PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 

Capítulo I

1. Título del Trabajo de Investigación

 

1.1 Título

 

Paquetización de la voz en el plano de Larga Distancia Internacional de la Red de Cantv para la sustitución de las centrales internacionales

 

1.2 Planteamiento del Problema

 

El concepto de transportar voz a través de las redes de datos (VoIP) no es nuevo. A lo largo de la década de los noventa, muchas empresas vieron maximizadas sus inversiones en enrutadores y en ancho de banda mediante la interconexión de sus centrales telefónicas tradicionales a través de éstos. La telefonía IP va mucho más allá, ya que ofrece la oportunidad de integrar la red de voz (telefonía convencional) a la red de datos (LAN y/o WAN), reduciendo de esta forma la inversión en redes independientes y brindando un mayor valor agregado al sistema telefónico de su empresa.

Esta tecnología, basada en el Protocolo de Internet (IP), modifica radicalmente el esquema tradicional de comunicación de voz, al trasladarlo al mundo de los datos y unificar todos los servicios, en una sola red.

Actualmente, muchas empresas trabajan con redes independientes para atender sus sistemas de comunicación: la telefonía convencional, las redes de datos, vídeo y seguridad, entre otros ejemplos; situación que se traduce en mayores costos de mantenimiento y poca flexibilidad para la introducción de nuevas soluciones.

Al incorporar esta tecnología, se elimina el costo del mantenimiento del sistema telefónico convencional y la inversión en llamadas locales e internacionales hacia localidades remotas de la misma empresa empleando VoIP.

Al emplearse la red empresarial para transportar la voz, las llamadas a sucursales se realizan a través de los propios enlaces de acceso a la WAN, es decir no hay que incurrir en los gastos tradicionales con el proveedor del servicio de telefonía convencional.

Las empresas también obtienen un importante ahorro pues evitan tener que invertir en la instalación de nuevos cableados y distintas redes, mediante la unificación de todos los sistemas de comunicación a través de un solo protocolo: IP.

Talvez el aspecto mas interesante de la telefonía IP puede ser el gran ahorro económico que supone, que en líneas generales se puede decir que es de tan solo una décima parte del costo de la telefonía convencional.

La reducción de costos se realiza mediante la utilización de la red Internet para el envío de audio codificado en forma de datos.  Gracias a los servidores GATEWAYS ( Pasarelas ) es posible originar la llamada desde un teléfono convencional conectado a una línea de voz IP, hasta cualquier teléfono de la red conmutada del mundo.  Esto quiere decir, que no sólo podemos efectuar llamadas a otro PC o red conectada a internet, sino a cualquier teléfono fijo o móvil en el mundo.

La telefonía sobre IP abre un espacio muy importante dentro del universo que es Internet. Es la posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y fuera de ellas. Es la puerta de entrada de nuevos servicios apenas imaginados y es la forma de combinar una página de presentación de Web con la atención en vivo y en directo desde un call center, entre muchas otras prestaciones. El argumento inicial en favor de este nuevo modelo de redes se basa en la gran presencia actual de las infraestructuras IP en los entornos corporativos de datos

Comparadas con las redes de conmutación de circuitos, las redes IP resultan menos caras de construir y mantener. A diferencia de las redes de conmutación de circuitos, las redes IP no requieren de un canal dedicado a la voz. En lugar de eso, se utiliza todo el ancho de banda disponible para el transporte de voz, vídeo y datos de forma simultánea. El tráfico de voz se envía a una red vertebral habilitada para calidad de servicio (QoS) que hace posible la distribución de los paquetes de voz de alta prioridad y sensibles a las demoras. Los servicios tradicionales y del Nuevo Mundo se envían a través de la misma infraestructura.

Entonces, las infraestructuras IP de bajo coste permitirán a los proveedores de servicios transferir los ahorros al consumidor final. El ahorro tomará la forma de una tarifa más baja o un paquete de servicios. En el mercado internacional, donde las llamadas de larga distancia son necesarias y caras, los proveedores de servicios serán capaces de ofrecer servicios competitivos, manteniendo no obstante la rentabilidad.

