INTRODUCCIÓN A
MARIA EUGENIA VILORIA ORTIN
TRABAJO Nº 1/5
SOBRE EL CONOCIMIENTO
DIFERENCIAS ENTRE CONOCER Y
CONOCIMIENTO Y VÍAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL
ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Cierta
la definición que presenta al conocer como “Averiguar por el ejercicio de las
facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”,
que además deja abierta la posibilidad de considerar la fragilidad de la
capacidad del hombre de entrever la realidad por las limitadas herramientas con
las que ha contado en la historia. Y el conocimiento es el entendimiento de las
cosas que se origina por el ejercicio del conocer.
En
la época prehistórica se utilizan las herramientas que el hombre tiene a su
alcance para interpretar la realidad de la mejor forma posible, a través de las
características básicas que le dan a
Podríamos
decir entonces que el hombre ha contado con
Los
sentidos, el instinto, la curiosidad y la necesidad de satisfacer sus
necesidades fueron las herramientas iniciales de los primeros hombres para el
descubrimiento de la realidad y el punto de partida del desarrollo de la
ciencia, para la adquisición del conocimiento.
Pero
ninguno de estos esfuerzos podemos afirmar que nos hayan llevado a conocer
realmente la realidad y los fenómenos que comporta. Pues el conocer podemos
también confundirlo con la conjetura.
Estructuras
lógicas, racionales, mensurables y a través del método de ensayo y error;
posteriormente conceptos y pensamientos antropológicos y morales con los cuales
se desarrollará el método comparativo y el perfeccionamiento del lenguaje por
la necesidad de desarrollar ideas más elaboradas, la lógica, nos ofrece la
cultura griega. Punto de partida de la estima y la búsqueda de la verdad con
los elementos que le dan a la ciencia y a la búsqueda de conocimiento,
fundamento, estructura y como consecuencia, respuestas positivas a la realidad
no comprendida adecuadamente.
Logran
identificar lo que es la opinión de lo que es el conocimiento, y van detrás de
ésta última.
Los
griegos entregan el testigo a los romanos, los cuales desarrollan a través de
los métodos y filosofía heredados, continuando con el uso de los valores
principales que le dan al conocimiento fundamento: método, objetividad,
generalidad y posibilidad de verificación.
A
partir de esta época podemos comenzar a identificar claramente las estructuras
filosóficas que guiarán a la humanidad al conocimiento, aparentemente real. El
positivismo, el estructuralismo, el racionalismo, el humanismo con sus
concepciones sobre el hombre, inserta en el mundo comprometido con la verdad sus
propios métodos y modalidades de aproximación a la realidad.
Considerando
que el conocimiento no es infuso, sino que nace de la interacción entre
realidad y formas de acceso a la misma, podemos concluir que la filosofía es un
método de acceso al conocimiento por ser dialéctica.
Más
allá de esta conjetura podemos también decir que, toda relación dialéctica,
posteriormente tamizada por el método científico, con todas las técnicas
disponibles, también es fuente de conocimiento.
Y
en efecto, las primeras confrontaciones entre el método científico y la
realidad desconocida se origina en la necesidad de
confirmar que el empirismo decía en casos puntuales la verdad (aun no
comprobada) o no.
El
desarrollo de las ideas en busca de la verdad, ha sido accidentada, dicha y
desdicha, y en esta historia de afirmaciones y rechazos podemos encontrar
posiciones comprometidas, como también acomodaticias. Pero el hombre, siempre
logra retomar las vías hacia la búsqueda más objetiva que convenza a todas las
posiciones, por muy contradictorias que parezcan.
Existen
diversas formas de abordar el concepto de Conocimiento, de acuerdo a las líneas
filosóficas, y para tocar un poco este mundo, presento el siguiente cuadro,
donde, queramos o no, podremos encontrarnos reflejados en una de las posturas.
(Este cuadro sólo contiene las líneas filosóficas relacionadas con conocimiento
científico, quedando afuera los métodos puramente ontológicos).
LÍNEAS FILOSÓFICAS |
||
METAFÍSICA |
Desde
el s.VI a.C. hasta el s.XVII |
Los
griegos insatisfechos con las explicaciones míticas, están llenos de un gran
“deseo de saber” y se ponen a investigar acerca de la naturaleza del cosmos. |
EMPIRISMO |
s.
XVII y XVIII |
La
filosofía empirista propugna que el origen del conocimiento es la experiencia
y que la mente es como un papel en
blanco, sin ideas innatas, esto implica la negación de las ideas del
racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia es
también su límite; la consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la
negación de la metafísica (conocimiento de realidades metaempíricas
como dios o el alma). |
RACIONALISMO |
s.
