBM

Executive Edge

EXECUCOM

 

 

Características

 

Sistemas de

Proceso de

Transacciones

(SPT)

Sistemas de

Información

para la Gestión

(SIG)

Sistemas de

Soporte a las

Decisiones

(SSD)

Sistemas

Expertos

(SE)

Sistemas de

Información

para Ejecutivos

(SIE)

Aplicaciones

Nóminas,

inventarios,

mantenimiento del registro,

información de producción y ventas

Control de la producción,

previsión de ventas,

monitorización

 

Planificación estratégica de

gran rango,integración

compleja de problemas

 

Diagnósticos,

planificación estratégica,

planificación del control interno,

diseño de estrategias

Soporte a las

decisiones de alta

gestión,

Análisis del entorno

 

Focalización

Transacciones de datos

Gestión de

Información

 

Decisiones,

flexibilidad,

fácil manejo

 

Transferencia de

conocimiento

 

Trazabilidad,

control

 

Bases de Datos

Único para cada aplicación

Acceso interactivo

de los programadores

Sistemas de gestión de

base de datos,

acceso interactivo,

conocimiento empírico

Conocimiento empírico

y de procesos

 

Externas y

corporativas

 

Capacidad

de Decisión

Sin decisiones

 

Problemas de rutina

estructurada usando

herramientas de

gestión convencional

 

Problemas

semiestructurados,

modelos de gestión

integrada

El sistema realiza complejas

decisiones no estructuradas,

uso de reglas heurísticas

Problemas

estructurados y

semiestructurados

 

Manipulación

Numérico

Numérico

Numérico

Simbólico

 

Numérico

(mayoritariamente),

algunos símbolos

Tipo de

Información

Informes resumen,

operacional

Informes programados y

demandados,

flujo estructural, informes

de excepción

Información para

el soporte específico

de decisiones

Consejos y explicaciones

Informes de

excepción, ratios y

estado de acceso

Máximo nivel

ofrecido a la

organización

Baja gestión

Gestión media

Analistas y gerentes

Gerentes y especialistas

Ejecutivos

 

Impulso

Conveniencia

Eficiencia

Efectividad

Efectividad y

Conveniencia

Oportunidad

 

 

 

ATRIBUTOS DE ALGUNOS DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE INFORMÁTICO

 

 

Tendencias Futuras.

 

En el pasado, la falta de aplicaciones adecuadas para apoyar el concepto era otra de las grandes limitantes, pero actualmente las soluciones presentes en el mercado tienen la capacidad de integrarse fácilmente con otras aplicaciones. Existen sistemas  que pueden manejar información tanto interna como externa a la organización.

 

Las nuevas soluciones son más flexibles a las necesidades de los usuarios y generalmente giran en torno de estructuras basadas en los hechos y no solamente basada en los libros contables. Debido a que estos sistemas financieros dependen del poder de la computación para manejar los elementos individuales de la información y procesar las transacciones, permiten que los ejecutivos desempeñen un rol más estratégico en la organización.

 La tecnología de los EIS está evolucionando muy rápido, y es muy probable que en el futuro los sistemas sean diferentes de los que se usan actualmente. Algunos puntos que pueden anticiparse son: 

·         Una mejor integración con otras aplicaciones.

·         Mejor software comercial para el desarrollo de EIS.

·         Mejores interfases sistema-ejecutivo.

 

Puede decirse que los EIS, además de tablas y gráficas, incluirán voz, video e imágenes, es decir, integrarán la tecnología de multimedia en sus desarrollo.

 Durante la toma de decisiones y solución de problemas a veces no se reconoce que también interviene el punto de vista de la persona que ha detectado el problema, por lo tanto hay situaciones en las que hay que decidir o resolver algo, siempre y cuando a la persona le "importen " y por lo cual hace juicios sobre esta.

 

 

Ventajas.

SSD

·         La reducción de costes y baja dependencia de personas ajenas al proceso de toma de decisiones

·         Incremento en la productividad

·         Mejor comunicación

·         Ahorro de tiempo

·         Satisfacción de clientes y empleados

·         Flexibilidad para acoplarse a una variedad de estilos de decisión

·         (autocrático, participativo, etc.)

·         Flexibilidad en el desarrollo de modelos de decisión por parte del usuario,

·         interacción externa y comunicación Interorganizacional

·         Incremento en la calidad y eficiencia de la cadena de valor

·         Conseguir una ventaja competitiva en el sector de desempeño debido a una eficiente,

·         concienzuda y veraz transformación de datos a información relevante en los procesos

·         de valor cuyos objetivos y resultados se encuentran alineados con la estrategia de la

·         organización.

 

Desventajas.

 

·         Falta de integridad y consolidación en la administración de la información

·         Problemas de seguridad de la información

·         Pérdida del control administrativa por parte del área de informática

 


 

CONCLUSIONES.

Maryeli Argüello.

