Intranets wireless: colaboración y teletrabajo desde terminales móviles

 

En este artículo se define la idea y las características más relevantes de una intranet móvil o intranet wireless. Se introduce la situación actual en materia de teletrabajo móvil, por ser éste el factor motivador y destino principal de las intranets wireless. Se enumeran los tipos de intranet móvil, las tecnologías que utilizan, su valor añadido y las ventajas del concepto de movilidad en las intranets, así como su efecto sobre la actividad y el trabajo día a día en las empresas modernas, introduciendo la idea de empresa ubicua. Pone también sobre aviso de los peligros que pueden hacer fracasar el paso.

En la sociedad actual, cada vez son más las situaciones en que se hace uso del teléfono móvil, hasta tal punto que se ha llegado a convertir en casi imprescindible para muchas personas. Esto resultaba inimaginable hace tan sólo 10 años. En este tiempo, la telefonía móvil ha conseguido que todo esté a nuestro alcance, sin importar dónde nos encontremos.
De manera similar, las empresas, que hasta ahora habían tenido limitado el alcance de sus recursos e infraestructura a una o varias oficinas, ven abrirse un universo de posibilidades de la mano de la telefonía móvil y los nuevos dispositivos wireless. Las intranets, hasta hace poco reducidas a funcionar exclusivamente sobre redes de cable, pueden ahora extender sus servicios e información a cualquier punto de la geografía, pudiendo acceder a los mismos a través de un teléfono Wap o una agenda electrónica o PDA (Personal Digital Assistant, ordenador de bolsillo) conectada al móvil.
¿Es esto realmente posible? La respuesta es sí. Los terminales Wap de hoy en día permiten acceder a menús y opciones limitadas a través de una pantalla en blanco y negro. Este esquema de funcionamiento es más que suficiente para acceder a algunos interesantes servicios de una intranet. Por ejemplo, acceso a las noticias de la empresa, al correo electrónico, o a datos financieros. Las agendas electrónicas o PDA también han mejorado hasta el punto de que nos permiten navegar por la Web sin más que ponerlas al lado de un teléfono móvil dotado con puerto de infrarrojos, e incluso las hay con módem GSM o GPRS incorporado. Dentro de la categoría de PDA nos podemos encontrar con los Pocket PC, con un sistema operativo Windows reducido, las muy populares Palm, y los modernos Comunicadores, que mezclan capacidades de teléfono y agenda electrónica, habiendo modelos con un mini-teclado qwerty o dotados de puntero y pantalla táctil. Las marcas y modelos disponibles serían largos de enumerar. Todo ello permite construir adaptaciones de una intranet para estos formatos reducidos, llegando incluso a la posibilidad de presenciar desde estos aparatos conferencias de vídeo en vivo emitidas desde la empresa.

Un poco de historia
A finales de 1995 se acuñó el término intranet. Antes de ello, algunas empresas pioneras ya habían instalado una Internet de empresa para uso interno. Desde entonces, las intranets han ido extendiéndose más y más, y las tecnologías en las que se basan han ido evolucionando. Las primeras intranets podían estar basadas en una LAN o WAN con protocolos de Internet (IP) y un servidor Web sirviendo páginas estáticas y poco más. Luego fueron integrándose con Bases de Datos, sistemas heredados (legacy), así como multitud de otros servicios. Incluso hoy en día pueden estar basadas en eficientes infraestructuras de red privada o incluso basarse en Internet para distribuir sus servidores, mediante una red privada virtual (VPN).
En toda esta evolución, la idea básica de lo que es una intranet ha cambiado poco, aunque el concepto de intranet se ha ido haciendo más amplio a medida que se incorporaban nuevas tecnologías, servicios y arquitecturas. Hasta tal punto que no siempre hay consenso sobre lo que puede o no puede llamarse intranet. Hay infinidad de definiciones de lo que es una intranet. Por destacar algunas:
- “Red privada que incorpora los protocolos, procesos y estándares encontrados en Internet”, E. Tittel & J.M. Stewart, 1997 (1).
- “Red corporativa y las aplicaciones que funcionan en ella compartiendo las tecnologías Internet, y que existe detrás del cortafuegos corporativo”, S. Guengerich & D. Graham, 1997 (2).
- “Red privada contenida dentro de una empresa, que usa los protocolos de Internet y en general se asemeja a una versión privada de ésta”, www.whatis.com . 2001.
- “Red propia de una organización, diseñada y desarrollada siguiendo los protocolos propios de Internet, en particular el protocolo TCP/IP”, ATI, 2001(3)
Los matices de cada una son algo distintos: unas hacen énfasis en su parecido con respecto a Internet, otras en el uso de unos determinados protocolos. Sin embargo, todas coinciden en definirla como una red privada de una organización basada en los protocolos de Internet.