La convergencia liberará los servicios de voz de las onerosas tarifas y legislaciones. Con la voz simplemente como una parte del tráfico, los servicios de red proporcionarán economías en las que las llamadas telefónicas costarán mucho menos que en la actualidad

 

 

Cantv es la compañía privada más grande de Venezuela. Desde su privatización en 1991, la compañía ha experimentado una constante transformación para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de sus productos y servicios de transmisión de voz, datos, acceso a internet, telefonía celular y directorios de información. Todos ellos enfocados con un profundo conocimiento de las necesidades de sus clientes.

 

Los cambios han sumido a Cantv en un proceso de integración con sus empresas asociadas, que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet, Cantv.net y Caveguías forman un frente único con la Corporación Cantv para aprovechar las sinérgias y ofrecer a sus clientes soluciones integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de información y directorios telefónicos.

 

La reacción con las plataformas IP la vemos en una serie de países que ya están trabajando con este tipo de redes o que ya están empezando a montar sus propias redes, por ejemplo AT&T ya ha lanzado un programa para ampliar sus propios servicios de telefonía por Internet. La telefónica Finlandesa fue una de las primeras en ofrecer la telefonía IP a sus abonados. Deutsche Telekom ha iniciado una prueba piloto de telefonía IP, que enlazará diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y Japón. En su estrategia destaca la adquisición del 21% de Vocaltec (http://www.vocaltec.com), la compañía pionera en telefonía IP y la compra de software, tecnología y licencias, a esta misma compañía, por un valor de 30 millones de dólares. Las estadounidenses AT&T, MCI y Sprint tienen previsto incorporar la telefonía IP, una vez dispongan de sistemas de conmutación a gran escala capaces de atender 10.000 llamadas.  En el caso particular de CANTV, ya se están haciendo estudios en relación  a la utilización de esta nueva tecnología para el mejoramiento de la red telefónica de acceso internacional de la Empresa.[1] 

 

Este primer acercamiento al tema viene avalado por las conclusiones de diferentes investigaciones de mercado que coinciden en destacar el enorme potencial de crecimiento de VoIP. De hecho, IDC estima que, sólo en Estados Unidos, entre 1997 y el año 2002, los ingresos procedentes de VoIP crecerán a un ritmo anual del 103,4 por ciento hasta alcanzar 24.390 millones de dólares al final del período. A nivel internacional, la tasa de crecimiento durante los años citados será del 100,9 por ciento, acumulando un volumen de ingresos de 20.490 millones de dólares en el año 2002.[1] 

 

[1] http://www.monografias.com/trabajos3/voip/voip.shtml

 

 

Actualmente representa un problema para Cantv el hecho de mantener actualizados los switches internacionales, ya que ésto implicaría de forma inminente el cambio de los mismos y por ende un alto costo de inversión.

 

Adicionalmente, se encuentra el problema del elevado costo que implican las llamadas internacionales cursadas a través de la red telefónica pública con este tipo de switches, lo cual a provocado una considerable disminución del tráfico cursado y del ingreso neto en ese segmento.  Esto igualmente trae como consecuencia que Cantv pierda fuerza en el tan competido mundo del acceso internacional al no poder ofrecer tarifas mas bajas.

 

Los aspectos anteriores han traído como consecuencia  que se comience a pensar en el uso de nuevas tecnologías o en la forma de darle un mejor uso a las centrales existentes hasta el momento de  su desincorporación.

 

En relación a la problemática expresada, se puede formular la siguiente interrogante:

 

¿ El proceso de Paquetización de la voz a través de la implementación de una nueva plataforma en el plano de Larga Distancia Internacional de la Red de  Cantv permitirá mejorar el rendimiento de la misma, así como incrementar el número de llamadas telefónicas suministradas con una calidad de servicio aceptable?

 

 

 

1.3 Justificación

 

La presente investigación se realizará principalmente por el hecho de que Cantv necesita tomar una decisión en estos momentos, sobre la sustitución de las actuales centrales internacionales por una nueva plataforma que le garantice:  crecimiento, reducción de costos de inversión y de mantenimiento, así como el incremento en los ingresos por concepto de llamadas internacionales.

