Anios atras un eminente sociologo norteamericano anticipaba el cambio que se produciria en este concepto: '... Historicamente el mercado fue el lugar donde los caminos y rios se cruzaban, donde los comerciantes y caravanas hacian un alto en el recorrido, donde los agricultores llevaban sus productos y los artesanos sus habilidades. En la nueva economia ya no es asi ... vemos un cambio de extraordinaria importancia historica y sociologica: el cambio en la naturaleza de los mercados de 'lugares' a 'redes'(17)...'.
Los mercados electronicos no son nuevos como tampoco las redes de datos de apoyo a actividades empresarias, que en sus primeras aplicaciones se orientaron hacia las aerolineas, transferencias bancarias y ordenes de compra en la industria automotriz.
Los mercados electronicos se refieren a plataformas tecnicas e institucionales para facilitar el comercio electronico (18). EDI (electronic data interchange - intercambio electronico de datos) es un sistema interorganizacional que provee intercambio electronico de mensajes de negocios standarizados. Todo esto, que ha existido desde 30 anios atras, ahora se ha visto, una vez mas, atraido por esta fantastica red. En INTERNET no solamente se vera facilitado todo aquello que ha costado tanto implementar sino tambien ha generado un fantastico mercado propio de caracteristicas impredecibles.
Ahora imaginemos que la duenia de casa ya no tiene que ir al supermercado para buscar la comida porque con la red visita varios supermercados, compara precios y finalmente hace el pedido desde su casa, que anota en su cuenta o paga con moneda electronica. Supongamos que quiere comprar una bicicleta y averigua si es mejor comprarla aqui o traerla de Chile. Esto es ya factible e ilustra el concepto del mercado global.
GATES sostiene que 'la autopista de la informacion ampliara el mercado electronico y hara que sea el ultimo mediador, el intermediario universal. Esto nos llevara a un mundo de baja friccion, a un capitalismo de costos generales reducidos, en el que la informacion del mercado sera plena y los costos de transaccion bajos. Sera el paraiso de los compradores... (19)'.
Los esfuerzos por impulsar sistemas de pagos electronicos vienen de antiguo (si asi se puede calificar, en el nuevo mundo digital) a dos o tres lustros atras. Existe, por ejemplo, un mercado financiero de caracteristicas no despreciables. Pero todavia lejos del hombre comun. Las empresas de cable han hecho experiencias piloto intentando reemplazar, en pequenias comunidades, al dinero.
vPero poco a poco estos esfuerzos se fueron abandonando y todo se concentra en INTERNET. Ya las soluciones tecnicas existen y solo falta standarizarlas. En los ultimos meses de 1995 dos de las mas importantes tarjetas de credito acordaron unir esfuerzos y coordinar sus protocolos de software en busca de reforzar el principal elemento del sistema que es la seguridad (20). El segundo modo de digitalizar el dinero ha sido con las denominadas smart cards (tarjetas inteligentes) que cargan el dinero y permiten efectuar pagos de inmediato (E-cash).
Los esfuerzos provienen de diversas lados. En Gran Bretania existe un sistema Mondex experimental liderado por un grupo de bancos con British Telecom (21). Pero al mismo tiempo Citicorp esta terminando la creacion de un dinero virtual que, a diferencia del de Mondex, permite a los bancos seguir el rastro del 'efectivo' que extienden, para garantizar su utilizacion (22)
Las implicancias legales de esta nueva modalidad son vastas. Por un lado, parecerian hacer realidad el ideal del liberalismo de mercados perfectos, transparentes y sin interferencias. Por el otro, cambiaran radicalmente los principios de la actividad bancaria y financiera.
Sin duda el campo del derecho de las comunicaciones es uno de los mas conmocionados. Siempre estuvo fuertemente regulado a nivel del derecho interno e internacional. Ahora cambio el viento en ambos niveles.
El fenomeno parece reconocer distintos origenes. Por un lado, los EE. UU. han optado, luego de muchos debates, por la desregulacion, e intentan imponerla al resto del mundo (23).
Por otro, la existencia de una red internacional descentralizada, desregulada, que no reconoce autoridad nacional visible, facilita las comunicaciones en todos los sentidos (EMC) y es un detonante.
La regulacion de la telefonia, por otro lado, por referirse a algo que se consideraban monopolios naturales geograficos, habia generado nichos de derecho muy pequenios y concentrados. La desregulacion abre el campo en forma inusitada (24), a partir de que las grandes inversiones que se requerian para mantener una empresa ya no seran necesarias (25).
En los EE. UU. la desregulacion supera las restricciones en la propiedad de estaciones de radio y television, abre la telefonia y el cable (agrega en su polemico Titulo V, Communications Decency Act, nuevas regulaciones en materia de trasmision de sexo y violencia, no solamente para aquellas empresas, pues ahora abarca a los servicios de computacion online). Es opinion de un experto que, como consecuencia de lo que ocurre, los abogados del derecho de las comunicaciones, luego de anios de creciente especializacion, deberan convertirse en generalistas (26), lo que es una muestra de la profundidad del cambio en el derecho.
