PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 

Capítulo I

1. Título del Trabajo de Investigación

 

1.1 Título

 

Paquetización de la voz en el plano de Larga Distancia Internacional de la Red de Cantv para la sustitución de las centrales internacionales

 

1.2 Planteamiento del Problema

 

El concepto de transportar voz a través de las redes de datos (VoIP) no es nuevo. A lo largo de la década de los noventa, muchas empresas vieron maximizadas sus inversiones en enrutadores y en ancho de banda mediante la interconexión de sus centrales telefónicas tradicionales a través de éstos. La telefonía IP va mucho más allá, ya que ofrece la oportunidad de integrar la red de voz (telefonía convencional) a la red de datos (LAN y/o WAN), reduciendo de esta forma la inversión en redes independientes y brindando un mayor valor agregado al sistema telefónico de su empresa.

Esta tecnología, basada en el Protocolo de Internet (IP), modifica radicalmente el esquema tradicional de comunicación de voz, al trasladarlo al mundo de los datos y unificar todos los servicios, en una sola red.

Actualmente, muchas empresas trabajan con redes independientes para atender sus sistemas de comunicación: la telefonía convencional, las redes de datos, vídeo y seguridad, entre otros ejemplos; situación que se traduce en mayores costos de mantenimiento y poca flexibilidad para la introducción de nuevas soluciones.

Al incorporar esta tecnología, se elimina el costo del mantenimiento del sistema telefónico convencional y la inversión en llamadas locales e internacionales hacia localidades remotas de la misma empresa empleando VoIP.

Al emplearse la red empresarial para transportar la voz, las llamadas a sucursales se realizan a través de los propios enlaces de acceso a la WAN, es decir no hay que incurrir en los gastos tradicionales con el proveedor del servicio de telefonía convencional.

Las empresas también obtienen un importante ahorro pues evitan tener que invertir en la instalación de nuevos cableados y distintas redes, mediante la unificación de todos los sistemas de comunicación a través de un solo protocolo: IP.

Talvez el aspecto mas interesante de la telefonía IP puede ser el gran ahorro económico que supone, que en líneas generales se puede decir que es de tan solo una décima parte del costo de la telefonía convencional.

La reducción de costos se realiza mediante la utilización de la red Internet para el envío de audio codificado en forma de datos.  Gracias a los servidores GATEWAYS ( Pasarelas ) es posible originar la llamada desde un teléfono convencional conectado a una línea de voz IP, hasta cualquier teléfono de la red conmutada del mundo.  Esto quiere decir, que no sólo podemos efectuar llamadas a otro PC o red conectada a internet, sino a cualquier teléfono fijo o móvil en el mundo.

La telefonía sobre IP abre un espacio muy importante dentro del universo que es Internet. Es la posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y fuera de ellas. Es la puerta de entrada de nuevos servicios apenas imaginados y es la forma de combinar una página de presentación de Web con la atención en vivo y en directo desde un call center, entre muchas otras prestaciones. El argumento inicial en favor de este nuevo modelo de redes se basa en la gran presencia actual de las infraestructuras IP en los entornos corporativos de datos

Comparadas con las redes de conmutación de circuitos, las redes IP resultan menos caras de construir y mantener. A diferencia de las redes de conmutación de circuitos, las redes IP no requieren de un canal dedicado a la voz. En lugar de eso, se utiliza todo el ancho de banda disponible para el transporte de voz, vídeo y datos de forma simultánea. El tráfico de voz se envía a una red vertebral habilitada para calidad de servicio (QoS) que hace posible la distribución de los paquetes de voz de alta prioridad y sensibles a las demoras. Los servicios tradicionales y del Nuevo Mundo se envían a través de la misma infraestructura.

Entonces, las infraestructuras IP de bajo coste permitirán a los proveedores de servicios transferir los ahorros al consumidor final. El ahorro tomará la forma de una tarifa más baja o un paquete de servicios. En el mercado internacional, donde las llamadas de larga distancia son necesarias y caras, los proveedores de servicios serán capaces de ofrecer servicios competitivos, manteniendo no obstante la rentabilidad.

La convergencia liberará los servicios de voz de las onerosas tarifas y legislaciones. Con la voz simplemente como una parte del tráfico, los servicios de red proporcionarán economías en las que las llamadas telefónicas costarán mucho menos que en la actualidad

 

 

Cantv es la compañía privada más grande de Venezuela. Desde su privatización en 1991, la compañía ha experimentado una constante transformación para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de sus productos y servicios de transmisión de voz, datos, acceso a internet, telefonía celular y directorios de información. Todos ellos enfocados con un profundo conocimiento de las necesidades de sus clientes.

 

Los cambios han sumido a Cantv en un proceso de integración con sus empresas asociadas, que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet, Cantv.net y Caveguías forman un frente único con la Corporación Cantv para aprovechar las sinérgias y ofrecer a sus clientes soluciones integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de información y directorios telefónicos.

 

La reacción con las plataformas IP la vemos en una serie de países que ya están trabajando con este tipo de redes o que ya están empezando a montar sus propias redes, por ejemplo AT&T ya ha lanzado un programa para ampliar sus propios servicios de telefonía por Internet. La telefónica Finlandesa fue una de las primeras en ofrecer la telefonía IP a sus abonados. Deutsche Telekom ha iniciado una prueba piloto de telefonía IP, que enlazará diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y Japón. En su estrategia destaca la adquisición del 21% de Vocaltec (http://www.vocaltec.com), la compañía pionera en telefonía IP y la compra de software, tecnología y licencias, a esta misma compañía, por un valor de 30 millones de dólares. Las estadounidenses AT&T, MCI y Sprint tienen previsto incorporar la telefonía IP, una vez dispongan de sistemas de conmutación a gran escala capaces de atender 10.000 llamadas.  En el caso particular de CANTV, ya se están haciendo estudios en relación  a la utilización de esta nueva tecnología para el mejoramiento de la red telefónica de acceso internacional de la Empresa.[1] 

 

Este primer acercamiento al tema viene avalado por las conclusiones de diferentes investigaciones de mercado que coinciden en destacar el enorme potencial de crecimiento de VoIP. De hecho, IDC estima que, sólo en Estados Unidos, entre 1997 y el año 2002, los ingresos procedentes de VoIP crecerán a un ritmo anual del 103,4 por ciento hasta alcanzar 24.390 millones de dólares al final del período. A nivel internacional, la tasa de crecimiento durante los años citados será del 100,9 por ciento, acumulando un volumen de ingresos de 20.490 millones de dólares en el año 2002.[1] 

 

[1] http://www.monografias.com/trabajos3/voip/voip.shtml

 

 

Actualmente representa un problema para Cantv el hecho de mantener actualizados los switches internacionales, ya que ésto implicaría de forma inminente el cambio de los mismos y por ende un alto costo de inversión.

 

Adicionalmente, se encuentra el problema del elevado costo que implican las llamadas internacionales cursadas a través de la red telefónica pública con este tipo de switches, lo cual a provocado una considerable disminución del tráfico cursado y del ingreso neto en ese segmento.  Esto igualmente trae como consecuencia que Cantv pierda fuerza en el tan competido mundo del acceso internacional al no poder ofrecer tarifas mas bajas.