XVII |
Originado
por Descartes, opuesto al Empirismo. Sus características principales son: ·
Confianza en
el poder ilimitado de la razón. ·
Postulación
de las ideas innatas. (Innatismo) ·
Utilización
del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico
para confirmarlos cuando ello es posible. ·
Recuperación
de doctrinas clásicas, como el atomismo, el fatalismo o el platonismo
gnoseológico. ·
Crítica y
revisionismo escolástico. ·
Mecanicismo
del universo. |
POSITIVISMO |
s.
XIX |
Surge
por Augusto Comte. Esta
epistemología surge como manera de legitimizar el
estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente. El
objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los
fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a que
considere a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental).
La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de
teorías, a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. El
Positivismo o empirismo lógico, que busca cimentar ya sea lógica o
empíricamente todo lo que se dice desde la filosofía y la ciencia. El positivismo lógico
evoluciona hacia el racionalismo crítico, que se separa de aquél en cuando
desprecia la inducción y vuelve a darle preponderancia a la teoría, y a la
correspondiente deducción. |
RACIONALISMO
CRÍTICO |
s.
XX |
El
racionalismo crítico es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para El
conocimiento científico no avanza confirmando
nuevas leyes, sino descartando
leyes que contradicen la experiencia. Sólo
se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea
conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga.
Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la
teoría de la relatividad y La
ciencia no es capaz de verificar
si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso
no sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá
examinar todos los casos
posibles, y basta con un solo contraejemplo para echar por tierra una teoría.
Así pues, frente a la postura verificacionista
preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, se propone el falsacionismo. Aunque
Popper era realista no aceptaba la certeza, es
decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. |
ESTRUCTURALISMO |
s.
XX |
Busca
explorar las interrelaciones (las estructuras)
a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De
acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades
que sirven como sistemas de
significación. Un
estructuralista estudia actividades tan diversas como la preparación de la
comida y los rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos
literarios y no literarios, y otras formas de entretenimiento para descubrir
las formas profundas de producción y reproducción de significado en una
cultura. Cuenta
con el holismo para abordar los problemas y la realidad. |
HOLISMO |
|
Es
la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico,
social, económico, mental, lingüístico, etc.) no pueden ser determinadas o
explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta
de un modo distinto que la suma de sus partes. No
posee las propiedades del método científico contemporáneo: falsación, reproducción y modelización,
por lo tanto no se le puede considerar científico. A
mi parecer presenta el riesgo de recaer de nuevo en el Positivismo, además de
ser fácil instrumento de la justificación y subjetividad de la sociedad para
encubrir o esconder causas y responsabilidades. |
Como
podrá ver, la forma más adecuada para mi persona para afrontar una situación real,
es el Racionalismo crítico.
Existen
dos grandes tipos de acceso a las fuentes de información y por lo tanto a la producción del
conocimiento. Estos son: el conocimiento
vulgar, que nace del contexto con la realidad en forma directa, sin
estudiarla ni hacer un esfuerzo en comprenderla, y el conocimiento científico, que nace de la actividad intelectual y en
forma metódica y de profundización.
CONOCIMIENTO
VULGAR
El conocimiento vulgar posee una serie de
características que son:
·
Sensitivo, de
origen sensual;
·
Superficial,
pues encuentra las respuestas en loa aparente y no profundiza;
·
Subjetivo, porque la respuesta o explicación nace de lo
que piensa el individuo;
·
Arbitrario y
Caprichoso, porque no tiene reglas que justifique la respuesta, y depende de la
voluntad del individuo;
·
Dogmático,
porque frente a la ausencia de respuestas, puede atribuírsele razones
extraordinarias, sin posibilidad de verificación;
·
Estático,
porque no ofrece cambios en el método (que de por si no posee);
·
Inexacto, por
falta de precisión;
·
No es
acumulativo, el conocimiento de un hecho no se relaciona con ningún otro hecho.
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
El conocimiento científico en cambio posee estas
características:
·
Racional,
porque fundamenta todo sobre el análisis de ideas, teorías, conjeturas,
conceptos, etc.
·
Fáctico, porque
evalúa hechos;
·
Objetivo,
porque las respuestas y el proceso de investigación no dependen del individuo
sino del hecho en sí;
·
Metódico,
porque utiliza una fórmula procedimental para
estudiar un hecho;
·
General, porque
enmarca los hechos dentro de las Leyes que rigen el mismo hecho;
·
Sistemático,
porque todas las variables se interconectan para generar o ampliar la
información de un hecho;
·
Acumulativo,
porque el conocimiento del un hecho puede ser el fundamento de un hecho
siguiente.