Como se ha anticipado, todo esto tiene que ver con la convergencia tecnologica que se ha producido sobre lo digital y tambien con la creciente convergencia sobre INTERNET.
En 1993 nuestro Ing. Horacio REGGINI afirmaba que '...las redes de computadores -que no son otras que las nuevas redes digitales mundiales de telecomunicaciones- entraran en competencia y reemplazaran a las tradicionales trasmisiones de radio y de television. En el interin, se producira ademas un 'trasvasamiento tecnologico': la television y las telecomunicaciones intercambiaran su medio principal de trasmision (27) ...'
Al fundirse todo lo que es trasmision de voz, imagen y sonido en un solo medio todo esto se torna posible.
La expansion de las respectivas areas e invasion de las vecinas provocara grandes luchas, aunque en verdad los especialistas preven mas una actitud de cooperacion en los medios (NEGROPONTE recientemente en Buenos Aires quito sentido a la lucha entre la telefonia y cable e insto al trabajo en conjunto). Todo el panorama se amplia - y complica - con la llegada del Direct To Home, el servicio televisivo codificado que bajara de un satelite directamente a los televisores argentinos (aunque la desventaja es que no podra ser interactivo, por ahora).
La tecnologia digital para television y radio abre un campo de insospechadas posibilidades en cuanto a mejora de la calidad, con posibilidad de interactuar (28).
Aquel monopolio geografico natural de la telefonia basica queda trastocado por una red mundial capaz de trasmitir voces. Los esfuerzos individuales son factibles en la nueva realidad. Al dejar de tener sentido las grandes inversiones que requiere una estacion de radio o television, o hasta un medio de prensa escrita, proliferaran los productores independientes, los pequenios editores, y llegara seguramente la especializacion.
La nueva ley desregulatoria de los EE. UU. permite a las empresas invadir las areas vecinas, es decir a las telefonicas entrar en el negocio del cable, y a estas proveer telefonia (29), en pocas semanas (hasta abril de 1996 en que este ensayo se prepara) se ha producido una fiebre de fusiones y compras (30).
En Europa, esta desregulacion ya se avizora. Esta prevista para el 1 de abril de 1998 para las empresas de la comunidad (31) pero, ademas, EE. UU. esta presionando para que se concrete antes permitiendo a sus empresas competir en Europa. Esta propuesta ha sido efectuada recientemente en una reunion en la OMC (Organizacion Mundial del Comercio) ofreciendo a) abrir su territorio a las empresas extranjeras de telefonia y b) aumentar la cuota de licencias de radio y television asignada a inversores extranjeros. Esta propuesta, naturalmente, esta condicionada a la reciprocidad (32). Tambien en Europa se estan produciendo fusiones.
En America Latina, Chile ha liderado la privatizacion en telefonia, y hoy es el mas avanzado, con buena competencia en el mercado, contando con un sistema multicarrier basado en la libre disputabilidad del mercado; Colombia abrira el servicio de larga distancia nacional en enero de 1997; en Peru existe proteccion hasta 1999 en tanto se cumplan pautas minimas; en Venezuela hasta el 2000; en Mexico termina el monopolio de TELMEX (33). Brasil ha comenzado una primera etapa de apertura por la via de permitir el ingreso de capital privado en distintos tipos de servicios, y por la de fragmentar a TELEBRAS en cinco o seis companias mas chicas (que ya llaman 'Babybras', en alusion a las 'BabyBells' de EE. UU.) (34).
Este debate esta llegando a nuestro pais. Existe un proyecto que impulsa el Diputado VALCARCEL (PJ), orientado a permitir a las empresas de cable incursionar en telefonia, (aunque no admite la inversa: de ahi la polemica que ha generado). A pesar de la virulencia que ha alcanzado el debate, los expertos avizoran una etapa de negociaciones - fundamentalmente entre las telefonicas y el cable - que tendria como resultado la mas completa desregulacion del mercado en 1997.
En sintesis, luego de esta resenia se advierte que en el mundo, incluido nuestro pais, el campo del derecho de las comunicaciones sufrira un drastico cambio, y se convertira, de algo de pocos en un tema de muchos.
El area, de acuerdo con las nuevas tecnologias, abarcara lo que se denomina EMC. En el caso de las comunicaciones dejara de referirse a grandes servicios regulados, para comprender servicios desregulados que competiran entre si en las areas nacionales y con los servicios internacionales. El nuevo derecho de las EMC sera menos administrativo, menos publico, para ser mas derecho privado, comercial.
Quizas una de las areas mas sacudidas por el mundo digital y el ciberespacio, es la de la propiedad intelectual. Las razones son tecnologicas, de modalidad y hasta culturales.
