Tutorial de Comercio Electrónico
El comercio electrónico es cualquier actividad de intercambio comercial en la que las órdenes de compra / venta y pagos se realizan a través de un medio telemático, los cuales incluyen servicios financieros y bancarios suministrados por Internet. El comercio electrónico es la venta a distancia aprovechando las grandes ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información, como la ampliación de la oferta, la interactividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad que se puede comprar y vender a quién se quiera, y, dónde y cuándo se quiera. Es toda forma de transacción comercial o intercambio de información, mediante el uso de Nueva Tecnología de Comunicación entre empresas, consumidores y administración pública.
Todas estas ventajas se ven reflejadas en la competitividad que la empresa requiere para dirigirse a un mercado globalizado, y en beneficios directos sobre el consumidor, que hoy sin duda dispone de un poder de elección entre los mejores productos y servicios disponibles en la Red.
Además el comercio electrónico brinda grandes ventajas y oportunidades al cliente como:
Con el comercio electrónico se ha dado paso a 4 nuevos mercados digitales:
En el comercio electrónico se puede distinguir diferentes niveles, que pueden ir desde la forma más sencilla de su aplicación, hasta llegar al principio o esencia de lo que éste representa, así:
Dentro del nivel organizacional el comercio electrónico juega un papel muy importante dentro de la reingeniería de procesos de negocios, es una manera natural de automatizar los procesos entre departamentos o divisiones de una organización. Es aplicable a estrategias del Marketing Directo, a video conferencias, cursos y seminarios virtuales, y con la aparición del EDI, alcanza una magnitud insospechada, abarcando temas legales, contables, financieros, de seguros, incluso en las actividades del sector gubernamental; constituye el eje sobre el cual gira el comercio internacional y su registro en las cuentas del Estado, como Banco Central, Ministerio de Finanzas o Hacienda, de Comercio Exterior, Aduanas, etc.
EDI, Intercambio Electrónico de Datos, es un conjunto de procedimientos y normas que permiten la comercialización, control y registro de las actividades (transacciones) electrónicas. Es el intercambio electrónico de datos y documentos de computador a computador, en un formato estándar universalmente aceptado, que se realiza entre una empresa y sus Asociados Comerciales.
Presenta ciertas ventajas con relación a la tradicional gestión de administración y de comercialización, como:
En el comercio exterior particularmente, se simplifican muchos procedimientos administrativos, aduaneros, bancarios, de contratación internacional, etc.
La aplicación del EDI en su empresa incrementa la productividad.
El EDI extrae directamente la información de los programas y transmite los documentos de negocios en un formato comprendido por el computador, a través de líneas telefónicas u otros mecanismos de telecomunicaciones, sin el uso del papel. Esta información se recibe y se carga automáticamente en las redes de los Asociados Comerciales, en cortísimo tiempo y sin tipear ni procesar manualmente los datos recibidos.
Constituye un concepto sobre las "estructuras de los mensajes" llamados ´formatos´, utilizados en la creación de las versiones electrónicas de los documentos de negocios, que en un principio fueron elaborados en papel. En la medida en que el EDI avanza los diferentes estándares específicos que se aplicaban en las empresas, desaparecen y dan paso a la utilización de estándares públicos.
Son normas o standars creadas para regular y facilitar las transmisiones (emisor- receptor) de datos EDI.
Es decir una Red VAN, desempeña el papel de un banco, que guarda los documentos para cada Socio Comercial, en su propio buzón; actúa como emisor-receptor a cualquier hora, conectando computadores incompatibles y salvaguardando la seguridad de los datos y del sistema.
La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales es un aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.
La rapidez con la que se expande esta nueva forma de hacer negocios, el comercio electrónico, nos hace pensar, que quien no lo aborda simplemente se estará quedando al margen de la evolución y el cambio. Esto, sin duda nos impulsa a ser más competitivos y a sumergirnos en un mundo de globalización, en el que las barreras geográficas y de tiempo, quedan en la historia, al igual que la tradicional manera de hacer comercio.
AGENTE(1)
PRODUCTO (2)
PROCESO (3)
Compradores
Vendedores
Intermediarios
Bienes y servicios
intercambiables
Interacción
entre agentes
El principio de comercio electrónico es: intercambio de productos digitales (2) en una base electrónica (1) con interacciones electrónicas (3).
Para quien haya implementado el comercio electrónico en su empresa, el EDI, es un componente vital y estratégico para el intercambio seguro y a tiempo de la información de negocios. De igual forma el empleo del EDI, nos conduce a dar un paso agigantado en la difícil tarea del control gubernamental sobre entidades que se mueven a travós de este medio.
Su impacto puede recaer sobre diversas áreas empresariales como:
Permite la transferencia de una gama de información como:
A pesar de que la organización UN-JEDI (United Nations Joint European and North American) se creó con la finalidad de formular un conjunto de normas comunes para Europa y Estados Unidos, puesto que ambos se manejaban anteriormente con sus propios sistemas de estándares distintos e incompatibles entre sí, hoy existe un gran número de Normas diferentes aplicables en varios ámbitos, nacional, internacional, sector industrial y en organizaciones privadas.
Sin embargo las Normas más utilizadas para la interpretación de la información empresarial son las X12- ANSI; X400 del Comite Consultatif International de Telegraphic et Telephonic (CCITT) y EDIFACT de las Naciones Unidas.
La información va desde un ordenador de la empresa hacia:
Al igual que en el comercio tradicional existe un riesgo en el comercio electrónico, al realizar una transacción por Internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales (nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por "alguien", y suplante así su identidad; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de que los datos enviados sean de quien dice serlos.
Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet: Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.
Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).
La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo.
El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes.
Dentro del aspecto de seguridad es muy importante considerar el Protocolo SET, el cual es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MASTERCARD, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Torisa y Verising, que permitirán el desarrollo del comercio electrónico, en el seno de Internet y otras redes públicas, de forma segura para todos los participantes, usuario final, comerciante, entidades financieras, administración de tarjetas y propietarios de marcas de tarjetas.
En SET se utilizan algoritmos criptográficos para los procesos de encriptación, emisión de certificados y generación de firmas digitales y son de doble naturaleza:
Bastaría con dar un vistazo a las grandes potencias mundiales, como EE.UU. y Europa, y nos daremos cuenta la magnitud de desarrollo que han alcanzado en comercio electrónico, en los que hoy por hoy el 10% de las transacciones las realizan a través de esta alternativa, y muy probablemente para el año 2005 esta cifra se vea duplicada.
La aplicación de los sistemas de seguridad, el EDI, y el estudio e investigación en sí mismos de nuevas normas y reglamentaciones que regulen y permitan el control eficaz y eficiente de las miles transacciones electrónicas no registradas en nuestro país y América Latina, podrían ser el medio más adecuado para incorporarnos a las autopistas de la información y sacar todo el provecho posible de las NTI-s aplicadas a los negocios.