El desarrollo de la tecnología IP para el transporte de voz forma parte de un proceso evolutivo dentro del campo de las telecomunicaciones.  Esta tecnología en cierto modo revolucionaria, ocasiona la aparición acelerada de operadores emergentes que apuestan muy fuerte a este desarrollo tecnológico, lo que ocasiona a su vez un crecimiento muy rápido de esta tecnología.   Como ejemplo se puede citar a la empresa Level 3, la cual es una portadora (Carrier) basada totalmente en IP y que está evaluada en 3000 Millones de dólares.

Este efecto se hace sentir contundentemente en todos los operadores tradicionales como Cantv, los cuales siguen con atención estos desarrollos.

Los operadores emergentes que usan VoIP entablarán la competencia con servicios cada vez mas convencionales (más cercanos a la telefonía tradicional).

El desarrollo de este proyecto se basa en ayudar a Cantv en la migración hacia la convergencia de redes, haciéndolo en forma escalada y acorde a los planteamientos realizados por diferentes áreas de la Empresa.

 

 

1.4 Importancia de la Investigación

 

Con esta investigación se podrá determinar cuál será la configuración de Red y equipamiento mas acorde a las necesidades del tráfico internacional de la Red de Cantv.  De igual forma el estudio permitirá obtener información sobre las adaptaciones que deberá tener la nueva plataforma para permitir una interoperabilidad transparente con la red existente, de manera de darle continuidad al servicio sin que el cliente se percate de ello.   Los beneficiados con este tipo de investigación serán sin duda alguna todos los usuarios finales, los cuales lo verán reflejados en la disminución de los costos de sus llamadas internacionales y les permitirá a su vez incrementar tanto el número como el tiempo de sus llamadas.  Esto a su vez traerá un importante incremento en los ingresos de la Empresa, así como por el concepto del arrendamiento a terceros para que a su vez presten  el servicio a sus usuarios.

Otro aspecto que cabe mencionar es que el uso de esta nueva plataforma se traduce en ahorros para la Compañía al permitir la reducción de los costos de operación y mantenimiento generado por los actuales switches.

En cuanto a las limitaciones prácticas que pudieran impedir el desarrollo de la investigación se encuentra el hecho de garantizar una Calidad de Servicio (QoS) acorde a los requerimientos actuales del mercado, ya que si bien es cierto que los usuarios no se detienen a comparar en extremo, la calidad  de los servicios, siempre y cuando los costos sean significativamente inferiores, también es cierto que se debe garantizar (o se le debe exigir a los proveedores de las redes IP entre países) una calidad de servicio mínima ya que el coste de asumir es muy elevado en cuanto a pérdidas de paquetes e inteligibilidad de las conversaciones. 

 

 

1.5 Objetivos

 

Objetivo General:

 

Diseñar el proyecto de paquetización de la voz en el plano de  Larga Distancia Internacional de la Red de Cantv para cumplir con la sustitución de las actuales centrales internacionales

 

Objetivos Específicos:

 

 1.- Identificar el tipo y cantidad de equipamiento requerido en la nueva plataforma para transportar la voz paquetizada y que sustituirá a los equipos actuales

 

2.- Determinar la adaptación de la nueva plataforma a la red existente tanto en las interconexiones de enlaces nacionales como en los internacionales

 

 

 

Capitulo II

2. Marco Teórico

 

2.1           Antecedentes  de la investigación

 

CANTV ha estado realizando varios análisis en relación a la posibilidad de la implantación de redes IP, particularmente en el segmento internacional, uno de esos planes, con el cual se ha obtenido mayor información, es el “Plan Inicial de Evaluación de VoIP” realizado en el año 2000.

 

El análisis demostró que la opción más económica y rentable a la necesidad de manejo de minutos de voz incrementales internacionales es la utilización de una solución IP.

 

La solución mas cara para satisfacer servicios de voz, es la adquisición de una central de conmutación nueva y debería ser descartada por CANTV ante la presencia de un nuevo desarrollo parta el manejo de estos servicios.

 

De igual forma en el estudio se indicó que se deben dar los primeros pasos en la dirección hacia la convergencia y manejo de estas tecnologías, pensando en las soluciones IP como un todo y no como un mecanismo mas de transporte de voz únicamente.