Lo especial del medio tecnologico plantea dudas sobre la vigencia de los principios de la propiedad intelectual (35). Las posibilidades que se ofrecen no pudieron ser jamas imaginadas cuando se concebian los principios del copyright. El mundo de la INTERNET es un ambito por demas libre, donde la filosofia es compartir. En este medio cultural que ha desarrollado una 'cibercultura' de amplio espectro, con posiciones extremas que van desde la filosofia de los hackers (confundida con lo que se llama la cyberpunk), hasta las mas refinadas de algunos reductos del pensamiento intelectual como la revista WIRED o la Electronic Frontier Foundation (36). Se defiende la libertad de acceso y uso de la informacion, y se la sustenta en la necesidad del progreso tecnologico.
Finalmente, el uso que el hombre le da al bien protegido es esencialmente distinto y absolutamente diferente del que hasta ahora le daba la propiedad intelectual clasica.
Algunos consideran a la legislacion de derechos de autor fuera de moda en su aplicacion al ciberespacio (37). La delegacion norteamericana a la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Ginebra, dijo que 'no es facil hacer frente a los retos de la tecnologia digital' (38). Los EE. UU. estan promoviendo un nuevo 'protocolo' para la sociedad mundial de la informacion.
La cultura 'hacker' (39) mencionada, basada en la Primera Enmienda, defiende irrestrictamente todo acceso. Otras posturas mas sofisticadas dan una base mas cientifica y elaborada a la misma posicion.
Una autora intenta explicar algunas de las especiales caracteristicas de la discusion. Primero las computadoras son un ejemplo de la 'naturaleza comunitaria del conocimiento', diciendo que las innovaciones se fundan en tecnologias preexistentes y que poner limitaciones a las nuevas tecnologias restringiria la posibilidad de otros de ser innovativos. Segundo, contrariamente a lo que ha ocurrido, las tecnologias informaticas se desarrollan tan rapidamente que no se podria esperar al vencimiento del plazo de proteccion para que las innovaciones tengan sentido. Contrariamente a lo que ocurre con el arte, la creacion de nueva tecnologia es dependiente de la tecnologia existente. Insiste en que el derecho se mueve mucho mas despacio que las innovaciones tecnologicas, por lo que no puede seguir a los avances. Agrega finalmente que las nociones del derecho intelectual quedan desactualizadas en este mundo: 'material publicado' no tiene aqui el sentido que siempre ha tenido; 'copyright' pierde fuerza en un mundo donde la informacion se transfiere demasiado rapido como para controlarla; la 'autoria' tambien se ve jaqueada en tanto las ideas son a veces dificiles de rastrear. Todos estos conceptos son puestos a prueba en el nuevo contexto. Esta la positiva naturaleza de la tecnologia de la computacion y de las comunidades (40). Como alguien dice '..el verdadero desafio es determinar las fronteras apropiadas entre el interes publico y el del propietario..' (41).
Otros argumentos apelan a la idea de que las palabras, sonidos e imagenes en el cyberspacio no son mas que colecciones de unos y ceros (numeros binarios), que no significan nada si no son rearmados por un computador y asi quienes cuestionan la aplicabilidad de las normas de propiedad intelectual dicen que no es lo mismo duplicar o transferir estos datos que hacer lo mismo con algo fisico (libro, disco). Para muchos esto es una prueba de que las normas de propiedad intelectual no pueden ser aplicadas a la nueva tecnologia. Sin embargo, agregan unos autores, cuando se examinan cuidadosamente los principios en que se basan las leyes de copyrights, pueden ser utiles interpretes de las nuevas realidades que plantean estas tecnologias (42).
En el otro extremo aparecen posturas maximalistas en orden a la defensa de los derechos intelectuales que, basadas en las nuevas posibilidades, van mas alla de lo que hasta ahora parecia como razonable (por ejemplo, cobrar por cada lectura del libro 'electronico').
NEGROPONTE afirma que: '...La legislacion referida a los derechos de autor (copyrights) esta decididamente fuera de moda...' (43).
GATES dice que 'las especificaciones de los derechos del comprador al contenido bajo distintas esquelas, requeriria nuevas leyes del copyright. La autopista nos obligara a pensar mas explicitamente en el derecho que tienen los usuarios a la propiedad intelectual ...(44).
Es como si la utilizacion del material copyrighteado por los usuarios ciberneticos no sera igual al de antes. Evidentemente lo mas parecido seria la copia y distribucion sin limites a infinidad de lectores, posible gracias a un simple orden de teclas, sino que, gracias a la interactividad, es posible que el usuario deba manipulear, cambiar, mejorar, en una verdadera 'reutilizacion' del material.
No es el proposito de este trabajo en este tema (como en los otros) profundizar esta cuestion, sino simplemente mostrar como existira un nuevo derecho a la propiedad intelectual ante una nueva realidad tecnologica que hasta genera nuevas culturas como la filosofia hacker, (cyberpunk), o a la mas sofisticadas de los grupos mencionados.
___________
Anterior | Siguiente |