Liderazgo
1. Definición Personal de Liderazgo.
Un líder puede ser definido como aquella persona capaz de dirigir a un grupo de gente hacia el logro de objetivos y metas, trayendo beneficios para todos, no solo personales. También se puede expresar como líder a aquella persona en el rol de funcionario, político, empresario, etc., que conduce, que guía un grupo de personas hacia la consecución de un fin.
Entonces el término liderazgo puede ser definido como el proceso para influir en las actividades (objetivos y metas) de los miembros de un grupo y de dirigirlas de forma armoniosa, manteniendo la unión y el incentivo para que dicho grupo actúe debidamente y cumplir con lo planteado.
2. ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.
Posición 1: Javier Prieto de la Fuente, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin)
“Estoy convencido de que el líder se hace, no nace. La sociedad tiene la facultad de propiciar las circunstancias para que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades, quizá en unos mejor que en otros, pero la capacidad de liderazgo está en todos, lo importante es despertarla lo antes posible, para convertir muchas de esas características en hábitos de vida positivos, de orden, responsabilidad y respeto. Esta disciplina le dará al líder la posibilidad de influir en la sociedad a partir de ser una persona confiable”.
Posición 2: Jorge Yarce, del Instituto Latinoamericano de Liderazgo
“Digamos que hay líderes que no sólo no nacen, sino que no necesariamente se hacen, como fruto de un proceso deliberado de construcción del liderazgo, sino que surgen y crecen en ciertos ambientes. Pero sí hay otros que se lo proponen explícitamente y se hacen líderes en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás por la ejemplaridad en su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir determinados objetivos”.
Posición 3: Bob Galvin , Revista Fusión, psicología y Sociedad, Liderazgo en el ámbito laboral.
“Es cierto que todos conocemos a personas, que sin ninguna formación al respecto, son capaces de liderar, de ejercer una influencia sorprendente sobre un grupo de personas, que son capaces de seducirlas llegando hasta el punto de hacerlas olvidar sus ideas u opiniones para asumir como propias las ideas del líder. Sin embargo son, en no pocas ocasiones, líderes de pacotilla, sujetos que en situaciones informales crean estilo pero que cuando se encuentran en un ambiente más estructurado, en el ámbito laboral, son personas sin ninguna capacidad de liderazgo”.
Posición Personal:
Definitivamente existen personas que nacen con una facilidad innata para liderizar casi cualquier actividad que se proponen, logrando que otros actúen en función de lo que se les plantea para lograr sus objetivos. Claro que para otro tipo de actividades le resultará problemático o difícil que los demás lo sigan y en otros casos resultará ser un verdadero desastre. El punto está en que no basta con nacer con esas virtudes sino que además debe utilizar herramientas para realizar sus funciones que es lo que realmente le puede capacitar para ejercer un liderazgo eficaz y de esas herramientas no le dota la naturaleza sino el aprendizaje.
3. Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.
Posición 1: Según el autor Master del Pé (2001)
El liderazgo es, según este conferencista, uno de las causas más importantes del éxito de una nación, una empresa o una familia
Podemos identificar 4 tipos de líderes
1. Los técnicos: son los que usan sus mentes, se concentran en la creatividad y en el análisis. Corresponde a las cualidades que enfatiza la enseñanza tradicional. Es el tipo de gente que se concentra en el éxito y se conectan "mente a mente". Son buenos administradores y directores. Un ejemplo de este tipo de líder es Bill Gates
2. Los inspiradores y transformadores: son los centrados en el corazón, con un buen uso de la inteligencia emocional. No tienen mucho dinero, lideran con el ejemplo, son buenos para hacer lo que predican. Ejemplos de este tipo de liderazgo lo encontramos en las figuras de: Jesucristo, Mahatma Gandhi, Martin Luther King y el empresario Lee Iacocca.
3. Los
integrados:
combinan las características de los dos anteriores.
Son buenos para sobrevivir en la situación actual, ya que combinan sus
habilidades para las finanzas y tienen gran capacidad para llegar a los
clientes. Son buenos en las técnicas del management y de inspirar a la gente que
se relaciona con ellos.
4. Por último tenemos los líderes que han fracasado, los que provocan caos en sus organizaciones.
Posición 2: Cfr. LEAVITT, H. "Sicología Gerencial" distingue seis tipos de liderazgo según las bases del poder:
a) Poder de Recompensa .- Es aquel que ostenta el líder mediante el cual puede ofrecer a los miembros del grupo que conduce algo que intercambiar por su obediencia. Por ejemplo, puede dar a cambio dinero, amistad, ganas de vivir, simpatía. Un líder de recompensa, entonces, podría ser el dueño de una empresa, un amigo sincero, una persona que irradia vida o una persona simpática, respectivamente.
b) Poder de coerción.- Se define como la fuerza derivada de la capacidad del líder para castigar a individuos de su grupo si desobedecen a sus requerimientos.
