Ciencia, Tecnología y Comunicación

María Viloria, Elizabeth Wright, M. Silvana Di Silvestre

III Trimestre,  Documentación e Información

 

Trabajo 2

 

Análisis crítico de  las causas y motivaciones que permitieron los avances tecnológicos del siglo XX, haciendo énfasis en la evolución de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). ¿Está realmente la tecnología en el presente siglo XXI al servicio de la sociedad?

 

Causas y motivaciones que permitieron los avances tecnológicos del siglo XX

Por costumbre siempre que se habla de revolución, se hablan de largos e importantes cambios, en ocasiones hasta dramáticos. La nueva era moderna de la economía y de las ciencias sociales en general, están sufriendo una serie de importantes cambios coyunturales, que sin lugar a duda afectarán a todos los extremos de nuestra vida.

Este y otros cambios atribuibles a la informática en convergencia con las telecomunicaciones, han logrado generar nuevas formas de relacionarse y de compartir a través de los nuevos medios de comunicación: experiencias; conocimientos; técnicas de comprensión; y percepciones. Que afectan a los procesos de prácticamente todos los mercados, y por consiguientes de todas sus estructuras y organizaciones empresariales.

 

 

Evolución de las estructuras de Comunicación

Las tecnologías de información y comunicación, como creación del hombre, logran superarse y mejorarse a sí mismas. Los medios de comunicación suponen nuevas formas de transmitir y recibir información, permiten nuevas formas de trabajo. Además, como todos los adelantos tecnológicos que se han dado hasta ahora, son puntos de referencia en la historia de la evolución humana, que sufren también las consecuencias de los cambios constantes y emergentes de las TIC´s que, desde la informática, las telecomunicaciones e Internet, han realizado diversas aportaciones a los medios de comunicación, no sólo en cuanto al mejoramiento y optimización de sus particulares procesos de producción, sino en los modos de transmisión de sus mensajes, en la forma como se relacionan con el público y en su gestión, tanto interna como externa. Pero hay más, la era de la información abre a los medios de comunicación un sinfín de nuevas oportunidades de trabajo, nuevas áreas de acción y nuevos mercados. A partir de la incorporación de nuevas tecnologías el trabajo dentro de los medios de comunicación social se ha hecho menos laborioso, más eficaz, óptimo y con estándares de calidad adaptados a la constante evolución humana.

Los medios de comunicación conforman un sector particular que muchas veces es separado del área industrial y se conciben como una empresa en cuanto son organizaciones que desarrollan un determinado proceso de producción para cumplir con un determinado servicio. Si Internet y las demás TICs emergentes en la Sociedad de la Información han tenido su impacto en la manera cómo se practica la gestión en las organizaciones empresariales, es obvio que también generan cambios sustanciales en la forma cómo se gestiona un medio de comunicación.

De esta sociedad o revolución de información se desprenden nociones como el comercio electrónico y la gestión de conocimiento. En el caso de las empresas, la revolución de la información permite cambiar radicalmente los procesos comerciales y de gestión, y se colocan a la vanguardia las organizaciones tecnológicamente más innovadoras, creando un mercado global más competido, sin fronteras, y obligando a las empresas a un constante cambio como única manera de sobrevivir y triunfar.

Entre las ventajosas características que se reconocen a la revolución de la información, destaca el crecimiento vertiginoso de la capacidad de las los PCs para procesar y almacenar información, cada vez más a menor coste.

A partir de aquellas nociones también nacen los conceptos de Gestión del Conocimiento: la información se reconoce como un factor de éxito empresarial y cada día es más abundante y diversa, procedente de múltiples fuentes y en diferentes formatos, por lo que la estrategia competitiva de las empresas debe centrarse en acciones e instrumentos que permitan recoger, ordenar, explotar y manipular información para obtener de ella un valor añadido. Lo importante no es la información en sí misma, sino la cantidad y clase de conocimiento que puede obtenerse de ella. La Gestión del Conocimiento parte de dos premisas:

- El conocimiento es un recurso valioso; debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse con la intención de lograr los objetivos de la organización.
- La gestión supone una planificación, un proceso que debe formar parte de las demás actividades cotidianas de la organización en la cual se aplica.

La importancia de la tecnología de la información radica en su capacidad para expandir a través de las redes los conocimientos e innovaciones tecnológicas, facilitar su interconexión y reforzamiento mutuo, y transformarlos en procesos de información que multiplican el impacto específico de cada tecnología.