No podemos dejar de lado los métodos que permiten el
acceso a la información y a la posterior producción del conocimiento. Estos
métodos son:
·
Las
metodologías con enfoque cuantitativo
·
Las
metodologías con enfoque cualitativo
Las metodologías con enfoque cuantitativo
Estas tratan de aplicar el método científico
utilizado en las ciencias naturales, a
las sociales.
Utiliza estadísticas para evaluar los hechos en el
estudio. Observación, obtención de datos, análisis y síntesis son sus recursos.
METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS |
|
EXPERIMENTALES |
NO
EXPERIMENTALES |
Donde
se utilizan tres tipos de diseños: Pre-experimental:
donde el estudio se hace sobre un solo grupo a investigar. No son universales
sino parciales. Experimental:
donde las variables están a la vista del investigador, y con condiciones y
variables controladas, y grupos elegidos al zar para darle universalidad a
las conclusiones. Cuasi-experimental:
Igual que el experimental pero los grupos estudiados no son seleccionados al
azar. |
En
ésta no se utilizan experimentos, o donde la respuesta no puede ser aplicada
objetivamente a una realidad similar, aun cuando pueden ser reflejados por
instrumentos estadísticos. Esta
utiliza también tres tipos de metodologías: Diseños
transversales descriptivos: Analiza las variables sin considerar el tiempo ni
la secuencia de eventos. Diseños correlaciones: Si enlaza las variables para
la evaluación, pero aun así, sin considerar la secuencia de eventos. Diseños
longitudinales: Considera la secuencia de eventos. |
Las metodologías con enfoque cualitativo
En éste método el investigador se involucra con el
objeto de estudio, por lo tanto, a no estar “afuera” de la realidad, el
elemento especulativo desaparece. Básicamente se utiliza para estudios
sociales.
Entre las características de este método están:
·
Descripción e
Inducción, porque estudia la realidad social a través de hechos concretos y
específicos;
·
Holista, porque
integra todas las variables y hechos en forma integral. Multifactorial.
·
Sensible, los
involucrados en la investigación no están al margen de los hechos, sino
inmersos;
·
Elimina
creencias y prejuicios, pues el investigador, inmerso en la realidad conoce la
verdad directamente;
·
Multidimensional,
pues se observa la realidad desde los distintos ángulos que el entorno
presenta;
·
“Humanista y humanizante”, donde se supone la sensibilización del
investigador ante la realidad, aun cuando también puede presentar un riesgo a
la objetividad, que por cierto, el método no ofrece.
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS |
|
ORIENTADOS
A LA COMPRENSIÓN |
ORIENTADOS
AL CAMBIO |
Busca
comprender la realidad con la descripción, explicación, evaluación y hasta la
predicción de fenómenos. Para
ello referencia 4 modalidades: ·
Hermenéutico-dialéctico:
interpreta los hechos y los presenta dialécticamente; ·
Fenomenológico:
Describe el fenómeno tal y como se experimentan; ·
Etnográfico:
Analiza no sólo el hecho sino también el contexto cultural; ·
Biográficos:
estudia el fenómeno a través del tiempo. |
Intenta
generar cambios sobre la realidad estudiada. Posee
dos formas de incidir en la realidad: ·
Investigación-acción
interviniente: cuando el cambio es generado por el
investigador; ·
Investigación-acción
participativa: cuando se involucra también al entorno para generar cambios. |
Para concluir, se mencionan las técnicas de apoyo que
utiliza a la investigación cualitativa:
·
Observación
participante, el investigador observa directamente el fenómeno;
·
Entrevistas,
elabora un instrumento para abordar a los individuos del grupo a investigar;
·
Estudios
etnográficos, evalúa el entorno cultural, sin inmiscuirse;
·
Historia de
Vida, autobiografía del individuo inmerso en la realidad estudiada;
·
Muestreo
intencional, seleccionando individuos del grupo a estudiar, de acuerdo a una
característica específica;
·
Triangulación,
verificación del camino de investigación cotejando datos con otros
investigadores en situaciones similares;
·
Otros
materiales como fotografías, películas, videos, testimonios, etc.
MAPA
CONCEPTUAL
CONOCIMIENTO
CONOCIMENTO
VULGAR
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS
EXPERIMENTALES
DISEÑOS
PRE-EXPERIMENTALES
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
DISEÑOS
CUASI-EXPERIMENTALES
NO
EXPERIMENTALES
DISEÑOS
TRANSVERSALES DESCRIPTIVOS
DISEÑOS
CORRELACIONALES
DISEÑOS
LONGITUDINALES
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS
ORIENTADOS
A
MODALIDAD HERMENÉUTICO-DIALÉCTICO
MODALIDAD
FENOMENOLÓGICA
MODALIDAD ETNOGRÁFICA
MODALIDAD BIOGRÁFICA
ORIENTADOS
AL CAMBIO
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INTERVINIENTE
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PARTICIPATIVA