MARIA EUGENIA VILORIA ORTIN

http://www.oocities.org/es/mariaeugeniaviloriaortin | mevo66@hotmail.com

 

COMERCIO ELECTRÓNICO

ALGO SOBRE E-COMMERCE

Trabajo Nº 1

 

 

Qué es E-Commerce | Características del E-Commerce | Análisis del Impacto y Oportunidades del E-Commerce | Marco legal sobre Delitos Informáticos y Seguridad en la Red | Evolución del E-Commerce

 

 

Qué es E-Commerce

 

Podemos extraer un concepto muy simple, como es “es el tipo de comercio que permite comprar y vender a través de los medios electrónicos, en cualquiera de sus modalidades”.

 

La venta que puede realizarse por Internet facilita la adquisición y colocación de productos y servicios sin límites de tiempo ni de espacio, es decir, sin que la transacción esté condicionada a el lugar de ubicación de la prestadora de servicios y el cliente.

 

Por supuesto, para que este servicio atemporal y sin espacio específico dependerá de el alcance real de la empresa que ofrezca el servicio y además de la vialidad que signifique para el cliente contratar dicha empresa.

 

Por ejemplo, yo puedo estar ubicada en El Tocuyo, una pequeña ciudad del Estado Lara, pero requerir un servicio que sólo puedo conseguir en la capital, como lo puede ser telefonía IP. Ciertamente será viable para mí contactar a la empresa proveedora en Caracas, y esa relación a tan gran distancia podrá desarrollarse en forma idónea a través de una transacción electrónica por E-Commerce.

 

También puedo comprar un cámara digital que no consigo en caracas –donde vivo- en la ciudad de Maracaibo a través de diversos sitios de comercio electrónico, como por ejemplo mercadolibre.com o tusubasta.com, donde tengo diversas formas de concretar la adquisición, como por ejemplo depósito bancario, paypal o por tarjeta de crédito.

 

 

Características del E-Commerce

 

El comercio electrónico difiere muchísimo al comercio clásico o convencional, no por el objetivo del ejercicio sino por sus métodos, conceptos, formas, y hasta tipo de clientes y proveedores.

 

Para negociar, sea comprar o vender- con comercio electrónico, no necesitamos trasladarnos a la tienda o establecimiento, sino solamente utilizar las herramientas electrónicas para ello. Para comprar por Internet se requiere de un computador, PDA o celular, una conexión a la red, y haber localizado el objetivo o mercancía.

 

Para que una transacción por e-commerce sea rápida y eficiente se requiere que el proveedor del producto o servicio ponga clara las condiciones de negocios, sea precios, ofertas, formas de pago, y el cliente o interesado atenerse a la información del proveedor. En este aspecto las ofertas por e-commerce son más fiables que en los establecimientos tradicionales donde muchas veces no encontramos los precios a la vista del público, por lo cual el cliente no sabe a que atenerse en forma inmediata, y debe consultar a los vendedores sobre el product6o de su interés.

 

A nivel económico se puede decir que comprar y vender por Internet es mucho más económico pues el proveedor no necesariamente requiere tener un local comercial, y por lo tanto los precios de sus productos pueden reflejar el ahorro en gastos de servicios y empleados que un establecimiento tradicional acarrea.

 

También con la inseguridad que tenemos, es confiable y seguro realizar transacciones sin relacionarse físicamente con el cliente. Pero ya esto es un elemento circunstancial.

 

Otro elemento que caracteriza y diferencia al comercio electrónico del comercio convencional es que no está atado a distancias. Ya a través de depósitos bancarios y envío de comprobantes de pago a través del conocido telefax, las empresas podían comercializar con proveedores o clientes de otras zonas o regiones, pero el comercio electrónico simplifica muchísimo esta forma de compra.

 

Sistemas manejadores de bases de datos para el registro de compras; acceso directo a los inventarios por parte de los clientes para solicitar y apartar la mercancía; compra directa por tarjeta de crédito; envío automatizado de factura por compra, son algunas de las diferencias, abismales, entre el sistema convencional y el electrónico.

 

Pero hay otra forma de abordar las características, y es refiriéndonos a los tipo  de comercio electrónico disponibles en Internet:

 

C2C o Consumer to Consumer (de Consumidor a Consumidor)

 

Este tipo de sitio de comercio electrónico es el que generalmente utilizan los usuarios particulares para comprar objetos individuales o en pocas cantidades. Entre estos sitio conseguimos a www.mercadolibre.com, www.tumoto.com, www.tulancha.com, www.turemate.com, www.tucarro.com, www.ebay.com.