c) Poder de referencia.- Consiste en la fuerza a veces moderada, otras veces irresistible, que lleva a los grupos a imitar o emular a sus líderes, y los llevan a imitarlos o parecerse a ellos. d) Poder legítimo.- Resulta de la investidura de alguien en autoridad, por lo cual los subordinados están obligados a obedecerle. En el caso que estamos estudiando, el de la empresa, el poder de legitimidad los tiene la jerarquía de trabajadores. El gerente manda sobre el subgerente y asís sucesivamente.
e) Poder de experiencia.- "Saber es poder", es una frase acuñada en los últimos años. El poder de experiencia lo ejerce una persona que definitivamente tenga más conocimientos y capacidades que sus dirigidos.
f) Poder de información.- Es una fuerza algo distinta de las demás. La base de poder de información no depende tanto del líder influyente, sino de los datos que éste posee, los cuales le permiten influir en los demás.
Posición 3: Según el autor Ricardo Jiménez Aguado se distinguen cuatro tipos de líder:
Liderazgo Orientado a Resultados
· Directivo: informa a sus subordinados lo que espera de ellos, da guias específicas de cómo realizar el trabajo y presenta como hacerlo
· Apoyador: es amistoso, accesible, buena voluntad, es cercano a las necesidades de los subordinados, es cálido.
· Participativo: consulta con los subordinados, pide sugerencias, toma en cuenta las opiniones antes de tomar decisiones
· Orientado hacia el logro: pone los retos, espera que los subordinados tengan altos niveles de desarrollo, busca el mejoramiento continuo, proporciona confianza a los subordinados para que asuman responsabilidades, busca esfuerzos sucesivos y mayores retos.
Posición Personal:
Existe una gran variedad de clasificaciones de tipos de liderazgo que prácticamente no coinciden entre unos autores y otros. El caso es que se analizan tantos comportamientos como situaciones debe enfrentar el líder, lo que prácticamente lleva a pensar que el líder deberá analizar la situación que le tocará enfrentar y adoptar o aplicar los tipos de liderazgo que mas se adapten a su personalidad o que él considere sean los mas viables de acuerdo a la situación, lo cual puede contribuir de una forma acertada al logro de sus cometidos.
Tipo de Liderazgo en mi Organización
El tipo de liderazgo aplicado en mi Empresa (CANTV) es básicamente un liderazgo orientado a resultados de tres tipos: Apoyador, Participativo y Orientado hacia el logro. Es del tipo Apoyador, ya que no existen limitantes para hablar entre subordinados y la línea gerencial, en cualquier momento que se tenga una duda, una idea sobre el proyecto que se esté ejecutando y se requiera el apoyo del/los gerente(s), se les puede consultar o proponerles algún cambio. Ello a su vez involucra al liderazgo de tipo participativo ya que al ser fluída la comunicación también se toman decisiones en base a las sugerencias de los subordinados, ya que muchas veces son éstos los que tienen las respuestas a determinada problemática que presenta el cliente. También es orientado al logro ya que constantemente se establecen nuevas metas las cuales son transmitidas a todos y deben ser alcanzadas en un determinado período de tiempo; ésto también se logra gracias a la cierta libertad o confianza que se brinda a la gente para el desarrollo y ejecución de las tareas.
4. ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños? (Si actualmente no están trabajando, en la organización donde se desempeñaban anteriormente).
Para mejorar el liderazgo en la empresa donde trabajo hace falta mejorar el tipo de liderazgo orientado al logro, en el sentido de que no se le da una verdadera importancia al mejoramiento continuo de los empleados de manera de lograr respuestas mas rápidas, lo cual ayudaría muchísimo a la libertad que se da para el desarrollo de los proyectos. En cuanto a éste último punto es importante resaltar que esta responsabilidad que se delega en los subordinados es limitada en ciertos casos, ya que si las premisas están dadas desde la alta gerencia el proyecto deberá salir según lo especificado y allí muy poco importa la opinión de los subordinados, lo que lleva por supuesto a que existan complicaciones con el producto desde sus inicios y que las cosas se deban ir corrigiendo en el camino. En conclusión para mejorar este tipo de liderazgo ayudaría mucho el entrenamiento constante del personal, así como dar mayor libertad con el intercambio de ideas entre la alta gerencia y los subordinados para la elaboración de los proyectos de mayor envergadura.
5. Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema, mínimo 3.
http://www.inun.edu.ar/cdliderazgo/formacion/DELLAQUILLA/Actitud%20y%20Liderazgo-INUN.htm
· En este artículo se explica un aspecto bien importante y es lo relacionado a que una persona no puede desempeñar exitosamente todos los tipos de liderazgo, aunque los conozca, estudie y los analice. Es decir y de acuerdo a lo que se ha venido hablando, dependerá mucho de las actitudes innatas y de las que se desarrollen, el éxito del papel que le toque enfrentar al nuevo líder. En caso contrario, en el que una persona se vea obligada a usar un estilo que esté poco adaptado a sus preferencias pudieran aparecer problemas de ineficiencia en el cumplimiento de sus metas.