 

Tomando en consideración este estudio y otros que se han venido realizando el presente año, se está creando un piloto que permita probar servicios tipo calling card sobre plataformas IP; de esta forma se podrán verificar los niveles de calidad que se le pueden ofrecer a los clientes a fin de cubrir las diversas modalidades a saber PC- PC, PC-Phone y Phone- Phone.

 

2.2           Esquema tentativo de la investigación

 

1.     Historia de la paquetización de la voz

2.     Telefonía obre IP

 

3.     Telefonía IP vs Telefonía Tradicional

3.1.                    Ancho de Banda Necesario

3.2.                    Calidad en la Transmisión de La Voz

3.3.                    Estándares

 

4.     Protocolos H.323

4.1.                    Direccionamiento

4.2.                    Señalización

4.3.                    Compresión de voz

4.4.                    Transmisión de voz

4.5.                    Control de la transmisión

 

5.     Arquitectura

6.     Aplicaciones

7.     Ventajas e Inconvenientes de los Servicios IP

8.     Empresas relacionadas con el estándar VoIP en vías de acceso

9.     El futuro del protocolo de voz sobre internet

 

 

2.3           Bases Teóricas

 

1. Historia de la paquetización de la voz

Aunque son conocidas distintas investigaciones en algoritmos avanzados de digitalización de voz desde 1970 (Mañas J.A., VoIP’99, 1999) y distintas experiencias de transmisión de voz sobre redes locales (LAN) en los años 80 (Mañas J.A., VoIP’99, 1999), es en Febrero de 1995 cuando la empresa VocalTec (Canto J., 1999) da el pistoletazo de salida mostrando a través de su producto Internet Phone las posibilidades reales de establecimiento de llamadas telefónicas de Pc a Pc. Se utilizaba entonces un paquete de software instalado en el Pc y como medio de transmisión Internet. Nacía así el término hoy acuñado como Telefonía IP.

2. Telefonía obre IP

La posibilidad de que viajen las comunicaciones de la voz a través de Internet, en lugar de la red de telefonía pública (PSTN), se volvió realidad con el software introducido por Vocaltec como "teléfono de Internet" fue diseñado para trabajar en un computador con microprocesador 486, de 33 MHz, (o superior), adicionalmente a una tarjeta especial, portavoces, micrófono, y módem; el software comprime la señal de voz y la traduce en paquetes de [IP] para la transmisión sobre la Internet. Esta es una forma de conexión de PC a PC que trabaja la telefonía de Internet, sin embargo, es posible sólo si ambas partes están usando el software Telefónico de internet.

3.     Telefonía IP vs Telefonía Tradicional

A modo de resumen el verdadero problema hoy en día es que la Telefonía Conmutada establece circuitos virtuales dedicados entre el origen y el destino y ahí la calidad es innegable y segura. Por el contrario la transmisión de voz sobre IP comparte el circuito y el ancho de banda con los datos y los paquetes pueden atravesar multitud de nodos antes de llegar a su destino lo que supone lógicas deficiencias en la transmisión de paquetes de voz.

 

3.1 Ancho de banda necesario

Hasta hace muy poco tiempo el ancho de banda necesario para la transmisión de voz y vídeo en tiempo real era considerablemente elevado, lo que hacia imposible este tipo de comunicaciones sobre redes de datos que no garantizaran una calidad de servicio, como por ejemplo Internet o redes basadas en protocolo IP.

3.2 Calidad en la Transmisión de La Voz

Referente a la calidad de la transmisión de la voz, todos los fabricantes e investigaciones hacen referencia a tres factores determinantes (Minoli D. et al, 1998): Codificadores de Voz,  Cancelación de Eco y la Latencia.

3.3 Estándares

Actualmente existen estándares que regulan este tipo de comunicaciones, estándares que provienen de organismos internacionales de estandarización como el ITU (International Telecommunication Union) que ha establecido unas normas para la interconexión de los distintos elementos que intervienen en una comunicación sobre Telefonía IP.

4. Protocolos H.323

El VoIP/H.323 comprende a su vez una serie de estándares y se apoya en una serie de protocolos que cubren los distintos aspectos de la comunicación: Direccionamiento, Señalización, Compresión de Voz, Transmisión de Voz, Control de la Transmisión.