Las organizaciones son entes en las cuales el rol del gerente como individuo que toma decisiones para solucionar un problema es fundamental. La solución de los problemas en la organización es el objetivo final de todo Sistema de Información Gerencial.

Una vez que tenemos un problema, hay que tomar una decisión (incluyendo la de no hacer nada). Elegimos una alternativa que nos parezca suficientemente racional que nos permita más o menos maximizar el valor esperado luego de resuelta nuestra acción. Emitimos en silencio un plan de control, que nos guía en la toma de decisiones, incluyendo decisiones relacionadas con modificar ese plan de control.

 

 Anaíz Rodríguez.

 

El proceso de toma de decisiones es uno de los aspectos más significativos que caracterizan a una organización, porque de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de las mismas y la carencia de este proceso, priva a la organización de oportunidad, de apreciar el impacto de sus decisiones y de aprender de su experiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta; lo que aumenta la confianza en la capacidad para juzgar y controlar las situaciones.

 

 

Oswaldo Zambrano

 

La toma de decisiones es un proceso basado en el razonamiento lógico, el cual depende del conocimiento completo de las situaciones que se presentan en el problema o la cantidad de información que se tenga de la situación. Durante este proceso, se trata de obtener la mayor cantidad de información posible, con el objeto de reducir la incertidumbre o hacer más clara la situación y como consecuencia tomar la acción más adecuada. La información puede ser obtenida de muy diversas formas; tales como reportes, observación de situaciones, encuestas y entrevistas. Así, estos mecanismos requieren de métodos de almacenamiento y procesamiento rápidos y eficientes debido a que, sí estos toman tiempo en exceso, contribuyen a un incremento en la deficiencia de respuesta. Cohen, D. (1996) establece que mediante el uso de la tecnología de computadoras es posible implementar tales mecanismos y lograr la eficiencia deseada a través del diseño de sistemas de información.

 

 

Hernán León.

 

Los Sistemas de Información provocaran cambios no solo administrativos, y por ende en la Empresa, y en todas las organizaciones socioculturales, con numerosas consecuencias sociales, económicas y políticas, incluso un cambio en la mentalidad del hombre.

La mayoría de los DSS permiten a los usuarios desarrollar sus propios modelos de decisión. Esto implica la posibilidad de manejar entrada, procesamiento, almacenamiento, y salida de información.

La participación administrativa, es inevitable, los gerentes participan en los diseños del SIG por razones personales, por razones de la organización y por una mayor eficacia en el diseño del sistema. Lo que implica que la alta gerencia deberá invertir tiempo y esfuerzo personal en el diseño, implantación y desarrollo de los sistemas de información.

 

 


 

BIBLIOGRAFÍA.

 

U.N.A.(2001). Sistema de Información. Venezuela: Autor.

Samuel C. Certo (1992). Administración Moderna. México: McGrawHill.

Joel E. Ross; Robert G. Murdick (1982). Sistemas de Iinformación Basados en Computadoras para la Administración. México: Diana.


 

INFOGRAFÍA

 

Comprensión del Sistema de Gestión y sus Requisitos.

Http://www.bsi-spain.com/implantacionsistemasgestion/index.xalter

 

Análisis y Diseño de Sistemas.

Http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/aydisis.pdf

 

Sistema de soporte a la toma de decisiones (dss)

http://www.oocities.org/siliconvalley/pines/7894/introduccion/dss.html

 

Sistema de información.

http://es.wikipedia.org/wiki/sistema_de_informaci%c3%b3n

 

Importancia de los sistemas de información para ejecutivos como apoyo a la toma de decisiones en las organizaciones.

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/sisinfoej.htm

 

¿pueden los sistemas de apoyo a la toma de decisiones ser para uso de las pequeñas empresas?

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/todecnoel.htm

 

Sistemas de soporte a la decisión.

http://www.tress.com.mx/boletin/noviembre2005/decision.htm

 

Sistemas de información para Ejecutivos.

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/sisinfoej.htm

 

Investigación Sistemas de información para ejecutivos.

http://www.monografias.com/trabajos16/informacion-ejecutivos/informacion-ejecutivos.shtml

 

Sistemas de Información. Evolución. Expansión. Integración. Procesamiento de transacciones. Soporte para la decisión. Tipos y usos.

http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-informacion_2.html

 

Diseño y Aplicación de un Sistema de Información para Ejecutivos.

http://bibliotecnica.upc.es/pfc/arxius/migrats/41073-2.pdf

 

Desarrollo de Sistemas.

http://www.ilustrados.com/publicaciones/eefuvpaevyjzpdgywp.php

 

 


 

 

INTEGRANTES.

 

Maryeli Arguello

V- 10.349.602

marguello_2004@yahoo.es

Anaíz Rodríguez

V- 11.826.826

avrengel@hotmail.com

Oswaldo Zambrano

V- 12.857.294

zambranonet@hotmail.com

Hernán León          

V- 6.311.982

herleon123@hotmail.com