 

Los aspectos anteriores han traído como consecuencia  que se comience a pensar en el uso de nuevas tecnologías o en la forma de darle un mejor uso a las centrales existentes hasta el momento de  su desincorporación.

 

En relación a la problemática expresada, se puede formular la siguiente interrogante:

 

¿ El proceso de Paquetización de la voz a través de la implementación de una nueva plataforma en el plano de Larga Distancia Internacional de la Red de  Cantv permitirá mejorar el rendimiento de la misma, así como incrementar el número de llamadas telefónicas suministradas con una calidad de servicio aceptable?

 

 

 

1.3 Justificación

 

La presente investigación se realizará principalmente por el hecho de que Cantv necesita tomar una decisión en estos momentos, sobre la sustitución de las actuales centrales internacionales por una nueva plataforma que le garantice:  crecimiento, reducción de costos de inversión y de mantenimiento, así como el incremento en los ingresos por concepto de llamadas internacionales.

El desarrollo de la tecnología IP para el transporte de voz forma parte de un proceso evolutivo dentro del campo de las telecomunicaciones.  Esta tecnología en cierto modo revolucionaria, ocasiona la aparición acelerada de operadores emergentes que apuestan muy fuerte a este desarrollo tecnológico, lo que ocasiona a su vez un crecimiento muy rápido de esta tecnología.   Como ejemplo se puede citar a la empresa Level 3, la cual es una portadora (Carrier) basada totalmente en IP y que está evaluada en 3000 Millones de dólares.

Este efecto se hace sentir contundentemente en todos los operadores tradicionales como Cantv, los cuales siguen con atención estos desarrollos.

Los operadores emergentes que usan VoIP entablarán la competencia con servicios cada vez mas convencionales (más cercanos a la telefonía tradicional).

El desarrollo de este proyecto se basa en ayudar a Cantv en la migración hacia la convergencia de redes, haciéndolo en forma escalada y acorde a los planteamientos realizados por diferentes áreas de la Empresa.

 

 

1.4 Importancia de la Investigación

 

Con esta investigación se podrá determinar cuál será la configuración de Red y equipamiento mas acorde a las necesidades del tráfico internacional de la Red de Cantv.  De igual forma el estudio permitirá obtener información sobre las adaptaciones que deberá tener la nueva plataforma para permitir una interoperabilidad transparente con la red existente, de manera de darle continuidad al servicio sin que el cliente se percate de ello.   Los beneficiados con este tipo de investigación serán sin duda alguna todos los usuarios finales, los cuales lo verán reflejados en la disminución de los costos de sus llamadas internacionales y les permitirá a su vez incrementar tanto el número como el tiempo de sus llamadas.  Esto a su vez traerá un importante incremento en los ingresos de la Empresa, así como por el concepto del arrendamiento a terceros para que a su vez presten  el servicio a sus usuarios.

Otro aspecto que cabe mencionar es que el uso de esta nueva plataforma se traduce en ahorros para la Compañía al permitir la reducción de los costos de operación y mantenimiento generado por los actuales switches.

En cuanto a las limitaciones prácticas que pudieran impedir el desarrollo de la investigación se encuentra el hecho de garantizar una Calidad de Servicio (QoS) acorde a los requerimientos actuales del mercado, ya que si bien es cierto que los usuarios no se detienen a comparar en extremo, la calidad  de los servicios, siempre y cuando los costos sean significativamente inferiores, también es cierto que se debe garantizar (o se le debe exigir a los proveedores de las redes IP entre países) una calidad de servicio mínima ya que el coste de asumir es muy elevado en cuanto a pérdidas de paquetes e inteligibilidad de las conversaciones. 

 

 

1.5 Objetivos

 

Objetivo General:

 

Diseñar el proyecto de paquetización de la voz en el plano de  Larga Distancia Internacional de la Red de Cantv para cumplir con la sustitución de las actuales centrales internacionales

 

Objetivos Específicos:

 

 1.- Identificar el tipo y cantidad de equipamiento requerido en la nueva plataforma para transportar la voz paquetizada y que sustituirá a los equipos actuales

 

2.- Determinar la adaptación de la nueva plataforma a la red existente tanto en las interconexiones de enlaces nacionales como en los internacionales

 

 

Capítulo II

 

2. Marco Teórico

 

2.1           Antecedentes  de la investigación

 

CANTV ha estado realizando varios análisis en relación a la posibilidad de la implantación de redes IP, particularmente en el segmento internacional, uno de esos planes, con el cual se ha obtenido mayor información, es el “Plan Inicial de Evaluación de VoIP” realizado en el año 2000.

 

El análisis demostró que la opción más económica y rentable a la necesidad de manejo de minutos de voz incrementales internacionales es la utilización de una solución IP.

 

La solución mas cara para satisfacer servicios de voz, es la adquisición de una central de conmutación nueva y debería ser descartada por CANTV ante la presencia de un nuevo desarrollo parta el manejo de estos servicios.

 

De igual forma en el estudio se indicó que se deben dar los primeros pasos en la dirección hacia la convergencia y manejo de estas tecnologías, pensando en las soluciones IP como un todo y no como un mecanismo mas de transporte de voz únicamente.

 

Tomando en consideración este estudio y otros que se han venido realizando el presente año, se está creando un piloto que permita probar servicios tipo calling card sobre plataformas IP; de esta forma se podrán verificar los niveles de calidad que se le pueden ofrecer a los clientes a fin de cubrir las diversas modalidades a saber PC- PC, PC-Phone y Phone- Phone.

 

2.2           Esquema tentativo de la investigación

 

2.2.1    Historia de la paquetización de la voz

2.2.2    Telefonía sobre IP

 

2.2.3    Telefonía IP vs Telefonía Tradicional

2.2.3.1         Ancho de Banda Necesario

2.2.3.2         Calidad en la Transmisión de La Voz

2.2.3.3         Estándares

 

2.2.4    Protocolos H.323

2.2.4.1         Direccionamiento

2.2.4.2         Señalización

2.2.4.3         Compresión de voz

2.2.4.4         Transmisión de voz

2.2.4.5         Control de la transmisión

 

2.2.5    Arquitectura

2.2.6    Aplicaciones

2.2.7    Ventajas e Inconvenientes de los Servicios IP

2.2.8    Empresas relacionadas con el estándar VoIP en vías de acceso

2.2.9    El futuro del protocolo de voz sobre IP

 

 

2.3           Bases Teóricas

 

1.                Historia de la paquetización de la voz

 

Aunque son conocidas distintas investigaciones en algoritmos avanzados de digitalización de voz desde 1970 (Mañas J.A., VoIP’99, 1999) y distintas experiencias de transmisión de voz sobre redes locales (LAN) en los años 80 (Mañas J.A., VoIP’99, 1999), es en Febrero de 1995 cuando la empresa VocalTec (Canto J., 1999) da el pistoletazo de salida mostrando a través de su producto Internet Phone las posibilidades reales de establecimiento de llamadas telefónicas de Pc a Pc. Se utilizaba entonces un paquete de software instalado en el Pc y como medio de transmisión Internet. Nacía así el término hoy acuñado como Telefonía IP.