 

5.  Arquitectura

La recomendación H.323 determina como parte integrante de la comunicación tres bloques: terminales, gatekeepers y gateways.

·         Terminales. Tanto mediante hardware como mediante software el sustituto de los actuales teléfonos puede aumentar la funcionalidad y sencillez de uso.

·         Gatekeepers. Realizan funciones equivalentes a las actuales centralitas, siendo el centro de toda la organización de Voz IP.

·         Gateways. El enlace con las redes actuales de voz es lógicamente necesario. Esta relación se puede realizar de forma totalmente transparente para el usuario

 

6. Aplicaciones

Con todo lo anteriormente descrito, se pueden poner en marcha una serie de aplicaciones que son de gran demanda que producen de forma inmediata un ahorro de costes muy significativo.

Centros de llamadas (Call centers), Redes Privadas virtuales de Voz, Centros de llamadas por el WEB, Aplicaciones de FAX, Multiconferencia:

 

7. Ventajas e Inconvenientes de los Servicios IP

En esta sección se analizan por separado tanto las ventajas como los inconvenientes del uso de los servicios IP en los ámbitos más comunes. Así mismo se analizan los aspectos más relevantes que impiden una rápida implantación de estos servicios:

7.1  Ventajas

Los servicios de VoIP presentan una multitud de ventajas en todos los aspectos. Su enumeración y explicación debe de realizarse de forma sencilla y transparente al objeto de hacer llegar a los posibles usuarios la bondad de su implantación en un futuro no muy lejano. Hay que evitar la confusión y prematuro rechazo ante algo que se plantea como la solución universal y que no se termina de entender .

7.2 Inconvenientes

Si todo está tan claro, si ya existe tecnología, si los estándares están validados por organismos internacionales (caso del H.323 definido por la ITU), si la ley en principio no presenta inconvenientes y si además las consultoras internacionales presentan esta solución como la verdadera alternativa de negocio en el año 2005, la lógica hace pensar que la implantación de XoIP se realizará de forma inmediata. Pero el verdadero caballo de batalla se resume con tres letras "QoS".

8.     Empresas relacionadas con el estándar VoIP en vías de acceso

 

1) 3com corporation y siemens public communications networks integran una vía de acceso a internet con el switch digital para producir el primer y único switch multi-servicio de la oficina central.

La plataforma Total Control de 3Com y el switch digital EWSD de Siemens permiten una nueva generación de funciones de llamadas personalizadas, incluyendo Voice over IP; demo en Cebit98

 

2) Cisco optimiza línea de productos de acceso de múltiples servicios

San José de California, abril de 1999.- Cisco Systems anunció la introducción de mejoras en software y hardware para su línea de productos de acceso de múltiples servicios. Esta línea permite ahora a los proveedores de servicio y a los clientes corporativos desarrollar infraestructuras de red a gran escala y de voz basadas en paquetes, a una fracción del precio de tecnologías tradicionales. 

 

3) Productos que ofrece Motorola

Equipos Multimedia y Multiprotocolo

El objetivo de Motorola ING es minimizar los costos de comunicaciones, un aspecto cada vez más crítico. Esta reducción de costes se puede conseguir por dos caminos: por un lado, con equipos flexibles, capaces de adaptarse a distintos entornos LAN (Ethernet, Token Ring, SDLC) y WAN (X.25, FR, PPP); y por otro, con equipos con capacidad de tráfico multimedia (voz y vídeo), a fin de sacar el máximo rendimiento de las líneas de comunicaciones.

9. El futuro del protocolo de voz sobre internet

Varios factores influirán en los desarrollos futuros de los productos de VoIP y los servicios que se prestan. Actualmente, las áreas más prometedoras para VoIP son corporativas en la intranet y la extranet comercial. Sus infraestructuras de IP habilitan operadores para controlar que el la entrada o no del usuario en la red.