Wireless intranets. Concepto
Al ya amplio concepto de intranet, se le añade ahora un apellido más con las intranets wireless. Hasta hace poco, pensar en intranet era pensar en una persona sentada frente a un ordenador de escritorio, atada a una red de cables Ethernet. La intranet wireless rompe las ataduras físicas de los cables, poniendo la intranet corporativa a nuestro alcance, allá donde estemos, con la única condición de que exista cobertura de telefonía móvil.
Así, la intranet móvil se define como una extensión de las intranets tradicionales rompiendo las barreras de los cables y lanzándolas al espacio de las radiofrecuencias. Para ello, el operador móvil hace de enlace entre el usuario móvil y la red IP en la que se ubica la intranet, fuese ésta pública (Internet) o privada. Esto se logra bien a través de pasarelas que sirven de puente entre los protocolos móviles y los de Internet, o bien facilitando el acceso telefónico a una red privada.
Pueden hacerse varias clasificaciones distintas de las intranets wireless, dejando aparte aquellas propias de las intranets tradicionales. Así, respecto al motivo principal de su creación, podemos encontrar intranets motivadas por el deseo de la empresa de facilitar la comunicación entre o con los empleados móviles, por el afán de integrar y ofrecer los recursos corporativos, o por la necesidad de acceso a contenidos de la empresa.
Respecto a la modalidad del acceso wireless, las principales opciones son:
· Acceso Wap desde un teléfono móvil, también llamadas intraWaps.
· Acceso Pocket-Web desde un PDA, tipo Palm o Pocket-PC (intranet PDA), usando un móvil con puerto infrarrojos como módem. A corto plazo, también a través de Bluetooth (u 802.11b).
· Otras opciones que no hay que olvidar serían los accesos desde aplicaciones Java para dispositivos móviles (J2ME), tanto para móviles como PDAs.
· O bien soluciones mixtas, combinando varias de ellas. La ventaja de las modalidades citadas es que facilitan que el desarrollo de la aplicación sea independiente del terminal, con lo cual los costes de desarrollo se simplifican, y se asegura un mayor periodo de amortización para la inversión realizada.
Todas estas modalidades tienen en común una serie de características, vinculadas a la idiosincrasia de los terminales móviles, como los limitados recursos de memoria, tamaño de pantalla y la entrada de datos, que ha de prescindir del teclado en algunos casos, o restringirse a un teclado como el de los teléfonos móviles, no preparado para la escritura de textos largos. Pero en cualquier caso, no cabe duda que las intranets wireless, más allá de las intranets tradicionales, van a permitir a las empresas extender todos sus recursos y potencia productiva allá donde se encuentre uno de sus trabajadores móviles, y que constituirán un hito en lo que se refiere a las prácticas actuales de telecolaboración y teletrabajo.