La evolución en el tiempo ya era imparable y es en 1996 cuando se dan las primeras experiencias de establecimiento de llamadas de Teléfono a Pc (Mañas J.A., VoIP’99, 1999) y de Teléfono a Teléfono. A partir de 1997 empiezan a aparecer nuevos dispositivos y métodos que nos llevan hoy en día a mantener el término XoIP (‘X’ over Internet Protocol) (Sierra J.C., VoIP’99, 1999) como la verdadera opción de futuro o si se prefiere como la puerta hacia la convergencia de las redes. En este acrónimo X significa cualquier contenido susceptible de ser transmitido por una red (D = data, V = voz, F = fax, M = multimedia, etc).

Información obtenida de la página:

http://www.cesga.es/ga/default.html?Recetga/Proxrecet.html&2

En este artículo los autores describen cronológicamente como se ha ido desarrollando a través del tiempo el proceso de paquetización de la voz. 

 

2. Telefonía sobre IP

La posibilidad de que viajen las comunicaciones de la voz a través de Internet, en lugar de la red de telefonía pública (PSTN), se volvió realidad con el software introducido por Vocaltec como "teléfono de Internet" fue diseñado para trabajar en un computador con microprocesador 486, de 33 MHz, (o superior), adicionalmente a una tarjeta especial, portavoces, micrófono, y módem; el software comprime la señal de voz y la traduce en paquetes de [IP] para la transmisión sobre la Internet. Esta es una forma de conexión de PC a PC que trabaja la telefonía de Internet, sin embargo, es posible sólo si ambas partes están usando el software Telefónico de internet. 

Desde entonces, en un período relativamente corto se han producido grandes adelantos en la telefonía de internet.  Muchos proveedores de software han ofertado el software de telefonía para PC pero, mas pretenciosamente, los servidores de entrada están surgiendo para actuar como una interface entre el internet y la PSTN.  Equipado con las tarjetas de procesamiento de voz, éstos servidores de entrada le premiten a los usuarios que se comuniquen utilizando los teléfonos normales.

Una llamada va a la red PSTN local, luego mediante el proceso denominado Dial Up al servidor de la entrada mas cercano, que digitaliza la señal de voz analógica, comprime en paquetes de IP y los envía hacia la internet para el transporte hacia una entrada en la recepción del extremo llamado.  Con el apoyo para las llamadas de computadora a teléfono, éste último realiza la llamada a otro teléfono (servidor del servicio internet), la telefonía representa un paso significativo hacia la integración de voz y redes de los datos.

Información Obtenida del material desarrollado para uso interno de la Empresa titulado “Voz sobre IP”.  En este material se ha ido recopilando información en un período de un año, la cual permite dar una visión general sobre estos desarrollos.

 

3.          Telefonía IP vs Telefonía Tradicional

Aunque la telefonía IP aprovecha la infraestructura de telecomunicaciones ya existente necesita nuevos elementos.

En la realidad actual se aprecia un entorno en donde conviven de forma paralela las redes de una determinada organización. Por un lado existe un circuito de datos y de forma paralela se aprecia un circuito de voz.

Por el contrario en las nuevas redes, mediante la incorporación de unos elementos denominados VoIP GW (Gateway o Pasarela para Voz sobre IP) se puede observar como se consigue la unificación de ambas redes y por tanto se logra la Convergencia.

La telefonía IP, necesita un elemento que se encargue de transformar las ondas de voz en datos digitales y que además los divida en paquetes susceptibles de ser transmitidos haciendo uso del protocolo IP. Este elemento es conocido como Procesador de Señal Digital (DSP), el cual está ya disponible y utilizan las Teléfonos IP o las propias Gateways o Pasarelas encargadas de transmitir los paquetes IP una vez paquetizada la voz. Cuando los paquetes alcanzan el Gateway de destino se produce el mismo proceso a través del DSP pero a la inversa con lo cual el receptor podrá recibir la señal analógica correspondiente a la voz del emisor.

La transmisión de paquetes de voz según la forma expuesta, es similar a la transmisión de un correo electrónico desde el origen hasta el destino. El problema es que en las transmisiones IP no está garantizado el éxito, por lo cual si el correo no es legible o se "pierde" algún paquete, es necesario solicitar la retransmisión del mismo y su recuperación es factible. Pero en el caso de la transmisión de voz esto no es así, ya que la necesidad de recibir los paquetes en un determinado orden, la necesidad de asegurar que no haya pérdidas y de conseguir una tasa de transmisión mínima hacen prácticamente necesaria la implantación de sistemas de Calidad de Servicio (QoS: Quality of Services). Estos sistemas suponen hoy en día el gran reto de la industria ya que garantizar "Quality of Service Over IP" supondrá la inmediata implantación de los sistemas de transmisión de voz.

A modo de resumen el verdadero problema hoy en día es que la Telefonía Conmutada establece circuitos virtuales dedicados entre el origen y el destino y ahí la calidad es innegable y segura. Por el contrario la transmisión de voz sobre IP comparte el circuito y el ancho de banda con los datos y los paquetes pueden atravesar multitud de nodos antes de llegar a su destino lo que supone lógicas deficiencias en la transmisión de paquetes de voz.  Información publicada en la siguiente página:

http://www.cesga.es/ga/default.html?Recetga/Proxrecet.html&2

En esta página se especifican los nuevos equipamientos requeridos para formar una red de voz transportada sobre protocolo IP, a la vez que establece una clara comparación con el transporte de la voz en las redes existentes hoy en día.

 

3.1 Ancho de banda necesario

Hasta hace muy poco tiempo el ancho de banda necesario para la transmisión de voz y vídeo en tiempo real era considerablemente elevado, lo que hacia imposible este tipo de comunicaciones sobre redes de datos que no garantizaran una calidad de servicio, como por ejemplo Internet o redes basadas en protocolo IP.

Actualmente la voz que recibe un gateway es digitalizada y comprimida según distintos algoritmos (GSM, G.723.1, G.711, G.729) (Sánchez J.M., VoIP’99, 1999) los cuales se caracterizan por conseguir mayores ratios de compresión en detrimento del tiempo de latencia (tiempo necesario para descomprimir la voz para que pueda ser entendida de nuevo). Algunos de estos algoritmos consiguen comprimir los paquetes de voz en 8 Kbps aproximadamente. El protocolo IP añade al paquete de voz digitalizado y comprimido una serie de cabeceras para su correcto transporte a través de la red, lo que hace que el ancho de banda necesario se incremente hasta unos 16 Kbps.

Hay que considerar así mismo el parámetro denominado "supresión de silencio" (García J., VoIP’99, 1999). Con este parámetro activado, se consigue que la transmisión de paquetes (uso de ancho de banda) se reduzca a las situaciones en que los agentes están hablando. El resto del tiempo (cuando no existe voz a transmitir) se libera el ancho de banda. Considerando este aspecto, se puede afirmar que el tamaño medio de un paquete de voz durante una conversación es de 8 Kbps.

Información publicada en la siguiente página:

http://www.cesga.es/ga/default.html?Recetga/Proxrecet.html&2

Aquí los autores intentan describir los distintos algoritmos de compresión que existen en la actualidad, especificando algunos detalles sobre el proceso de los mismos.

 

3.2  Calidad en la Transmisión de La Voz

Referente a la calidad de la transmisión de la voz, todos los fabricantes e investigaciones hacen referencia a tres factores determinantes (Minoli D. et al, 1998): Codificadores de Voz,  Cancelación de Eco y la Latencia.