 

2.3.1  Opinión de otros autores sobre el objetivo de investigación

 

La convergencia de las redes de telecomunicaciones actuales supone encontrar la tecnología que permita hacer convivir en la misma línea la voz y los datos. Esto obliga a establecer un modelo o sistema que permita "empaquetar" la voz para que pueda ser transmitida junto con los datos. Teniendo en cuenta que Internet es la "red de redes", desarrollar una tecnología de ámbito mundial nos dirige claramente al protocolo IP (Internet Protocol) (Goncalves M., 1998) y a encontrar el método que nos permita transmitir voz a la vez que datos sobre ese protocolo. El problema tiene una "sencilla" solución: VoIP (Voice Over Internet Protocol).

 

Cisco Systems Costa Rica se convirtió en un caso de éxito en telefonía IP, al incorporar esta solución a su trabajo diario y reducir en un 99.8% la inversión en llamadas telefónicas a oficinas de Cisco Systems ubicadas fuera de Costa Rica [2]

 

 

Con todo (y en esto contribuye la inhibición regulatoria), según una encuesta realizada a fines de 1997 por Trends Consulting-IDC Argentina a más de 100 empresas top, tan sólo un 7% de las corporaciones tenían implementado algún desarrollo relacionado con telefonía vía Internet (sería razonable pensar que la mayoría en estado de prueba), en tanto que un 21% estaba evaluando esa posibilidad o planeaba llevarla a cabo antes de que terminase 1998. [3]

 

 

Sergio Cusato, Marketing Manager de Nortel en el área de redes de datos para empresas, da un ejemplo de cuál puede ser el tipo de ahorro: "El Texas Bank es uno de los tantos clientes que ha adoptado esta solución. Le ha permitido ahorrar hasta U$$ 36.000 en un año en llamadas telefónicas, con una cantidad aproximada de 9.000 llamados por semana". [3]

 

 

La gran incógnita es, sin embargo, en qué momento va a explotar la telefonía en Internet. Marazzo, de IDC, opina: "Tenemos que ser conservadores y seguir la evolución de otros mercados. En la Argentina somos bastante conservadores con respecto a la inversión tecnológica, que se hace siempre teniendo en cuenta lo que se realizó en otros lados, considerando los resultados. Así que esto debe ser visto como un espejo de otros países. Y posiblemente más parecido a Europa que a los Estados Unidos, porque en Europa son más conservadores.

  

De que vamos a telefonía sobre IP no hay dudas. Cuándo se va a dar esto, no se sabe; de hecho, la explosión a nivel mundial aún no se dio".  [3]

 

"Los carriers son conscientes de que el tráfico de voz hasta el año 2000 crecerá apenas el 3%, mientras que el de datos estará en el orden del 30%, y las reglas del mercado indican que, cuando uno se resiste a vender un servicio, lo vende la competencia. Esto es bien sabido por los carriers." (Sergio Cusato,

Según el gurú de la Internet, Vinton Cerf, quien desempeña el cargo de vicepresidente de MCI en el área de Ingeniería y Arquitectura de Internet (recientemente de visita por Buenos Aires), este tipo de utilización empieza a darse en las redes privadas virtuales que crean las corporaciones. "Creemos que, a medida que pase el tiempo y que la Internet pública tenga mayor capacidad y la posibilidad de transportar diferentes tipos de servicios e información, buena parte de la telefonía pública pasará a Internet. Un segundo paso para VAULT será el de transmitir datos, video y voz a través del mismo vínculo, mediante gateways digitales", admite Cerf. [3]

 

"A fines del año 2000 habrá 300 millones de usuarios de Internet y existirán 200 millones de computadoras de la Red. Y hacia el 2005, la Web tendrá el mismo tamaño que el sistema telefónico hoy. En el 2007, el 90% del tráfico será de datos." (Vinton Cerf, vicepresidente de MCI en el área de Ingeniería y Arquitectura de Internet)

La telefonía a través de Internet es cada vez mas barata y de mejor calidad. De seguir así, muy pronto constituirá una seria amenaza a la telefonía tradicional, lo que, según las previsiones, hará que las operadoras de telecomunicaciones dejen de ingresar unos 400 millones de dólares (unos 54 mil de pesetas o 323 de euros) de aquí al año 2000. Cesar L. Solaz. La razón de eso es clara: en Internet todas las llamadas son locales. [3]

 

 

[2] http://www.gbm.net/bluetech/Edicion14.4/telefoniaip

[3] http://www.monografias.com/trabajos3/voip/voip.shtml

 