Colaboración y teletrabajo móvil
Antes de analizar la influencia de las intranets móviles en las prácticas de teletrabajo, introduzcamos algunas definiciones que ayudarán a situar mejor dicho análisis. La Telecolaboración (también llamada CSCW, Computer Supported Collaborative Work) engloba todas aquellas modalidades de trabajo en las que las tecnologías facilitan que dos o más personas puedan trabajar juntas, independientemente de la distancia que las separe. Por otro lado, el término groupware, tradicionalmente, ha designado aquellas herramientas y tecnología que facilitan o permiten la telecolaboración.
El teletrabajo, cuando se facilita a través de Internet, puede verse hoy como una modalidad de B2E (Business to Employed), y se centra en aquellas prácticas de telecolaboración de uno o más empleados de la misma empresa, entre ellos o con la propia empresa. Se diferencia de otros tipos de telecolaboración en que existe una relación contractual empleado-empresa, y que el empleado se encuentra fuera de un centro de trabajo regular y estable. Por ejemplo, la telecolaboración entre empleados de diferentes oficinas de una empresa no se considera teletrabajo, como tampoco se considera cuando telecolaboran individuos de diferentes empresas.
En el ámbito del programa de Tecnologías para la Sociedad de la Información de la Comisión Europea (4) se distinguen 5 tipos de teletrabajo:
- Teletrabajo desde el hogar. Se considera como tal el que se apoya en medios informáticos y se realiza al menos 1 día a la semana.
- Teletrabajo suplementario u ocasional. Como el anterior, pero cuando ocurre menos de 1 día por semana. Normalmente como suplemento del trabajo en la oficina.
- Teletrabajo desde centros de teletrabajo especialmente equipados para ello.
- Autoempleo en SOHOs (del inglés Small Office – Home Office).
- Teletrabajo móvil, el cual se considera tal cuando ocurre al menos 10 horas fuera del hogar y la oficina. Por ejemplo de viaje, en campo, o en oficinas ajenas. Normalmente realizado con apoyo de un PC portátil y eventualmente teléfono GSM.
Aquí se hablará del teletrabajo móvil, ya que es aquel que se ve directamente afectado mediante la existencia de intranets wireless. El uso de tecnología de acceso móvil no supone una alternativa para la mayoría de usuarios de PC portátil, ya que ambos tipos de dispositivos tienen propósitos distintos. El portátil seguirá siendo utilizado como oficina móvil, función que no pretende ser desempeñada (al menos de momento) por los aparatos wireless, más compactos y de funciones más limitadas. Estos sí permitirán el acceso al teletrabajo móvil a profesionales que hasta ahora no se lo planteaban por la incomodidad de cargar con un portátil, al tiempo que sí será alternativa para algunos teletrabajadores que hasta ahora usaban el portátil para tareas que pueden ser realizadas ahora con un PDA o teléfono móvil.
Resulta útil repasar algunas cifras relativas a la práctica del teletrabajo en general, y del teletrabajo móvil en particular, las cuales nos darán una mayor idea del impacto esperable de las intranets wireless en el sentido antes mencionado.

Teletrabajo móvil en cifras
Según el informe e-Work 2000(4), los porcentajes más altos de teletrabajo en Europa corresponden a los países escandinavos y Holanda, todos ellos por encima del 10% de trabajadores practicando teletrabajo. En cifras absolutas son Alemania, Inglaterra y Holanda, en este orden, los países que más teletrabajadores aportan al conjunto de la Unión Europea (UE).
En el año 2000, en la UE habría ya más de 10 Millones de teletrabajadores; más del 6% de la población activa. Frente a 16 Millones en EEUU con un 13%, y 2 Millones en Japón, suponiendo aquí el 8% de los trabajadores.
En cuanto al crecimiento del teletrabajo, entre 1994 y 1997 se duplicó, mientras que entre 1997 y 2000, el número de teletrabajadores en la UE se multiplicó por tres.
De estas cifras, los teletrabajadores móviles suponen aproximadamente una cuarta parte del total. Es decir, más de 2,5 Millones en la UE , y unos 100.000 en España.
Otras fuentes obtienen cifras de casi la mitad para algunos países, lo cual demuestra lo complicado de obtener cifras fiables. Según Qvortrup(5) la tarea de contar teletrabajadores es como medir una goma elástica, no resulta imposible, pero el resultado depende de lo que estire uno la definición.
En cualquier caso, la conclusión indiscutible de todo ello es que el teletrabajo móvil es un fenómeno de gran relevancia en los países industrializados, y en rápido crecimiento.