Ø      Codificadores de Voz: influyen en la digitalización de la voz en paquetes de datos que contienen voz y que serán transmitidos por la red IP, también influyen por el retardo necesario para la descompresión de esos paquetes voz, lo que imputa un retardo añadido a la comunicación.

Ø      Cancelación de Eco: requerimiento necesario para una comunicación a través de Telefonía IP, que elimina de forma automática y en tiempo real posibles ecos, ya que si no lo hiciera haría inteligible la comunicación.

Ø      Latencia: tiempo necesario para que la voz viaje de un extremo al otro, incluyen los tiempos necesarios para la compresión, transmisión y descompresión. Este tiempo tiende a minimizarse pero jamás podrá ser suprimido. Actualmente los tiempos que se están obteniendo de latencia giran alrededor de 120 ms.

 

Información publicada en la siguiente página:

http://www.cesga.es/ga/default.html?Recetga/Proxrecet.html&2

El autor detalla cada uno de los factores que afectan la calidad de la transmisión de la voz, indicando claramente cuáles son sus efectos.

 

3.3  Estándares

Actualmente existen estándares que regulan este tipo de comunicaciones, estándares que provienen de organismos internacionales de estandarización como el ITU (International Telecommunication Union) que ha establecido unas normas para la interconexión de los distintos elementos que intervienen en una comunicación sobre Telefonía IP.

El estándar que regula este tipo de comunicaciones es el H.323 de la ITU (ITU Standards, 1998). Esta norma realmente es una serie de normas para la transmisión de datos multimedia (audio, vídeo y datos) sobre redes que no garantizan una calidad de servicio (redes IP).

Las funciones cubiertas por el H.323 son acerca del control de llamadas, uso de codificadores de voz y normas de otros organismos que especifican la transmisión en tiempo real de los paquetes de voz.

El protocolo H.323 ha sido adoptado prácticamente por todas las empresas líderes en este sector como Netscape, Microsoft, Intel, Vocaltec. La adopción de este estándar permite la interconexión de equipos y software de cualquier fabricante que lo haya adoptado.

Por tanto es lógico deducir que en la actualidad cualquier empresa que quiera trabajar en servicios de VoIP debe adoptar este estándar en todos sus desarrollos. De esta manera se garantizará una perfecta integración con plataformas hardware y software de distintos fabricantes cuyos productos sigan la misma norma.

 

4. Protocolos H.323

El VoIP/H.323 comprende a su vez una serie de estándares y se apoya en una serie de protocolos que cubren los distintos aspectos de la comunicación: Direccionamiento, Señalización, Compresión de Voz, Transmisión de Voz, Control de la Transmisión.

·         Direccionamiento:

1.    RAS (Registration, Admision and Status). Protocolo de comunicaciones que permite a una estación H.323 localizar otra estación H.323 a través de el Gatekeeper.

2.    DNS (Domain Name Service). Servicio de resolución de nombres en direcciones IP con el mismo fin que el protocolo RAS pero a través de un servidor DNS

·         Señalización:

1.    Q.931 Señalización inicial de llamada

2.    H.225 Control de llamada: señalización, registro y admisión, y paquetización / sincronización del stream (flujo) de voz

3.    H.245 Protocolo de control para especificar mensajes de apertura y cierre de canales para streams de voz

·         Compresión de voz:

1.    Requeridos: G.711 y G.723

2.    Opcionales: G.728, G.729 y G.722

·         Transmisión de voz:

1.    UDP. La transmisión se realiza sobre paquetes UDP, pues aunque UDP no ofrece integridad en los datos, el aprovechamiento del ancho de banda es mayor que con TCP.

2.    RTP (Real Time Protocol). Maneja los aspectos relativos a la temporización, marcando los paquetes UDP con la información necesaria para la correcta entrega de los mismos en recepción.

·         Control de la transmisión:

1.    RTCP (Real Time Control Protocol). Se utiliza principalmente para detectar situaciones de congestión de la red y tomar, en su caso, acciones correctoras.

Pila de protocolos en VoIP

Tabla 1. Pila de protocolos en VoIP

 

El estándar que regula este tipo de comunicaciones es el H.323 de la ITU (ITU Standards, 1998). Esta norma realmente es una serie de normas para la transmisión de datos multimedia (audio, vídeo y datos) sobre redes que no garantizan una calidad de servicio (redes IP).

Como logros principales de esta recomendación podemos señalar:

Información publicada en las siguientes páginas:

http://www.comunicaciones.unitronics.es/tecnologia/voip.htm

http://www.aui.es/biblio/libros/mi99/19voz_ip.htm

 

 

5.  Arquitectura

 

La recomendación H.323 determina como parte integrante de la comunicación tres bloques: terminales, gatekeepers y gateways.

 

Terminales

Como terminales, debemos entender el equivalente a los teléfonos actuales. Este punto es el que más diferencias puede ofrecer al usuario final.

El funcionamiento de todo terminal debe incluir el tratamiento necesario de la señal para su envío por la red de datos. Deben realizar la captación, digitalización, y compresión de la señal de forma que la carga a soportar por toda comunicación este repartida entre los diversos terminales.

Existen principalmente dos tendencias en este tipo de elementos, terminales hardware y terminales software.

Tanto la apariencia, como la funcionalidad de cara al usuario de los terminales hardware es igual a los teléfonos actuales. Esto permite eliminar la desconfianza inicial que puede producir el cambio. Ya existen en el mercado terminales que se conectan directamente a la red local.

Por otro lado los terminales software ejecutándose en nuestro ordenador personal puede producir un mayor rechazo inicial en el usuario, pero las capacidades del software pueden ser muy superiores.

Las soluciones software existentes son de muy diverso tipo. Aún no han terminado de explorar todas las capacidades posibles. Un terminal software, sin un incremento de costes importante, puede ofrecer al usuario características muy diversas aún sin explorar, entre las que podemos señalar:

 

 Gatekeepers

Los gatekeepers deben sustituir a las actuales centralitas telefónicas, siendo normalmente soluciones software. En realidad pueden convivir perfectamente con ellas si la configuración de la red así lo determina.

Dentro del esquema de Voz IP, la funcionalidad principal que debe ofrecer todo gatekeeper se basa en el control de llamadas y gestión del sistema de direccionamiento, pero el conjunto de tareas puede ser el más importante de todo el sistema.

Aunque los terminales pueden conectarse directamente sin intervención del gatekeeper, este tipo de funcionamiento es muy limitado y difícil para el usuario. La potencia real del sistema se pone de manifiesto cuando dentro de cada zona H.323 existe el correspondiente gatekeeper. Todo terminal antes de realizar una llamada, debe consultar con el gatekeeper si esta es posible. Una vez obtenido permiso, el gatekeeper es quien realiza la traslación entre el identificador de usuario destino y la dirección IP equivalente. Establecida la comunicación entre los terminales, el gatekeeper no necesita intervenir, con lo que la carga del sistema se reparte entre los terminales.

Todo este proceso se inicia con el registro de los diversos terminales durante la iniciación de estos. De esta forma no tenemos ningún problema de movilidad de los diversos puestos y usuarios. Incluso los distintos terminales pueden obtener direcciones dinámicas mediante DHCP. Este registro permite realizar la traslación antes señalada entre los identificadores de usuario y su localización física de forma automática.