Durante la segunda mitad del siglo XX, se ha intentado generar Ventajas Competitivas fundamentalmente a través de la Tecnología. Con el tiempo se ha visto que estas ventajas eran solo Comparativas y que esta desaparecía, cuando el resto del mercado igualaba la tecnología.

La Gestión del Conocimiento es la respuesta al problema que genera la tecnología a la hora de establecer estrategias para crear valor a través de la Ventaja Competitiva. Una de sus aportaciones principales, es la capacidad de aportar Ventajas Competitivas partiendo de la Gestión del Conocimiento de las Personas, como elemento diferenciador. Otra de las importantes aportaciones es, que la Gestión del Conocimiento en sí mismo, es una estrategia orientada a generar valor en toda la "cadena de valor" de la empresa, ya no se centra esta responsabilidad únicamente en la Dirección Comercial.

Tecnología en el presente siglo XXI al servicio de la sociedad

A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las sociedades más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades pos-industriales, estas sociedades básicamente se caracterizan por los siguientes factores económicos-sociales:

En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de las transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda instancia, el impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en tecnología hace que el proceso productivo sea hoy en día más complejo y científicamente estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean la base para esta realidad.

Dentro de esta misma noción, se evidencia el afianzamiento de la economía de servicios dejando atrás en importancia, los sectores primarios y secundarios, según el Banco Mundial, para el año de 1995, la mano de obra de los países considerados de renta alta, se ubica en el sector servicios con 60% mayor, en comparación con 20% en los países de renta baja donde predomina la mano de obra en el sector primario.

Esta realidad económica social, hace que la información pase a constituir el recurso más valioso, su generación, control y transferencia, constituyen quizás la forma más clara del desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento, donde la tecnología y los centros organizativos de innovación, constituyen la plataforma para un mundo más dinámico y desigual.

En palabras textuales de la UNESCO (2003)," la sociedad de la información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso" Bajo esta noción, el carácter sustantivo del desarrollo científico-tecnológico para el avance social, orienta toda intención para la construcción de políticas científica-tecnológicas fomentadoras de la ciencia, de la investigación, de la innovación y la transferencia tecnológica.

Conclusiones

Los problemas generados por la informatización de las sociedades y la socialización del individuo se convierten en temas centrales para comprender los desafíos que las nuevas tecnologías tienen para los servicios y sistemas de información. Al ser los países desarrollados los dueños de la tecnología más avanzada, se hace cada día más inalcanzable la posibilidad de que los países en vías de desarrollo cuenten con sus propios sistemas de comunicación. Por el contrario, la supremacía de los monopolios de la información acentúa la desigualdad entre los países subdesarrollados y los desarrollados; lo que también incide desfavorablemente en la cultura e identidad nacional de los países en vías de desarrollo.

Bibliografía: Más del 80% de los habitantes de los países occidentales utilizan ordenadores a diario, ya sea en su trabajo o en su hogar. Los ordenadores han permitido un rápido desarrollo de otras tecnologías, como la robótica y las telecomunicaciones, y han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. La convergencia del video, el audio, el teléfono y el ordenador en base a este proceso se encuentra la nueva capacidad de transformar la el conocimiento en información digital, creando las "autopistas de la Información". El prototipo de esta autopista es Internet como red global de computadoras, donde se espera que el comercio electrónico reporte jugosas oportunidades para los nuevos negocios en escala mundial. Los avances tecnológicos nos sitúan en las puertas de una tercera revolución industrial, donde el dominar la información implica el dominio del mundo.

Bibliografía

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/3.2.htm

http://www.campus-oei.org/salactsi/conodoc.htm

http://www.madrimasd.org/revista/revista28/aula/aula3.asp

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/smei00/smeir.htm

 

http://www.campus-oei.org/salactsi/conodoc.htm

 

http://www.rieoei.org/rie36a02.htm

 

http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/Ticschubut/libro.pdf

 

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/giannetti12.htm

 

http://www.analitica.com/vas/1999.08.4/cyber/01.htm

 

http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html

 

http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/tes7cllg.htm

 

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/061402negocios.html

 

http://www.uv.mx/iiesca/revista2001-1/axioteleologico.htm

 

http://ciberhabitat.com/medios/

 

http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/lamo1.htm