Servicios móviles colaborativos
Las herramientas que el Groupware proporciona a las intranets, y que irán siendo adoptadas también por las intranets wireless, generalmente se clasifican en síncronas y asíncronas:
Las síncronas son aquellas en las que los usuarios, en tiempo real, interaccionan concurrente y simultáneamente. Por ejemplo, chat, videoconferencia, aplicaciones compartidas, pizarras y espacios de trabajo compartidos, como aquellos que facilitan editar conjuntamente un documento.
Las herramientas asíncronas, por otro lado, no requieren la presencia simultánea de las personas que colaboran, como por ejemplo: email, acceso compartido a información y documentos, agenda, programación de actividades, proyectos, tareas y workflow, formularios e informes.
Las intranets wireless no pueden usar, de momento, los mismos recursos y de la misma manera que las intranets fijas, por las limitaciones propias de los terminales móviles, pero sí pueden sacar buen partido de la mayoría de ellos en beneficio de la corporación. Son sobre todo las herramientas de colaboración asíncrona las que más se prestan a una rápida adopción en intranets móviles.
Pero el tipo de servicios que facilitan el teletrabajo móvil no se limitan a las aplicaciones tipo Groupware. El teletrabajo implica colaboración, pero también toma de decisiones y acceso a la información corporativa de cualquier ámbito, sea de producción, técnica, comercial, administrativa o financiera. Ello implica que la intranet móvil puede ser un vehículo para facilitar la gestión Integral de las empresas, incluyendo gestión de los procesos, gestión de proyectos, gestión del conocimiento, gestión de recursos y gestión de la calidad.
Por ejemplo, es frecuente en las empresas que van incrementando el número de empleados móviles o desplazados, un debilitamiento de la cohesión interna originado por la ruptura y cambio del concepto tradicional de empresa, basado en unas oficinas centrales y delegaciones, por otro en el cual el trabajo se realiza en oficinas del cliente, en el hogar, en el hotel o incluso en un taxi. La telecolaboración y el teletrabajo debilitan la cohesión interna tal como se entendía tradicionalmente, y dificultan la utilización de conocimientos, normas y prácticas comunes a toda la empresa, que son pilares de un sistema de calidad. Entre las consecuencias más inmediatas de ello está la dificultad para las empresas certificadas ISO 9000 en lograr que sus trabajadores móviles se acoplen al sistema de calidad.

Valor añadido del wireless
El concepto de movilidad, y la disponibilidad de servicios y contenidos de la empresa a través de una intranet wireless, conllevan un cambio del concepto de empresa, hacia la EMPRESA UBICUA. La empresa ubicua, ya no es un ente con ubicación física determinada, sino que el atributo wireless convierte a las intranets en vehículos que acercan una parte significativa de la empresa allá donde se necesite. El wireless permite llevar toda o parte de la potencia productiva o comercial de la empresa al lugar donde hace falta, en el momento que hace falta. Por ejemplo:
· Las fuerzas de ventas pueden acceder a la hoja de producto que les hace falta cuando no lo esperaban, e indicar que le sea automáticamente enviada al cliente por fax o por email. Así como rellenar un formulario en el tren de regreso, con los datos más relevantes del contacto realizado.
· El técnico de hardware puede acceder al manual que necesita desde la oficina del cliente, cumplimentar un acta de reparación y consultar una duda con la oficina de soporte apoyándose incluso en esquemas técnicos compartidos con ésta.
· El gerente de cuentas puede consultar las horas imputadas a los proyectos de su cliente mientras viaja en el taxi hacia las oficinas de éste, y dejar encargo de corregir un error que ha encontrado en las mismas.
· El transportista puede consultar las misiones programadas y reportar incidencias en tiempo real.
· El gerente de una planta industrial puede consultar los datos y estadísticas clave del proceso, en tiempo real, pedir diagnósticos, tomar decisiones, y notificar dichas decisiones simultáneamente a varias personas interesadas, por email, fax o SMS. Incluso puede ver imágenes de vídeo en tiempo real de lo que ocurre en partes importantes de la planta, como tolvas, almacén, entrada de camiones, etc., pudiendo así tomar decisiones significativas a distancia.
Las ventajas del wireless corporativo se extienden desde la ubicuidad, comodidad y aprovechamiento de los tiempos muertos, hasta compatibilizar el trabajo con el ocio a la medida de cada uno. No es futurista ya la escena de poder elaborar y enviar las ideas clave de la próxima reunión, consultar los datos que se necesitan para tomar una decisión urgente, o adelantar alguna tarea administrativa, cómodamente sentados debajo de una sombrilla en una playa (evitando así tener que interrumpir unas vacaciones bien merecidas).