Es la responsabilidad principal del gatekeeper mantener un control de todo el tráfico generado por las diversas comunicaciones, a efectos de mantener un nivel aceptable de saturación de la red. El control de ancho de banda permite al administrador fijar un límite de utilización, por encima del cual se rechazan las llamadas bien sean internas o externas.

Otro aspecto importante que debe manejar el gatekeeper es el enrutamiento de las llamadas. De esta forma, el propio gatekeeper puede redireccionar las llamadas al gateway mas indicado o elegir un nuevo destino sí el original no esta disponible. En este punto es donde una solución software puede dotar al administrador del sistema de herramientas potentes de control y definición de reglas.

En cuanto a otras capacidades añadidas, podemos pensar en el control de costes de llamadas, control de centros de atención al cliente, etc.

 

Gateways

Como último elemento del sistema nos encontramos con el eslabón con toda la telefonía actual. Los gateways permiten que toda llamada dirigida a la red telefónica conmutada pueda establecerse sin intervención directa del usuario.

Realmente todo el funcionamiento se produce de una forma totalmente transparente en ambos sentidos, pudiendo recibir y emitir llamadas directamente desde nuestro ordenador personal sin ningún problema.

El enlace con las redes actuales de voz es lógicamente necesario. Esta relación se puede realizar de forma totalmente transparente para el usuario

 

Información obtenida de la página:

http://www.aui.es/biblio/libros/mi99/19voz_ip.htm

Aquí se detallan los componentes básicos que debe tener una red que transportará voz paquetizada, así nos daremos cuenta como estos últimos desarrollos permiten explotar las redes de datos para las aplicaciones de voz.

 

6.  Aplicaciones

Con todo lo anteriormente descrito, se pueden poner en marcha una serie de aplicaciones que son de gran demanda que producen de forma inmediata un ahorro de costes muy significativo.

Centros de llamadas (Call centers):

Los centros de llamadas pueden usar la Telefonía IP, mejorando la calidad de la información intercambiada en cada sesión. Por ejemplo un usuario podría navegar por información on-line, antes de realizar la consulta a un operador. Una vez en comunicación con el operador, se podría trabajar con un documento compartido a través de la pantalla. De esta forma se consigue sistemas de una gran calidad en el servicio a ofrecer, además de reducir de forma considerable el coste de líneas telefónicas y de Distribuidores Automáticos de Llamadas (ACD).

Redes Privadas virtuales de Voz:

Esta aplicación consiste en la interconexión de las centralitas telefónicas a través de la red IP corporativa, de manera que se puede realizar una llamada desde una extensión de la oficina A otra extensión de la oficina B a través de la red de datos de la empresa, produciéndose esta llamada de forma gratuita ya que se aprovecha la infraestructura de datos ya existente. Un ejemplo claro de este servicio serían los bancos y su red de oficinas.

Centros de llamadas por el WEB:

Si una compañía tiene su información disponible en un Web en Internet, los usuarios que visitan este Web podrían no solo visualizar la información que esta compañía les ofrece, sino que podría establecer una comunicación con una persona del departamento de ventas sin necesidad de cortar la conexión. De esta manera el operador de ventas cuando atienda la llamada tendrá en su pantalla la misma información que esta viendo el usuario. Esta aplicación tiene las siguientes ventajas:

·        Al ser la llamada a través de Internet, para el usuario no tiene coste adicional, aprovecha la llamada telefónica que tenía establecida para la comunicación de datos, para mantener también la comunicación de voz, esto permite tener a la empresa un servicio similar al de las líneas 900.

·        El usuario puede mantenerse on-line mientras habla con un operador de ventas.

·        El cliente trata con operadores humanos, que le podrán asesorar, esta característica mejorará sin lugar a duda el resultado de un sistema de comercio electrónico.

·        El operador puede cerrar la venta de manera más fácil ya que el usuario es bastante reacio a dar los datos de su tarjeta de crédito en una pagina Web por temas de seguridad que todos conocen, sin embargo no tendrá ningún inconveniente de dar esos datos verbalmente al operador de ventas, teniendo el usuario plena garantía de que sus datos están a salvo.

Aplicaciones de FAX:

Al igual que se hace con la voz, cabe la posibilidad de realizar transmisiones de FAX sobre redes de Telefonía IP, consiguiendo de esta manera reducir de forma significativa los costes de una empresa en transmisión de fax. En este caso no es necesario para el usuario que recibe el fax de disponer de equipos especiales ya que los faxes se seguirán recibiendo a través de una máquina de fax convencional. Una aplicación típica en este tema es el envío masivo de fax, ya que el usuario sólo enviará una copia del fax que desea enviar, así como la lista de números telefónicos de destino y el sistema se encargará de realizar todos los envíos enrutando los faxes al punto desde donde la llamada de destino es más económica.

Multiconferencia:

La telefonía IP permite la conexión de 3 o más usuarios simultáneamente compartiendo las conversaciones de voz o incluso documentos sobre el que todos los miembros de la multiconferencia pueden participar en la revisión, esto resulta de gran utilidad para empresas que realicen reuniones virtuales, con los consiguientes ahorro de gastos que supone el desplazamiento de personas.

Información obtenida de las siguientes páginas:

http://www.aui.es/biblio/libros/mi99/19voz_ip.htm

http://www.cesga.es/ga/default.html?Recetga/Proxrecet.html&2

En estas páginas se detallan las diferentes aplicaciones que podemos tener con el uso de esta tecnología, así como los diferentes requerimientos que se deben cumplir para la instalación y uso de estas redes.

 

7. Ventajas e Inconvenientes de los Servicios IP

En esta sección se analizan por separado tanto las ventajas como los inconvenientes del uso de los servicios IP en los ámbitos más comunes. Así mismo se analizan los aspectos más relevantes que impiden una rápida implantación de estos servicios:

7.1  Ventajas:

Los servicios de VoIP presentan una multitud de ventajas en todos los aspectos. Su enumeración y explicación debe de realizarse de forma sencilla y transparente al objeto de hacer llegar a los posibles usuarios la bondad de su implantación en un futuro no muy lejano. Hay que evitar la confusión y prematuro rechazo ante algo que se plantea como la solución universal y que no se termina de entender.  En esta línea destacan tres grandes bloques:

·        Entorno empresarial:

1.    Amplia reducción en los costes de la factura telefónica. Los costes de todo tipo de llamadas se equipararán al de una llamada local de forma que la reducción en los costes del tráfico de voz será a todas luces muy importante

2.    Nuevas posibilidades de marketing directo y potenciación del servicio de atención al cliente. Podrán implantar la filosofía "Push 2 Talk" que consiste en un icono situado en una página Web a través del cual un navegante podrá dialogar con personal especializado de la compañía mientras continúa navegando por la red.

3.    Potenciación del teletrabajo y de los teletrabajadores. Con una única conexión se podrá acceder a aplicaciones corporativas, al correo vocal, atender llamadas o buscar información sobre nuevos proyectos.