· En este artículo se mencionan aspectos, que a mi parecer son básicos y esenciales para desarrollar un verdadero liderazgo, como lo es la virtud del servicio, ya que el líder debe saber ponerse en el lugar de los demás y el respeto hacia la dignidad de los subordinados son características que deben acompañar a un buen líder empresarial; en otras palabras para lograr un verdadero liderazgo se debe tener presente que la violencia y la frialdad no ayudan en nada, así se cuente con una buena habilidad para el mando y prudencia en las acciones, al contrario hacen que el ambiente se torne tenso y que los empleados se dediquen solo a hacer (si logran cumplirlo en el tiempo acordado) lo que se les pide como simples “robots” y se evita que aporten lo que ellos consideran pudiera mejorar situaciones particulares que harían el trabajo del líder mucho mas fácil y eficiente, por lo tanto con el respecto mutuo y una verdadera empatía entre empleados y jefes se podrán obtener los resultados deseados. Considero que con aplicar estos aspectos sencillos en toda interrelación humana, se facilitaría el camino de cualquier líder por mas complicado que parezca.
http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/discernimiento/4/8.htm
Estoy de acuerdo con lo planteado en este artículo en cuanto a que todas las personas tienen capacidad de liderazgo el asunto está en que no todas lo desarrollan. A pesar de que algunas personas tienen actitudes innatas que les facilitarían el camino hacia el desarrollo de un verdadero liderazgo, sencillamente no están interesadas o no se les presentan las oportunidades para desarrollarlo, solo que surgen sus condiciones de líder para los efectos de expresarse libre y constantemente.
Infografía
1.http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/4.HTM
Dentro de la tesis de que el líder se hace cabe más una concepción democratizante y participativa del liderazgo que una elitista. Y tiene que ver más con un liderazgo que delega en el grupo la posibilidad de tomar las decisiones (liderazgo democrático) que con un liderazgo autoritario (que toma las decisiones unilateralmente o que se sirve del grupo como una disculpa para aparentar la participación).
2. http://www.imcyc.com/cyt/septiembre/lider.htm
Todos tenemos posibilidades y capacidades de desarrollo. En el caso de mi familia, a los ocho hermanos nos formaron prácticamente igual, sin diferencias y con la oportunidad de desarrollar las propias aptitudes. Y esto me lleva al tema del liderazgo. Estoy convencido de que el líder se hace, no nace.
3. http://www.mujeresdeempresa.com/management/management010402.htm
En esta página el conferencista Master del Pé cree que a medida que se transforman los profesionales, gradualmente se van transformando las comunidades y por ende la civilización. Hace suya la frase de Gandhi "Start by being the change you want for the world" (Comienza por ser el cambio que quieres para el mundo).
4. http://www.revistafusion.com/2001/noviembre/psico98.htm
Con voluntad, motivación e información muchas habilidades pueden ser aprendidas, hay cientos de manuales que pueden echarnos una mano al respecto, si además tenemos algunas de las características personales que hemos mencionado como "carisma" o "poder de seducción" podremos, si queremos, alcanzar algún tipo de liderazgo en el ámbito laboral
5. http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/discernimiento/4/8.htm
" En cierto modo el liderazgo es como la belleza: difícil de definir pero fácil de reconocer si uno lo ve" . Debido a que es muy difícil establecer una definición de liderazgo, podemos aproximarnos a una concepción de éste por medio de las características distinguibles en la mayoría de los líderes, puesto que cada uno imprime su "sello personal" a su entorno y a la labor en que se desenvuelven día a día.
El tema del liderazgo últimamente está en algunos casos mal enfocado. Quizás se busca sólo apantallar, figurar con que se conocen las recetas o fórmulas para convertir a alguien en líder, pero ello no es cierto si no se definen cuáles son las virtudes que el líder debe tener para guiar un grupo humano de una forma seria.
7.http://www.inun.edu.ar/cdliderazgo/formacion/DELLAQUILLA/Actitud%20y%20Liderazgo-INUN.htm
Esta página hace un análisis al liderazgo como ¿Innato o Adquirido? ¡Ambos !, pero siempre cuidando que el vestuario del papel que toca o se elige se corresponda con las actitudes innatas y con las que explícitamente se desarrollan.
8. http://liderarte.com/debate/index.cfm?id_mensaje=4687
Cada individuo debe sentir genuina responsabilidad por el funcionamiento del equipo como totalidad, no sólo por “cumplir su parte”. Las funciones de diseño rara vez son visibles; están detrás de la escena. El arte del liderazgo implica una evaluación de actores y necesidades en cada situación y el diseño de estrategias adecuadas al tiempo y lugar.
9. http://pp.terra.com.mx/~rjaguado/lider.html
Los líderes adoptan una personal y activa actitud hacia los objetivos y metas. La influencia del líder se ejerce en cambios de humor, evocando imágenes y expectativas, y estableciendo deseos específicos y propósitos que determinan la dirección y el enfoque hacia donde se quiere llegar. El resultado neto del liderazgo, es lograr cambios en lo que la gente piensa acerca de lo que es deseable, posible y necesario.