Qué y cómo hacer en wireless corporativo
El qué y el cómo plantear una intranet wireless depende del formato elegido, sea Wap, Web u otro, a la vez que condiciona la elección del mismo. No pueden plantearse los mismos servicios ni ofrecer la misma información a través de una interfaz Wap que la que ofrece por ejemplo un Pocket PC o una Palm. Y el planteamiento en ambos casos habrá de ser distinto al de la intranet “con cables”.
Entre las características principales a tener en cuenta a la hora de extender una intranet para estos dispositivos, están:
- Pantalla limitada en tamaño (y gama de colores, por ejemplo, Wap es monocromo actualmente).
- Recursos limitados de memoria y velocidad de procesamiento.
- Ancho de banda limitado (9,6 kbps en GSM y entre 20-40 kbps en GPRS).
- Teclado compacto o sustituido por teclado táctil o reconocedor de caracteres en las PDAs.
- Ergonomía: la utilización de estos dispositivos normalmente es en ausencia de una mesa donde apoyar el dispositivo, lo cual excluye casi de principio el tecleo tradicional.
Las intranets Wap, o intrawaps, por ejemplo, han de ofrecer siempre una versión reducida de la información o las opciones, casi nunca la lista completa de las mismas, si no son imprescindibles. Las opciones han de estar encabezadas por aquellas de uso más frecuente debido al acceso secuencial a las mismas. La entrada de datos ha de reducirse al mínimo por la incomodidad del teclado de los móviles y las capacidades de comunicación síncrona han de medirse con sumo cuidado. De hecho, según Troy Dreier (6), el planteamiento de una interfaz Wap ha de ser más parecido a una aplicación de voz, donde se van dictando las opciones a elegir, que con las aplicaciones de la Web , donde numerosas opciones se ofrecen simultáneamente en la pantalla.
En las intranets tipo Web para PDAs tipo Palm o Pocket PC, por otro lado, la riqueza expresiva y de gráficos es mayor, si bien en muchos aspectos la filosofía de diseño ha de parecerse más al Wap que a las versiones Web de escritorio. Aunque disponen de mayores capacidades multimedia, incluso a veces de streaming de vídeo en tiempo real, el uso de estas capacidades ha de medirse para no saturar la capacidad del dispositivo (¡o la paciencia del usuario!).

Peligros del wireless corporativo
Por naturaleza, las características del trabajo fuera de las oficinas o lugar habitual son distintas que cuando se realiza en éstas. Por lo general, las tareas más pesadas, las más largas o las que requieren una mayor consulta de información se dejan para la oficina habitual. La adaptación de una intranet al mundo wireless ha de realizarse con cuidado, atendiendo por supuesto a las necesidades planteadas, pero sin perder de vista que aquellos servicios que se transfieran al mundo de las ondas aporten realmente ventajas para los usuarios, y no entorpezcan o retrasen su trabajo. Para ello habrá que tener presentes tres peligros, para evitarlos en el momento adecuado.
Peligro Nº1. Tratar de replicar la intranet fija. Hay que olvidarse de ello. Sencillamente, aparte de lo que tecnológicamente no es posible replicar en wireless, se añade aquello que no aporta un valor añadido o resulta incómodo de manejar con un aparato de reducida escala. Incluso hay nuevos servicios que no estaban planteados en la intranet fija y que ahora adquieren sentido, como por ejemplo, los relacionados con localización geográfica o los de activación de llamadas de voz. La solución wireless tiene que plantearse analizando los intereses de la empresa y centrándose en aquellos servicios que van a aportar valor.
Peligro Nº2. Olvidarse del usuario. Existe la tentación de no contar con el usuario ya que en apariencia se trata de volcar a otro medio algo que ya existe y para lo que ya se hizo en su día un cuidadoso estudio de requisitos. El mundo wireless introduce un universo de circunstancias nuevas, que afectan incluso a los hábitos, forma de ser, a la coexistencia de la vida familiar y laboral, e incluso a la legislación y derechos laborales.
Peligro Nº3. Saturar de contenidos. Aún cuando un servicio concreto se haya considerado útil para su conversión wireless , se corre el riesgo de saturar al usuario o al dispositivo con más información de la que se puede cómodamente leer. La facilidad de leer un artículo wireless largo no es comparable con su equivalente de escritorio. El usuario puede acabar cansándose si tiene que navegar pantalla por pantalla para acabar encontrándose lo que busca en el último rincón de la intranet. En ese caso, de hecho, probablemente acabará dejando de utilizarla.