·        Usuarios Finales:

1.    En este momento el usuario final que ocupe su línea de teléfono doméstica para transmisión de datos no puede recibir comunicaciones de voz al estar la línea ocupada. Los nuevos servicios de VoIP no sólo le permitirán atender llamadas de forma simultánea sino que además podrá conocer quien le llama y de esa forma admitir y rechazar llamadas e incluso desviarlas.

·        Proveedores de Servicios:

1.    XoIP será su nuevo argumento comercial. X supone poder ofrecer voz, datos, fax o cualquier servicio susceptible de ser transmitido por una red IP. El ejemplo más claro es la nueva vertiente estadounidense denominada Internet Telphony Service Providers (ITSPs) quienes ya ofrecen todo tipo de servicios a través de redes IP.

 

7.2  Inconvenientes

Si todo está tan claro, si ya existe tecnología, si los estándares están validados por organismos internacionales (caso del H.323 definido por la ITU), si la ley en principio no presenta inconvenientes y si además las consultoras internacionales presentan esta solución como la verdadera alternativa de negocio en el año 2005, la lógica hace pensar que la implantación de XoIP se realizará de forma inmediata. Pero el verdadero caballo de batalla se resume con tres letras "QoS".

Quality of Service: garantizar calidad de servicio en base a retardos y ancho de banda disponible en una red IP no es realmente posible sobre una red IP. Una vez digitalizada la voz y paquetizada, se envía al canal de transmisión y aquí no existen soluciones que nos garanticen o permitan establecer anchos de banda, orden de paquetes y retrasos asumibles en su transmisión. Las posibles soluciones pasan por diferenciar los paquetes de voz de los paquetes de datos, priorizar la transmisión de los paquetes de voz y hacer que los retrasos añadidos a la transmisión de los paquetes no superen en ningún caso los 150 milisegundos (recomendación de la ITU) (Caputo R., 1999).

Distintos organismos y fabricantes empiezan a definir soluciones y estándares, pero su aplicación o implantación no se considera posible en un mínimo de 2 a 3 años.

Las líneas de trabajo actuales y las soluciones hasta el momento desarrolladas, se basan en:

·                     Anchos de Banda:

En la tabla 1 se muestra la relación existente entre los distintos algoritmos de compresión de voz utilizados y el ancho de banda requerido por los mismos:

VoCodecs

Ancho de Banda (BW)

G.711 PCM

64 kbps

G.726 ADPCM

16, 24, 32, 40 kbps

G.727 E-ADPCM

16, 24, 32, 40 kbps

G.729 CS-ACELP

8 kbps

G.728 LD-CELP

16 kbps

G.723.1 CELP

6.3 / 5.3 kbps

Tabla 1: Ancho de Banda requerido por los VoCodecs actuales

·                     Retardo:

Una vez establecidos los retardos de procesado, retardos de tránsito y el retardo de procesado la conversación se considera aceptable por debajo de los 150 ms.

·                     Eco:

El eco es debido a una reflexión, habitualmente se debe a un desajuste de impedancias.

·                     Obtener QoS:

Las líneas de trabajo actuales de cara a conseguir Calidad de Servicio en una Transmisión IP, están basadas en:

a.-Supresión de silencios y VAD (voice activity detection): establecer diferencia entre habla y silencio, no transmitir paquetes de silencio y generación de silencios al otro extremo.

b.-Compresión de cabeceras: asunción de los stándares RTP/RTCP (Sánchez J.M., VoIP’99, 1999)

RTP: Comprime cabeceras de 40 bytes a 2-4 la mayor parte del tiempo sin resolver reserva de recursos o calidad de servicio garantizada

TCP (Real-Time Control Protocol): proporciona realimentación sobre la calidad

c.-Reserva de Ancho de Banda: implantación del estándar RSVP (Protocolo de Reserva de Recursos) de la IETF (Internet Engineering Task Force) (Schmidt A. et al, 1998). RSVP incorpora reserva de ancho de banda y retardo además de establecer una lista de acceso dinámica de extremo a extremo. Sus principales deficiencias se establecen en su defectuoso crecimiento (solución válida en redes pequeñas) y en su deficiente autorización y autentificación. Además hay que tener en cuenta que las actuales infraestructuras no la tienen en cuenta.

d.-Priorizar: existen diferentes tendencias tales como:

1.- CQ (Custom Queuing) (Sánchez J.M., VoIP’99, 1999): asignación de un porcentaje del ancho de banda disponible

2.- PQ (Priority Queuing) (Sánchez J.M., VoIP’99, 1999): establecer prioridad en las colas

3.- WFQ (Weight Fair Queuing) (Sánchez J.M., VoIP’99, 1999): asignar prioridad al tráfico de menos carga.

4.- DiffServ: definido en borrador por la IETF, evita tablas en routers intermedios y establece decisiones de rutas por paquete.

e.-Control de Congestión: uso del protocolo RED (Random Early Discard) (Sánchez J.M., VoIP’99, 1999), técnica que fuerza descartes aleatorios

f.-Uso de Ipv6: mayor espacio de direccionamiento y posibilidad de Ipv6 & Tunneling

 

Información obtenida de la página:

http://www.cesga.es/ga/default.html?Recetga/Proxrecet.html&2

En esta página se describen claramente las ventajas que trae la aplicación de esta plataforma tanto para los usuarios como para los proveedores de servicios y los inconvenientes que aún están en estudio sobre retardo, ancho de banda, etc

 

8.          Empresas relacionadas con el estándar VoIP en vías de acceso

 

1) 3com corporation y siemens public communications networks integran una vía de acceso a internet con el switch digital para producir el primer y único switch multi-servicio de la oficina central.

La plataforma Total Control de 3Com y el switch digital EWSD de Siemens permiten una nueva generación de funciones de llamadas personalizadas, incluyendo Voice over IP; demo en Cebit98

2) Cisco optimiza línea de productos de acceso de múltiples servicios

San José de California, abril de 1999.- Cisco Systems anunció la introducción de mejoras en software y hardware para su línea de productos de acceso de múltiples servicios. Esta línea permite ahora a los proveedores de servicio y a los clientes corporativos desarrollar infraestructuras de red a gran escala y de voz basadas en paquetes, a una fracción del precio de tecnologías tradicionales. 

3) Productos que ofrece Motorola

Equipos Multimedia y Multiprotocolo

El objetivo de Motorola ING es minimizar los costos de comunicaciones, un aspecto cada vez más crítico. Esta reducción de costes se puede conseguir por dos caminos: por un lado, con equipos flexibles, capaces de adaptarse a distintos entornos LAN (Ethernet, Token Ring, SDLC) y WAN (X.25, FR, PPP); y por otro, con equipos con capacidad de tráfico multimedia (voz y vídeo), a fin de sacar el máximo rendimiento de las líneas de comunicaciones.

Información obtenida de la página:

http://www.monografias.com/trabajos3/voip/voip.shtml

En esta página se detallan los avances que han logrado diferentes empresas proveedoras en la materia, indicando los nuevos servicios que se han ido añadiendo.

 

9.  El futuro del protocolo de voz sobre IP

Varios factores influirán en los desarrollos futuros de los productos de VoIP y los servicios que se prestan. Actualmente, las áreas más prometedoras para VoIP son corporativas en la intranet y la extranet comercial. Sus infraestructuras de IP habilitan operadores para controlar la entrada o no del usuario en la red.