 

B2C o Business to Consumer (de Empresa a Consumidor)

 

Este tipo de sitio permite a las pequeñas y medianas empresas colocar y ofrecer a los consumidores sus productos y servicios. Es el caso mayoritario en Internet, donde cada empresa posee su sitio web para ofrecer presentarse y ofrecer ampliamente toda la información de su organización. Entre este tipo de sitio encontramos a www.amazon.com, www.fazibattaglia.com o www.ctisistemas.com.

 

B2B o Business to Business (de Empresa a Empresa)

 

Este tipo de sitio es difícil ser visitado por los consumidores finales en la cadena de comercialización, y es especialmente para los intermediarios o distribuidores de grandes empresas. Por ejemplo, la adquisición que hace un importador venezolano a su proveedor en China, utiliza este tipo de sitios, que requiere el registro del cliente, y que además ofrece al comprador una serie de información que no requiere un consumidor clásico, como son estados de cuentas, situación de la mercancía, condiciones de financiación por facturas, entre otros.

 

B2G o Business to Goverment (de Empresa a Gobierno)

 

Este tipo de sitio tienen la función de poner en contacto las iniciativas de las empresas para aportar a los gobiernos, sean nacionales, regionales o locales. Un ejemplo de ello lo tenemos en la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde se pueden registrar las cooperativas destinadas a las áreas competentes del ministerio, o también la página de CADIVI donde el inicio de las transacciones para solicitud de divisas para importación pueden ser desarrolladas por esta vía.

 

También podemos analizar las características desde otro punto de vista, el del acceso al producto:

 

Comercio electrónico indirecto. Es cuando el producto se entrega en línea. Por ejemplo: compra de licencias y/o actualizaciones de software; registros de inscripción a eventos; adquisición de imágenes, libros electrónicos, información especializada, entre otros.

 

Comercio electrónico directo. Es cuando el producto debe transportarse y entregarse directamente. Es el caso de los productos con contenidos físicos. Por ejemplo: CD’s, dispositivos electrónicos, muebles, carros, entre otros.

 

 

Análisis del Impacto y Oportunidades del E-Commerce

 

PREMISA: El comercio electrónico, desde mi punto de vista trae únicamente oportunidades, pero este juicio puede ser evaluado así desde una perspectiva objetiva y considerando que la evolución de cualquier objeto, situación o cosa requiere tiempo.

 

Cualquier organización nacionalista, antiglobalizadora con teóricas ínfulas humanistas puede decir que el acceso a la información por medios electrónicos es un elemento más de injusticia social por la desproporción de oportunidades de las diversas clases sociales y por lo tanto de alcance al recurso económico requerido para poder utilizar la tecnología en forma igualitaria.

 

Ciertamente Internet y las herramientas de comercio electrónico implican el conocimiento y la utilización de la tecnología que amerita el dominio y la familiaridad con ellas, pero más que ser excluyentes, considero esta “presión” como estímulo para el desarrollo de los individuos y las sociedades que ven como un riesgo el quedarse en el pasado.

 

Es justo ver inicialmente a los no introducidos en los medios tecnológicos sentirse excluidos, pero es una exclusión que no hace el hombre per sé, sino porque las sociedades no pueden, no deben -y por fortuna no lo hacen- esperar que toda la humanidad se mueva y logre un cierto nivel de desarrollo para entonces tomar la iniciativa de implementar nuevas tecnologías y avances.

 

El que no avanza retrocede. Dicho en otro sentido por San Agustín, se adapta perfectamente a cada época donde el hombre está llamado a no estacionarse a esperar que “lo comprendan”.

 

Pienso que ya basta de seguir llorando la exclusión –que considero es más autoexclusión que otra cosa-, sino aprovechar las herramientas que la sociedad y en nuestro caso el gobierno nos da para emerger de la ignorancia, al menos la tecnológica. Nadie puede escudarse en el desconocimiento ni en la pobreza para no interactuar una vez en su vida con Internet, por ejemplo. Nadie puede decir que no ha tenido oportunidades de comprarse un pendrive por Internet.

 

Servicios gratuitos apostados por todo el país, o en su ausencia la existencia de miles de cybercafés a precios irrisorios –se pueden conseguir hasta a Bs. 700 por hora, media cerveza- permiten al habitante de este país acceder a la tecnología sin dificultad, además con el servicio de atención y asesoría que los encargados de estos sitios ofrecen a sus clientes –cosa que no se ve en muchos otros países-.