Patrones de uso de las intranets wireless
Las intranets wireless pueden responder a unos patrones o tipos, en función del propósito principal de las mismas, si bien normalmente una intranet móvil tendrá mezcla de varios de ellos:
La intranet centrada en el conocimiento. Basada en el interés de la corporación por mantener y avivar la cohesión y sentimiento de empresa. Ofrecerá servicios como noticias, tablón de anuncios, foro, faqs, biblioteca, email, e incluso asistencia a conferencias de vídeo en vivo, mediante soluciones de vídeo streaming como las ya disponibles en formato Pocket PC, que permiten la recepción de vídeo en vivo incluso con anchos de banda escasos, desde 9,6 kbps. Puede incluir facilidades de e-learning o teleformación basada en formato Web.
La intranet centrada en los procesos. Abundante en formularios, típicamente incorporando un motor de workflow propio o integrando uno existente de terceros fabricantes. Puede incluir protocolos para convocatoria de reuniones, soporte para reuniones virtuales (normalmente breves cuando son en formato wireless) y asistente para la elaboración de actas de la reunión.
La intranet centrada en la calidad. Muy orientada hacia la documentación, su énfasis está en mantener la coherencia entre todos los procesos y el control y registro de lo que se realiza, a la vez que abunda en formatos y plantillas estándar. Incluye facilidades para el mantenimiento de repositorios organizados de documentación, así como para la revisión y aprobación de documentos, el control de versiones y el seguimiento de cambios en las mismas.
La intranet centrada en la información. Su interés principal está en ofrecer información al usuario, desde Bases de Datos o desde procesos en tiempo real, con la máxima precisión e instantaneidad. La adaptación y compactación eficiente de grandes volúmenes de información a los reducidos formatos de pantalla wireless es de vital importancia, para lo cual el uso de gráficos y estadísticas es fundamental, así como lo son también la facilidad de acceso a dicha información y las capacidades de personalización de algunas pantallas y menús. Cuestión clave en estas últimas es la integración con sistemas heredados, SCADAs o sistemas de adquisición de datos.

Consideraciones tecnológicas
A la hora de plantearse una intranet wireless, hay una serie de consideraciones tecnológicas propias de éstas, que se diferencian respecto a las intranets fijas.
· Plataforma de usuario (Web, Wap, Java, ...). Dado que habrá que hacer una adaptación de contenidos en cualquier caso, la decisión sobre la plataforma de usuario nunca estará exclusivamente en función de lo que ya exista en la intranet.
· Tecnología portadora: GSM o GPRS. Depende de la necesidad de velocidad de transmisión de datos y de las cantidades acumuladas. GPRS es entre 2 y 4 veces más rápido, pero GSM puede ser aún más adecuado para algunas aplicaciones, por cuestiones de coste o de garantía de servicio. Hay que tener en cuenta que en GPRS se paga por cantidad de datos transmitidos o recibidos, por lo que resulta muy económico para conexiones largas que no requieran una transmisión continua de datos, mientras que puede resultar bastante más costoso que GSM si hay un tráfico continuo de información.
· En cuanto a plataforma y arquitectura de servidor o Bases de Datos, las consideraciones no difieren prácticamente de las de una intranet fija, por lo que no se debatirán en este artículo. Si ya se dispone de una intranet, probablemente la misma infraestructura de servidor de aplicaciones Web será suficiente para implementar la parte wireless. Por lo demás, el operador móvil proporciona pasarelas para adaptar los protocolos Web (HTTP) a Wap (si este es el formato elegido) de forma transparente al usuario, por lo que esto no supone un problema.
· Seguridad. El hecho de volcar a las ondas una intranet introduce algunos puntos de riesgo adicionales a la seguridad, en cuanto a privacidad de la información y accesos no autorizados. Desde una simple pantalla de autenticación por contraseña hasta la utilización de HTTP cifrado (HTTPS), servidores de autenticación remota, e incluso la instalación de una pasarela Wap propia, las opciones son numerosas en función de la criticidad de los servicios y la información que se ofrezcan a través de la intranet wireless.