La extranet comercial basada en IP, diseñada conservadoramente conecta una red de computadoras, entrega VoIP y FAXoIP, lo cual llama la atención al público en general.  Garantizando los parámetros específicos, como el control en el retraso y pérdida del paquete y del servicio en general, la interoperabilidad de estas extranets asegurarán el apoyo fiable de la red para tales aplicaciones.

Sin embargo, la internet podrá ocuparse de los servicios de voz y video fiablemente dentro de los Próximos tres a cinco años, una vez que los cambios críticos tengan lugar.  De este modo tendremos: un aumento de magnitud de varios niveles en el ancho de banda y las velocidades de acceso, viniendo del despliegue de IP/ATM/SONET e ISDN, los modems de cable y tecnologías del xDSL, respectivamente.  La capacidad de internet estará fijada en que los usuarios paguen por el servicio específico requerido.

A lo largo de esta década, la videoconferencia (H.323) con la colaboración de los datos (T.120) se volverá el método normal de las comunicaciones sociales, cuando la actuación de la red e interoperabilidad aumente y las organizaciones comerciales aprecien la economía de telecomunicaciones.

Información Obtenida del material desarrollado para uso interno de la Empresa titulado “Voz sobre IP”.  En este material se da una visión general de como se vislumbra el futuro sobre los avances en estas plataformas.

 

2.3.1  Opinión de otros autores sobre el objetivo de investigación

 

La convergencia de las redes de telecomunicaciones actuales supone encontrar la tecnología que permita hacer convivir en la misma línea la voz y los datos. Esto obliga a establecer un modelo o sistema que permita "empaquetar" la voz para que pueda ser transmitida junto con los datos. Teniendo en cuenta que Internet es la "red de redes", desarrollar una tecnología de ámbito mundial nos dirige claramente al protocolo IP (Internet Protocol) (Goncalves M., 1998) y a encontrar el método que nos permita transmitir voz a la vez que datos sobre ese protocolo. El problema tiene una "sencilla" solución: VoIP (Voice Over Internet Protocol).

Cisco Systems Costa Rica se convirtió en un caso de éxito en telefonía IP, al incorporar esta solución a su trabajo diario y reducir en un 99.8% la inversión en llamadas telefónicas a oficinas de Cisco Systems ubicadas fuera de Costa Rica [1]

  

Con todo (y en esto contribuye la inhibición regulatoria), según una encuesta realizada a fines de 1997 por Trends Consulting-IDC Argentina a más de 100 empresas top, tan sólo un 7% de las corporaciones tenían implementado algún desarrollo relacionado con telefonía vía Internet (sería razonable pensar que la mayoría en estado de prueba), en tanto que un 21% estaba evaluando esa posibilidad o planeaba llevarla a cabo antes de que terminase 1998. [2]

 

Sergio Cusato, Marketing Manager de Nortel en el área de redes de datos para empresas, da un ejemplo de cuál puede ser el tipo de ahorro: "El Texas Bank es uno de los tantos clientes que ha adoptado esta solución. Le ha permitido ahorrar hasta U$$ 36.000 en un año en llamadas telefónicas, con una cantidad aproximada de 9.000 llamados por semana". [2]

 

La gran incógnita es, sin embargo, en qué momento va a explotar la telefonía en Internet. Marazzo, de IDC, opina: "Tenemos que ser conservadores y seguir la evolución de otros mercados. En la Argentina somos bastante conservadores con respecto a la inversión tecnológica, que se hace siempre teniendo en cuenta lo que se realizó en otros lados, considerando los resultados. Así que esto debe ser visto como un espejo de otros países. Y posiblemente más parecido a Europa que a los Estados Unidos, porque en Europa son más conservadores.[2]

 

 

[1] http://www.gbm.net/bluetech/Edicion14.4/telefoniaip

[2] http://www.monografias.com/trabajos3/voip/voip.shtml

 

De que vamos a telefonía sobre IP no hay dudas. Cuándo se va a dar esto, no se sabe; de hecho, la explosión a nivel mundial aún no se dio".  [2]

 

"Los carriers son conscientes de que el tráfico de voz hasta el año 2000 crecerá apenas el 3%, mientras que el de datos estará en el orden del 30%, y las reglas del mercado indican que, cuando uno se resiste a vender un servicio, lo vende la competencia. Esto es bien sabido por los carriers." (Sergio Cusato,

Según el gurú de la Internet, Vinton Cerf, quien desempeña el cargo de vicepresidente de MCI en el área de Ingeniería y Arquitectura de Internet (recientemente de visita por Buenos Aires), este tipo de utilización empieza a darse en las redes privadas virtuales que crean las corporaciones. "Creemos que, a medida que pase el tiempo y que la Internet pública tenga mayor capacidad y la posibilidad de transportar diferentes tipos de servicios e información, buena parte de la telefonía pública pasará a Internet. Un segundo paso para VAULT será el de transmitir datos, video y voz a través del mismo vínculo, mediante gateways digitales", admite Cerf. [2]

 

"A fines del año 2000 habrá 300 millones de usuarios de Internet y existirán 200 millones de computadoras de la Red. Y hacia el 2005, la Web tendrá el mismo tamaño que el sistema telefónico hoy. En el 2007, el 90% del tráfico será de datos." (Vinton Cerf, vicepresidente de MCI en el área de Ingeniería y Arquitectura de Internet)

La telefonía a través de Internet es cada vez mas barata y de mejor calidad. De seguir así, muy pronto constituirá una seria amenaza a la telefonía tradicional, lo que, según las previsiones, hará que las operadoras de telecomunicaciones dejen de ingresar unos 400 millones de dólares (unos 54 mil de pesetas o 323 de euros) de aquí al año 2000. Cesar L. Solaz. La razón de eso es clara: en Internet todas las llamadas son locales. [2]

 

 

[2] http://www.monografias.com/trabajos3/voip/voip.shtml

 

 

2.3.2  Posición respecto al proyecto

 

Particularmente pienso que la Telefonía IP además de abrir un abanico de posibilidades importantes  dentro del mundo que es internet, también abre grandes posibilidades a la telefonía tradicional, puesto que adicionalmente, al permitirle a las empresas de telecomunicaciones ofrecer servicios menos costosos dentro y fuera de ellas, les permite también ofrecer una gama de nuevos servicios.  Esto se puede constatar por los servicios que actualmente prestan algunas Empresas, sobre todo a nivel internacional, las cuales ofrecen llamadas a diferentes países a unos costos considerablemente inferiores que los ofrecidos con la telefonía convencional en las redes PSTN. 

En el mundo en que nos encontramos actualmente donde todo cambia y avanza tan rápido, es necesario estar muy pendiente de cuáles son esos cambios y hacia donde evolucionan las cosas, en el caso particular del estudio que nos concierne VoIP o en general la tecnología del empaquetamiento de voz para su tratamiento como datos por medio de otras posibles opciones, es lo que se debe considerar como una evolución de red.

