Bienvenido a Terra
  
 Perú, martes 04 de marzo de 2003 Portada Aviso legal y privacidad
Recomiéndanos
e-mail
 También viene...
  Quiero ser artista  
  Tu autoestima y tu profesión  
     
 
 
   

Todos los jóvenes, como tú, hablan de la inteligencia emocional, pero nadie sabe lo que es... quizás tú poseas ese don y no sabes cómo utilizarlo.
Descubre si posee las aptitudes que te permitirán triunfar en la vida misma.

 
   
De Lic. José Luis Pereira Quiñones
Psicólogo especializado en Orientación Vocacional
joseluispereira@perumix.com
Teléfono: 948-8627
 
 
  ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

Si preguntamos a un transeúnte ¿qué es la inteligencia? Probablemente nos respondería: "ser listo, agudo o avispado" pero si preguntamos a un psicólogo la respuesta seria muy larga y un tanto filosófica como la "forma como un organismo se enfrenta a su ambiente a través del aprendizaje". Pero la definición que tiene más aceptación es que la inteligencia es la "capacidad de una persona para enfrentar situaciones nuevas usando principalmente sus aptitudes".

¿QUÉ ES EL COEFICIENTE O C.I.?

A principios del siglo XX el Ministerio de Educación de Francia preocupado por la pedagogía de aquel entonces nombró en 1905 a Alfred Binet para encontrar un método para detectar lo más prematuramente posible a aquellos alumnos que no pudieran responder a las exigencias normales del colegio con la idea de que ellos pudieran recibir atenciones especiales.

Binet definió a la inteligencia en relación con "poder ir más o menos bien en la escuela". Pero el colegio no es lo mismo que la vida. También introdujo al lenguaje psicológico términos como edad mental y edad cronológica.

El psicólogo alemán William Stern aplicó un sencilla fórmula al modelo propuesto por Binet, por lo que Stern ha sido considerado el "inventor" del cociente de inteligencia C.I. que es la edad mental dividida por la edad cronológica multiplicada por cien.

EXISTEN DOS TIPOS DE INTELIGENCIAS

  1. El primer tipo de inteligencia lo conocemos a partir de la vida escolar. Sobretodo en los exámenes que tenías que aprobar en el colegio, la academia y la universidad. Dichos exámenes eran hipotéticos e irreales y allí demostrabas "teóricamente" tu capacidad de reflexionar, revisar, analizar, comprender y decidir sobre problemas ficticios. Emplear este primer tipo de inteligencia requiere tiempo y calma.
  2. El segundo tipo de inteligencia, no se dispone de tiempo y calma para afrontar los problemas que nos plantea la vida diaria. Y las 40,000 generaciones anteriores a Uds. Durante el millón de años en que la mente humana se ha ido desarrollando hasta su estado actual, tuvieron menos tiempo y calma que nosotros para desarrollar la inteligencia. Cuando un hombre de las cavernas vislumbra una sombra, debía decidir en el plazo de milésimas de segundos si había una presa o si la presa era él, o cuando un general romano debía decidir en segundos si tomar la iniciativa era mejor que la retirada, o cuando en la mitad de una tormenta el capitán del barco debía pensar la forma de evitar el naufragio.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La naturaleza nos ha previsto de una segunda forma de resolver problemas que se denomina la INTELIGENCIA EMOCIONAL dicho concepto se empieza a clarificar y esta marcado por:

  1. Decisiones extremadamente rápidas y
  2. Decisiones confusas para nosotros mismos pero que se muestran como intuitivamente correctas.

Los hombres viven en ciudades organizadas y resuelven sus problemas racionalmente, pero todavía quedan rezagos de ese comportamiento de supervivencia que algún día tuvieron los hombres de las cavernas, como por ejemplo:

  1. Cuando entra a un lugar por primera vez perciben "si el sitio es peligroso o no"
  2. Cuando ingresan a un club o reunión sienten "si las personas que les rodean son amables o amenazadoras"
  3. Cuando conversan con alguien por primera vez juzgan a las personas a partir de la "Primera impresión"
  4. Cuando tienen que formar una decisión esperan analizar todos y absolutamente todos los factores del problema o con los factores más importantes basta.

¿EL C.E. ES MAS IMPORTANTE QUE EL C.I.?

El psicólogo americano Dr. Daniel Coleman autor del bestseller "La inteligencia Emocional" ha abordado de manera brillante un aspecto de la inteligencia que muchos pedagogos intuían su importancia. El Dr. Coleman que también es periodista científico americano expone los siguientes argumentos:

  • Para triunfar en la vida la inteligencia emocional es más importante que todo lo aprendido en el colegio y la Universidad.
  • La economía no necesita de un genio con un elevadísimo coeficiente inteligencia sino personas con inteligencia emocional.
  • La convivencia de las personas en la familia y en la sociedad puede mejorar sustancialmente a partir del desarrollo de la inteligencia emocional, que incluso podría evitar divorcios y la mayoría de los actos violentos.

DIFERENCIAS ENTRE CI Y EL CE

Inteligencia de C.I

Inteligencia de CE

Reflexión meditación

Relacionarse

Acumulación de datos

Hallazgo de nuevas ideas

Conocer significado

Establecer nuevos significados

Decidir según la lógica

Decidir a partir de ensayos y errores

Tiempo y calma

Rapidez e impaciencia

Analítico

Globalización

Dirigido por la razón

Dirigido por los sentimientos

Palabras y cifras

Personas y situaciones

Frío, definido

Cálido impreciso

Egocéntrico

Orientado a la colectividad

 

LOS CINCO ASPECTOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Existen cincos habilidades especiales que deben ser fomentadas fuertemente y los más tempranamente en la adolescencia.

  1. Autoconciencia
  2. Se refiere al sentido exacto de la palabra: ser consiente de si mismo, conocerse, conocer la propia existencia y ante todo el propio sentimiento de vida.

  3. Autocontrol
  4. Significa la disposición para saber manejar ampliamente los propios sentimientos de manera que uno no caiga en el nerviosismo sino que permanezca tranquilo

  5. Motivación
  6. Significa ser aplicado, tenaz, saber permanecer en una tarea, no desanimarse cuando algo sale mal.

  7. Empatía
  8. Significa entender lo que otras personas sienten. Es estar en los "zapatos de la otra persona" ponerse en el lugar de la otra persona.

  9. Habilidad social

Significa orientarse hacia las personas, no mirar la vida como un observados sino en hacer algo común con ellas.

 
 
 
¿Cómo calificas este artículo?
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Déjanos tus sugerencias o comentarios
  Nombre
  E-Mail
¿Te gustaría recibir este tipo de artículos en tu e-mail?
Recibe notas interesantes, amistosas, socarronas....
E-Mail
 
 
 
El Primer Portal de Orientación Vocacional
© copyright derechos reservados
2002
 
 
 Profesión y Vocación
  ¿Qué Estudiar?  
  ¿Dónde Estudiar?  
  ¿Cuánto cuesta estudiar?  
  Becas y Becas  
  Consejero  
  Todo sobre admisión  
  Academias  
  Universidades