El momento de la decisión
Una empresa que dispone de una intranet y ve un interés claro en hacer accesible parte de ella para el personal móvil, o bien para directivos o personal comercial que pasan largo tiempo fuera de la oficina, debe tomar algunas decisiones antes de aprobar un proyecto de extensión (o construcción desde cero) de su intranet hacia el mundo wireless.

¿Qué parte de la intranet adaptar?
Depende de cual sea el factor prioritario, si la gestión del conocimiento, la gestión de los procesos productivos o los aspectos comerciales. Cada empresa debe tomar su propia decisión. No hay recetas universales, como no hay dos intranets iguales. No hay que caer en la tentación de añadir guirnaldas o servicios por pura cuestión de capricho o imagen. Las partes más interesantes siempre serán aquellas que presenten un mayor dinamismo, una mayor velocidad de actualización, a la vez que un mayor impacto sobre las prioridades de la empresa, ya que son aquellas las que van a aportar mayor valor para su acceso móvil.

¿Qué dispositivo wireless utilizar?
Teléfono Wap, teléfono Symbian (o comunicador), Palm, Pocket PC, o incluso un simple teléfono con SMS pueden dar acceso a los recursos de la intranet que se necesitan.
La decisión sobre el mismo, dado su gran impacto sobre la productividad del empleado, será en la mayoría de los casos función de los formatos de contenidos y aplicaciones que se desea adaptar, de los usos alternativos que se esperan del dispositivo y por supuesto de la mayor comodidad de uso y transporte que pueda llegar a ofrecer el aparato.

¿Por dónde empezar?
Es una cuestión puramente de gestión del cambio y sus riesgos, como lo es en cualquier proyecto de innovación tecnológica. Si el riesgo principal está en la aceptación de los usuarios, habrá que empezar consultando e involucrando a aquellos más participativos, y centrarse en los servicios que les aporten más ventajas. Mientras que si el riesgo principal está en la aprobación de la dirección, será cuestión de empezar por las funcionalidades que supongan más beneficios, más ventas o más producción, por un menor coste. A partir de aquí, una buena táctica para controlar el riesgo, si lo hay, es ir integrando, añadiendo otras funcionalidades, e incorporando más usuarios, a medida que las anteriores han demostrado su valor y viabilidad para la empresa.

Conclusiones
El avance en las tecnologías y terminales móviles ha supuesto en los últimos meses un hito en los medios de acceso a Internet. Ello ha afectado también a las intranets, las cuales no se ven ya restringidas a su acceso desde terminales de escritorio, pudiendo serlo ya desde dispositivos wireless, manejables en la palma de la mano y comunicados desde cualquier punto de la geografía, a través de las redes de telefonía móvil.
El crecimiento actual de la práctica del teletrabajo y su variante móvil hacen prever una rápida penetración de estas nuevas intranets Wireless, suponiendo por un lado un cambio en algunas prácticas de trabajo y habilitando la movilidad para otros profesionales, que actualmente no podían planteársela o que la practicaban sin apoyo de medios telemáticos.
Finalmente, el planteamiento y diseño de contenidos y servicios para una intranet móvil debe realizarse teniendo muy en cuenta las características propias de estos dispositivos y de las condiciones en las que son normalmente utilizados.
Por otro lado, también las tecnologías que son propias de este nuevo medio imponen unas características y restricciones, como las del ancho de banda, multimedia y seguridad.