 

 

2.3.2  Posición respecto al proyecto

 

Particularmente pienso que la Telefonía IP además de abrir un abanico de posibilidades importantes  dentro del mundo que es internet, también abre grandes posibilidades a la telefonía tradicional, puesto que adicionalmente, al permitirle a las empresas de telecomunicaciones ofrecer servicios menos costosos dentro y fuera de ellas, les permite también ofrecer una gama de nuevos servicios.  Esto se puede constatar por los servicios que actualmente prestan algunas Empresas, sobre todo a nivel internacional, las cuales ofrecen llamadas a diferentes países a unos costos considerablemente inferiores que los ofrecidos con la telefonía convencional en las redes PSTN. 

En el mundo en que nos encontramos actualmente donde todo cambia y avanza tan rápido, es necesario estar muy pendiente de cuáles son esos cambios y hacia donde evolucionan las cosas, en el caso particular del estudio que nos concierne VoIP o en general la tecnología del empaquetamiento de voz para su tratamiento como datos por medio de otras posibles opciones, es lo que se debe considerar como una evolución de red.

Existen algunas consideraciones que deberían obligar a CANTV a introducirse en el mundo de voz paquetizada:

 

 

2.4           Marco Conceptual

 

Definición de términos básicos

 

Voz paquetizada

Técnica de digitalización de voz de bajo nivel de bits que produce señales de voz de calidad de aceptable y requiere de un ancho de banda de solo 16 Kbps.

 

Gateway

(Traducción literal: pasarela). Es un servidor que actúa como intermediario para otro servidor. Al contrario de lo que ocurre con un "proxy", un gateway recibe demandas como si fuera el servidor original para el recurso solicitado; el cliente demandante no es consciente de que está comunicándose con un gateway. Se usan normalmente como puertas del lado del servidor, a través de firewall de red como traductores de protocolo para acceder a recursos almacenados en sistemas que no son HTTP.

 

Protocolo de comunicaciones

Medio utilizado para controlar la comunicación ordenada de información entre estaciones en un enlace de datos o una red de comunicaciones de datos. Un conjunto de formatos y procedimientos acordados que gobiernan la transferencia de información entre dispositivos.

 

Estándar

Diseño, método, protocolo o especificación ampliamente aceptada.

 

Conmutación de circuitos

Es una técnica en la que los equipos que se comunican entre sí utilizan un canal físico dedicado extremo a extremo, que se mantiene durante el tiempo de duración de la llamada o por el periodo de contratación.

 

Conmutación de paquetes

Es un método de comunicación exclusivamente digital, en el que los mensajes que se transmiten se dividen en segmentos y que, junto a la información adicional necesaria para su encaminamiento en la red, se convierten en paquetes. Éstos son transferidos a través de la red mediante procesos de almacenamiento y reenvío sobre circuitos virtuales (circuitos no físicos), que permiten compartir los canales físicos de comunicaciones de la red, pues solamente los ocupan durante el tiempo de transmisión.

 

IP, Internet Protocol (Protocolo Internet)

Protocolo que provee las funciones básicas de direccionamiento en Internet y en cualquier red TCP/IP.

 

Internet

La llamada "red de redes" creada de la unión de muchas redes TCP/IP a nivel internacional y cuyos antecedentes están en ARPANet.  Esta es una red de área amplia que conecta geográficamente LANs dispersas. También llamada red corporativa o red empresarial.

 

 

Media Gateway

Denominación genérica para referirse a varios productos agrupados bajo el protocolo MGCP (Media Gateway Control Protocol). La principal misión de un Media Gateway es la conversión IP/TDM bajo el control de un Softswitch. Access Gateway Gateway de acceso Un gateway (pasarela) es un elemento de la red que actúa como punto de entrada a otra red. Un access gateway es un gateway entre la red telefónica y otras redes como Internet.

 

Telefonía IP

Tecnología para la transmisión de llamadas telefónicas ordinarias sobre Internet u otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways y teléfonos estándar. En general, servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz - que son transportadas vía redes IP, Internet normalmente, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional. Los pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son: conversión de la señal de voz analógica a formato digital y compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. En recepción se realiza el proceso inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz analógica.