![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
E-Negocios
![]() Enrique R. González Porras (*) 01.12.00 05:46 p.m.
De nuevo, en la tecnología podemos contar con un fuerte aliado en aquella búsqueda de incremento de la eficiencia, reducción de los gastos de transformación y por tanto del spread bancario. La banca electrónica ha pasado a contribuir con la reducción de los costos de acceso al sector bancario, con lo que se estaría incrementando el nivel de constestabilidad del mercado y de competencia potencial. A su vez, el cambio en la utilización de los sistemas de pagos reduce los gastos de transformación, pero se plantea la discusión de sí debe ser forzada o no el cambio de los sistemas de pagos utilizados por los usuarios y/o depositantes. En el caso de que la red de agencias signifiquen una barrera de entrada para cierto mercado relevante o geográfico, la utilización por parte de los empresarios entrantes y ya instalados en el mercado bancario, y su aceptación por parte de los usuarios que permitan una modificación en sus patrones de utilización de la banca, se reducirán la barrera que pueda significar la necesidad de contar una red de agencia bancarias. No creo que nadie este en desacuerdo con la difusión de sistemas electrónicos y automáticos de pago y operaciones, ya que reducen costos transaccionales y tiempos de ejecución, pero el reto actualmente es desarrollar con mayor ímpetu los sistemas de controles de seguridad para este tipo de operaciones. Sobre el impacto de este tipo de sistema de pago en el proceso generador de la variación de los precios también se ha sentado ciertas posiciones. Mientras mayor sea el tiempo para que las transacciones electrónicas se hagan efectivo, menor será la velocidad de circulación del dinero (bajo la premisa de que la disponibilidad de capacidad de pago pudiera formar parte de las decisiones de consumo, gasto o inversión de los agentes económicos). Pero mientras los usuarios más les cueste darse cuenta, de cuanto en términos reales esta gastando, por la facilidad que representa el sistema de pago electrónico, por la pérdida de manipulación en efectivo (más aun en países con monedas devaluadas y poco poder de compra), o por el efecto psicológico que pueda venir representado por la manipulación de efectivo y billetes, posiblemente presione a los agentes económicos a gastar su renta de una manera más fácil. La tesis anterior por supuesto que es facilmente debatible, desde el punto de vista de que ahora la posibilidad de consulta de saldos y reporte del estado de cuenta con mayor facilidad y frecuencia, lo que puede generar es un mayor control sobre el nivel de gastos. Otro de los avances en los sistemas de pagos se encuentra representado por el
dinero electrónico, el cual en los países donde ha sido ensayado la utilización de este tipo de medio de pago, la receptividad de sus usuarios ha sido altísima. Lo anterior evidencia que el tiempo verdaderamente representa un recurso escaso, y aunque el ahorro en la utilización de este medio de pago es de unos pocos segundos, definitivamente representa una ganancia bien ponderada por sus usuarios. (*) Economista, profesor e investigador UCV. Profesor UCAB. Especialista en Competencia de Pro-Competencia.
|
|
|
||
|
||
Copyright © 2000 por Venezuela Analitica Editores. Reservados todos los derechos. Venezuela Analítica no se hace responsable por el contenido publicado de fuentes externas. |