 

 

En un punto anterior refiero algunas de las ventajas del comercio electrónico, entre los que resalto:

 

 

Entre el impacto, que el individuo debe superar frente al comercio electrónico es:

 

 

 

 

Marco legal sobre Delitos Informáticos y Seguridad en la Red

 

En Venezuela contamos con básicamente cuatro (4) leyes que resguardan la actividad comercial a través de los medios electrónicos.

 

Estas leyes son:

 

·        Ley de Telecomunicaciones, Gaceta Oficial Nº 36.920 de fecha 28 de marzo de 2000

 

El objetivo de esta ley es ofrecer el marco legal para la regulación de las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, permitiendo la incorporación de individuo en las diversas actividades económicas a través de las telecomunicaciones.

En su artículo 20 refiere el derecho a toda persona a tener acceso a Internet.

 

·        Ley especial contra los delitos informáticos, Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001

 

El objeto de esta ley es resguardar la integridad de los sistemas que utilicen TIC’s, previendo y sancionando delitos cometidos en este ámbito.

Caracteriza cada uno de los delitos informáticos como son hurto informático, fraude informático, además de referenciar la violación de la privacidad de data como delito informático. También el uso indebido de imágenes pornográficas de niños, y la apropiación de la propiedad intelectual.

 

·        Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, Gaceta Oficial Nº 37.291 de fecha 26 de septiembre de 2001

 

Esta ley tiene como objeto ofrecer los principios que orientarán el desarrollo de políticas, herramientas y servicios en el área de ciencia, tecnología e innovación.

Es básicamente el marco conceptual y filosófico para el desarrollo de las TIC’s en el país.

 

·        Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, de fecha 10 de febrero de 2001

 

Esta ley jerarquiza a los mensajes de datos y a la firma electrónica como herramientas de seguridad para los instrumentos electrónicos, con el mismo valor que las conocidas para los documentos sobre soporte físico.

 

 

 

Evolución del E-Commerce

 

Actualmente no podemos imaginarnos al comercio electrónico pensar en Internet. Y es que realmente ya no podemos imaginarnos ningún tipo de transacción electrónica sin esta red de redes, aun cuando ella se mantenga transparente para el usuario.

 

Antes de la utilización del medio electrónico para las transacciones económicas, se utilizaron los medios cableados, como el teléfono y el fax, pero sin poder resolver una serie de necesidades que en este momento no es obstáculo ni preocupación para los consumidores que han reconocido en el comercio electrónico la solución a todos las sus necesidades.

 

En el pasado, luego de ya ser conocido por el proveedor, se podía –aun se puede aun cuando se presenta como una forma arcaica de negociar- hacer la solicitud por teléfono o fax, recibir el presupuesto por la misma vía, realizar transferencia o depósito bancario y enviar el comprobante de pago junto con la solicitud  de mercancía. Mientras de realizaban estos pasos nadie garantizaba que la existencia se mantuviese disponible para el comprador. En cuanto llegara la mercancía se recibía el presupuesto original y la factura.

 

Ahora todo ese procedimiento puede hacerse de inmediato, todo en una misma transacción, desde la elección de la mercancía hasta la recepción de la factura, todo en línea.

 

Claro, esto es ahora, cuando se han incorporado sistemas de seguridad que permiten el acceso a cuentas bancarias y créditos a través de las diversas tarjetas existentes en le mercado.

 

Pero llegar a esta etapa de inmediatez ha significado un desarrollo gradual, que no por contar con esta nueva y ágil modalidad, no deba atravesar cada empresa que desee llegar hasta esta excelencia. Es mas, cada empresa transita por esta evolución.

 

A continuación los pasos que el comercio electrónico dio y que cada empresa da en su evolución:

 

·        Contar con una conexión  a Internet

·        Desarrollar los repositorios o sitio web donde presentar la organización, ofreciendo su mercancía o servicio, contactándolo vía telefónica o por correo electrónico para solicitar información específica sobre los productos ofertados

·        Desarrollar una base de datos para ofrecer la mercancía con precios y características, para ser solicitado vía correo electrónico

·        Desarrollar una planilla de solicitud de mercancía con campos de ingreso de comprobante de pago

·        Desarrollar una base de datos para ofrecer la mercancía con precios, características y existencia y con un sistema de pago vía tarjeta de crédito para la cancelación inmediata de la mercancía sobre los inventarios presentados.

 

Ya es común ver a los distribuidores de grandes egresas como las cerveceras, empresas de refrescos o de chucherías utilizar los sistemas inalámbricos de pedido y facturación que utiliza la tecnología IP.