Existen algunas consideraciones que deberían obligar a CANTV a introducirse en el mundo de voz paquetizada:

 

 

2.4           Marco Conceptual

 

Definición de términos básicos

 

Conmutación de circuitos

Es una técnica en la que los equipos que se comunican entre sí utilizan un canal físico dedicado extremo a extremo, que se mantiene durante el tiempo de duración de la llamada o por el periodo de contratación.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Conmutación de paquetes

Es un método de comunicación exclusivamente digital, en el que los mensajes que se transmiten se dividen en segmentos y que, junto a la información adicional necesaria para su encaminamiento en la red, se convierten en paquetes. Éstos son transferidos a través de la red mediante procesos de almacenamiento y reenvío sobre circuitos virtuales (circuitos no físicos), que permiten compartir los canales físicos de comunicaciones de la red, pues solamente los ocupan durante el tiempo de transmisión.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Estándar

Diseño, método, protocolo o especificación ampliamente aceptada.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Gateway:

(Traducción literal: pasarela). Es un servidor que actúa como intermediario para otro servidor. Al contrario de lo que ocurre con un "proxy", un gateway recibe demandas como si fuera el servidor original para el recurso solicitado; el cliente demandante no es consciente de que está comunicándose con un gateway. Se usan normalmente como puertas del lado del servidor, a través de firewall de red como traductores de protocolo para acceder a recursos almacenados en sistemas que no son HTTP.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

 

Internet

La llamada "red de redes" creada de la unión de muchas redes TCP/IP a nivel internacional y cuyos antecedentes están en ARPANet.  Esta es una red de área amplia que conecta geográficamente LANs dispersas. También llamada red corporativa o red empresarial.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

IP, Internet Protocol (Protocolo Internet)

Protocolo que provee las funciones básicas de direccionamiento en Internet y en cualquier red TCP/IP.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Media Gateway

Denominación genérica para referirse a varios productos agrupados bajo el protocolo MGCP (Media Gateway Control Protocol). La principal misión de un Media Gateway es la conversión IP/TDM bajo el control de un Softswitch. Access Gateway Gateway de acceso Un gateway (pasarela) es un elemento de la red que actúa como punto de entrada a otra red. Un access gateway es un gateway entre la red telefónica y otras redes como Internet.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Voz paquetizada

Técnica de digitalización de voz de bajo nivel de bits que produce señales de voz de calidad de aceptable y requiere de un ancho de banda de solo 16 Kbps.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Protocolo de comunicaciones

Medio utilizado para controlar la comunicación ordenada de información entre estaciones en un enlace de datos o una red de comunicaciones de datos. Un conjunto de formatos y procedimientos acordados que gobiernan la transferencia de información entre dispositivos.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Telefonía IP

Tecnología para la transmisión de llamadas telefónicas ordinarias sobre Internet u otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways y teléfonos estándar. En general, servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz - que son transportadas vía redes IP, Internet normalmente, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional. Los pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son: conversión de la señal de voz analógica a formato digital y compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. En recepción se realiza el proceso inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz analógica.

Glosario de Comunicación de Datos, TDT – Tecnologías de Telecomunicaciones, Gente Global, 2002

 

Capítulo III

 

3. MARCO METODOLÓGICO

 

3.1- Consideraciones Generales

 

Para realizar el estudio al tema planteado se efectuarán diversas consultas a trabajos realizados en la empresa, así como también se realizarán entrevistas a tres especialistas en el área para la recolección de los datos.   También se investigará con los diferentes proveedores (Nortel, Sisco y Alcatel) que ofrecen este tipo de soluciones, de manera de obtener los diversos puntos de vista o planteamientos que existen hacia este tema.  Otra forma de consulta será a través de la gran variedad de páginas que existen en un medio tan actualizado como lo es internet.

 

Una vez clasificada la información se procederá a profundizar en cada tópico, tomando en consideración los detalles que sean precisos a fin de acotar la bibliografía lo más exacta posible, para ello se hará uso de las notas y subrayado de los textos y de los resúmenes plasmados en documento word de las páginas obtenidas en internet.

 

Para el desarrollo del presente trabajo se tomarán en cuenta ciertos extractos provenientes de las diferentes fuentes investigadas, además de que se tomarán en cuenta, el resumen analítico de los puntos críticos y el análisis y descripción de los contenidos de las fuentes mencionadas anteriormente.

 

Finalmente al contar con toda la información antes descrita, resúmenes, análisis, contenidos teóricos, se podrá desplegar todo el desarrollo del trabajo investigativo.

 

 

3.2           Tipo de Investigación

 

La investigación que se realizará es de tipo explicativa, ya que según Fidias Arias (1999)   “Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” (p. 47).

En este trabajo se busca justificar o explicar el porqué del uso de una nueva tecnología para la mejora del acceso de llamadas internacionales.

 

3.3           Diseño de Investigación

 

Para la realización de este proyecto se recolectarán los datos de forma documental, Fidias Arias (1999)  “Obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” (p. 47).

Básicamente se estudiarán las bases teóricas del material informativo existente en internet, material suministrado por los proveedores de soluciones de redes y trabajos realizados en la empresa sobre el tema.

 

3.4           Población o Universo de Estudio

 

Según Victor Morles, (1980) “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a los cuales se refiere la investigación”( p.23 ).

En el caso de este trabajo la población la forman los equipos gateways que deberán sustituir las centrales internacionales.

 

3.5           La Muestra

 

Indica Victor Morles (1980) “De la población es conveniente, por razones prácticas, extraer muestras o partes representativas del universo” ( p.23 ).

El muestreo a emplearse es de tipo no probabilístico,  el cual según Fidias Arias (1999) “Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra”(p. 51).   Y dentro de este tipo de muestreo se aplicará el Muestreo Intencional, Fidias Arias (1999) “Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p. 51).  

Para el estudio sobre paquetización de la voz, se establecen como aspectos de selección de la muestra los siguientes:

  1. Que los equipos manejen diferentes tipos de protocolos: C5, S7 e IP
  2. Manejo de esquemas de compresión
  3. Manejo de protocolos de señalización H.323, SIP, MGCP y H.248
  4. Capacidad de manejo de circuitos
  5. Interfaz de interconexión hacia la PSTN debe ser en E1
  6. La salida o interfaz hacia la red de datos debe ser en STM-1 o mayor (STM-4, Gigaethernet)
  7. Manejo de protocolos de enrutamiento dinámico (P. Ejemplo: OSPF)

 

3.6           Técnicas para la recolección de datos

 

Según expresa Fidias Arias (1999)  “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 53).

En el caso que nos compete se usarán las encuestas tipo entrevistas, así como el análisis documental y de contenido de diversos trabajos, documentos, revistas y páginas web.

 

3.7           Procedimientos para analizar los datos

 

Consistirá en un análisis cualitativo puesto que se realizarán diversas entrevistas a personas de las diferentes áreas involucradas de la Empresa: internacional, de datos y conmutación telefónica.  De igual forma se realizarán entrevistas a los diferentes proveedores de los nuevos equipos (empresas como Nortel, Sisco y Alcatel)

La forma de registrar y codificar los datos será a través de:

 

3.8           Cronograma de Actividades

 

A continuación se muestra el esquema de actividades a realizar durante el tiempo establecido

 

 

 

Actividad

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

1. Recolección de la información de diferentes fuentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Clasificación y organización de la información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Elaboración del Marco Teórico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Análisis de los datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Resumen contentivo de la propuesta mas conveniente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Elaboración de conclusiones y recomendaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Elaboración del borrador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Correcciones y entrega de la versión corregida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Entrega del informe final