E-Negocios

Billetes Electrónicos
Napoleón Villegas  08.08.00 06:27 p.m.

Otros Artículos
En río revuelto, ladrillo seco

IBM de estreno: xSeries 360 & Thinkpad R

Obraweb: B2B creador de comunidades

Vacío (pen@l) informático

Vestirse digitalmente

¿Diálogo de muertos?

Selección Advers@

La verdadera soberanía monetaria

La Tasa Tobin y la práctica política del tanteo

El librero, ¿otro empresario más?

¿Está muerta la High Street?

El valor económico de la biodiversidad

Ovejas versus Internet

Preocupación por no ocuparnos

Caso Microsoft is Back

Símbolgí@

Educación en ciencias y matemáticas para acortar la brecha digital

Comunicaciones y Mercado

La bioenconomía del siglo 21

Corsario a la deriva

Firma digital y delitos electrónicos

La vialidad electrónica: ciberseso

La importancia de infolegislar

Prevención de delitos en internet

Libremente Encerrado: Internet, ¿refugio o escape?

El Internet: ¿Víctima o Victimario?

Derecho Penal Pre-Electrónico

La Banca Electrónica

Firmar digitalmente

¿Internet sin fines de lucro?

La nueva economía

Primero en solicitar...primero en piratear

Los guerrilleros virtuales

Ediciones B: "Colombia y Venezuela se enlazan en la Cultura de Lectura"

El Pingüino LINUX: ¿Ave de Rapiña?

Orientalismo Financiero : Capitalismo, Cultura y Tecnología II

Orientalismo Financiero : Capitalismo, Cultura y Tecnología I

Billetes Electrónicos

Microsoft: ¿pasar por GO sin cobrar 200?

BLUR: economía del hyperespacio

Internet y la nueva economía

Legitimación de capitales via Internet

Cultive su propio Silicon Valley

Residuos en venta

¿Tiene límites la frontera electrónica?

Economía del Cyber@mor

El lúgubre futuro de internet

La nueva economía y la evolución de las especies

Enterrada en las nubes

CyberNegocios: nueva revolución con zapatos viejos

No creo que tengamos una nueva economía

El papel moneda se acerca a su fin. En sí mismo, este instrumento financiero es altamente perecedero ya que el contacto mano a mano lo desgasta, garantizando el ciclo infinito e inflacionario de imprimir papel, que algunas veces no tiene mayor respaldo que la urgencia de cubrir una partida gubernamental. El dinero digital está relacionado con el boom de las nuevas tecnologías, entendidas estas, según Mauricio Devoto (1998), como aquellas "que nacen después de la Segunda Guerra Mundial, y desde entonces se han desarrollado ininterrumpidamente. Se pueden agrupar dichas tecnologías en tres grandes grupos: las tecnologías de la información, las biotecnologías y las tecnologías de los nuevos materiales".

¿Qué es el dinero digital?

Es, según los expertos, "la forma electrónica del dinero físico que usamos actualmente pero brinda nuevas formas de gerenciar, gastar e invertirlo". Esto no es una invención de la Internet. Desde hace muchos años la banca y otras instituciones financieras vienen operando con eCash, a través de las computadoras, para ganar tiempo en sus transacciones. Lo destacable es que esta tecnología fue abierta al público. Con los negocios liberándose de sus versiones físicas en tiendas, bancos y "malls", no tiene mucho sentido que el dinero siga siendo físico. Quizá es tiempo de comprar binariamente: estamos en la era de ceros y unos.

Un matrimonio ejemplar

La popularización del dinero digital exige un matrimonio ejemplar entre la economía y las tecnologías que aseguren la transparencia de la transmisión de información entre las computadoras de la red mundial. Así, el dinero digital se convertirá en sinónimo de sistema de pago y podrá clasificarse en tres grupos principales: sistemas basados en tarjetas, sistemas de cheques y sistemas de efectivo.

Ventajas del dinero digital

El dinero digital debe trabajar exactamente igual que el papel moneda, pero sin los problemas asociados a ese "formato". Algunos de los beneficios al consumidor del e-money son:

- Transacciones más rápidas y eficientes; - Ahorro en los costos operativos de las operaciones financieras. Una operación banco-usuario es 107 veces más costosa que su gemela en la Internet; - Servicios bancarios más avanzados y personalizados; - Altos beneficios para mercadeo que recopilará, fácilmente, información sobre los clientes; - Acceso al comercio electrónico; - Se superan los obstáculos clásicos del comercio: tiempo y distancia son prácticamente eliminados; - Mayor seguridad ante el robo; - Posible anonimato financiero; - Record financiero del usuario realizado automáticamente; - Se reduce el riesgo de cargar dinero en la cartera.

Algunos obstáculos

El dinero digital debe superar algunas barreras que pueden retardar su implementación y difusión. El principal óbice es el costo de la infraestructura tecnológica. Una vez superada esa barrera, debe plantearse la integración de todos los sistemas de e-money que compiten en el mercado con los anteriores métodos de pago. Debe enfatizarse la necesidad de un estándar que evite la confusión y la desconfianza de los usuarios. Asociado a este último punto debe garantizarse una fácil anulación y reposición de las tarjetas perdidas.

El dinero digital debe ser fácil de utilizar tanto por el comprador como por el vendedor. Esa será su garantía de expansión. Asimismo, este nuevo formato de dinero permitirá establecer unidades libres, sea porque es dinero privado (Cybercash, Mondex, Digicash) que será denominado y determinado por las leyes del mercado, o por su versión gubernamental, sobre todo a nivel local. En una segunda entrega explicaremos los alcances, riesgo y difusión de este nuevo papel electrónico.

 


Teletransportador | Icono | Fractal | E-Negocios | Matriz
Neroli | Pilot | Home | Feedback

 
 



Copyright © 2000 por Venezuela Analitica Editores. Reservados todos los derechos.
Venezuela Analítica no se hace responsable por el contenido publicado de fuentes externas.