ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA
AUTOR: MARÍA NIEVES MORENO EGUI.
1. MODELOS Y SU USO
Este
artículo presenta una definición de modelos como un bosquejo útil para describir,
explicar y entender mejor una realidad. Según e articulo Los modelos cualitativos
determinan, de manera general, las relaciones entre diferentes factores o
componentes del sistema. Se muestra
los modelos cualitativos no pretenden cuantificar sino facilitar el entendimiento de cómo funciona el
proceso específico que nos interesa. En dicho articulo se grafican ejemplos de
modelos cualitativos.
http://www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm
2. MODELOS CUALITATIVOS
Este artículo
presenta una definición de métodos cualitativos expresando que consisten en
métodos basados en opiniones de especialistas, donde se combinan criterios
técnicos y financieros para jerarquizar activos. También muestra algunas
características como que tienden a contener un gran nivel de subjetividad., que
son mas efectivos para procesos de análisis de baja complejidad y que Requieren en ocasiones métodos más severos de
validación de los resultados.
3. PARADIGMAS CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO Y METODOLOGIA DE
El presente articulo comienza con una introducción acerca de las marcadas diferencias entre el método cualitativo y el cuantitativo, así como también las ventajas y desventajas de los mismos, expresa que mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método de análisis causal el cualitativo utiliza un método de análisis descriptivo e interpretativo. Muestra varias definiciones de paradigma de diversos autores y las características de la misma, conceptualiza al paradigma cualitativo como una alternativa al paradigma racionalista. Y expone diversas caracteristicas de este paradigma. Expone que los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar hipótesis.
Expone algunos
ejemplos de la investigación cualitativa y
se realizan comparaciones entre
una investigación cualitativa y una cuantitativa.
http://aepia.dsic.upv.es/revista/numeros/9/toro.pdf
4. MONOGRAFÍA:
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS APLICADAS A LOS SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS Y
RAZONAMIENTO CON INTERVALOS
Este articulo presenta una introducción sobre el desarrollo de metodologías
cualitativas y su aplicación a
sistemas reales, habla sobre el ARCA un grupo
que surgió con la idea de promover la
cooperación investigadora real entre científicos nacionales e internacionales
sobre el tema; y estudiar la posible aplicación
industrial del razonamiento cualitativo.
Y realiza un resumen acerca de las Jornadas
de Trabajo sobre Metodologías Cualitativas Aplicadas a Sistemas Socioeconómicos
estas Jornadas surgen con la intención de aunar experiencias y discutir sobre la aplicación de las técnicas
cualitativas a los sistemas
socioeconómicos. Además se pretende
estudiar la posible aplicación industrial
de estos temas.
http://html.rincondelvago.com/paradigmas-cuantitativos-y-cualitativos.html
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253421
http://www.wikilearning.com/los_estudios_cualitativos-wkccp-14675-1.htm
Este articulo muestra la representación de
conocimiento en un modelo cualitativo el cual empieza con un modelo de dominio
el cual es llamado una descripción estructural, en el cual no rengo valores
numéricos precisos y relaciones funcionales precisas, muestra diversos ejemplos
de modelos cualitativos.
http://www.fortunecity.com/skyscraper/romrow/207/se/CUALITATIVO.htm
8. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Este artículo presenta las definiciones de estas investigaciones como
que la investigación cuantitativa
es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
Mientras que la investigación
cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.
Dice que la diferencia entre ambas es que
la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales4.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. Muestra diversas
tablas donde se observan las diferencias entre investigación cualitativa e investigación
cuantitativa y ventajas e
inconvenientes de los métodos cualitativos y cuantitativos.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.htm
9. HACIA UNA POSIBLE DEFINICION DE METODOS CUALITATIVOS.
Este artículo comienza buscando una definición de métodos cualitativos,
colocando tres aspectos de la investigación científica: la delimitacion de su
objeto de estudio, la definición de su
propósito como ciencia, y la
caracterización de su estrategia metodológica. Expresa que no existe una única
forma de investigación
cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales
vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles:
ontológico, epistemológico, metodológico y técnico. Por último se expone una
breve descripción de los principales métodos cualitativos como: Investigación
acción: intenta promover que un colectivo social identifique problemas y busque
las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de acción sistemática y
reflexión sostenida, Método biográfico, o historias de vida: se refiere un
camino sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para
interpretar aspectos globales de la vida social, Método comparativo
continuo: Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo
comportamiento se generará una explicación razonable y Método etnográfico: Se
trata de una descripción con profundidad de un grupo
humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista.
http://www.monografias.com/trabajos17/metodos-cualitativos/metodos-cualitativos.shtml
10.
En este trabajo se comparan las posibilidades analíticas que ofrecen las
estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas para el estudio de la
corrupción. Se presenta una comparación ente los resultados que arrojo el
análisis cualitativo y el análisis cuantitativo.
En el análisis
cuantitativo permitió analizar el nivel de tolerancia – o tal vez resignación-
de la gente hacia prácticas consideradas corruptas y la categorización que hace
de ellas de acuerdo con su percepción de niveles de corrupción. Mientras que el
enfoque cualitativo focalizó en los diferentes criterios utilizados por la
gente para definir la corrupción. Asimismo, abordó los tipos de situaciones espontáneamente
nombradas como corruptas, distinguiendo aquéllas en las cuales la esfera
pública está involucrada de aquéllas en las cuales no lo está, y diferenciando
las opiniones apoyadas en su experiencia personal de las formadas a partir de
la elaboración de la información transmitida por los medios masivos de
comunicación.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=301306
11. INTRODUCCION
A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS
Este trabajo expone como primer
punto ¿son los métodos cualitativos una moda? Presentando como el método
cualitativo ha existido en diversas situaciones
a lo largo de la historia, como segundo punto esta ¿Qué son los métodos
cualitativos? Respondiendo que se trata de una búsqueda abierta de conocimiento
comprometido con la verdad y con el bienestar de los seres humanos. Implica un
compromiso entre las personas, una interacción y una negociación constante.
Muestra los principales métodos cualitativos que son: Investigación-acción,
método etnográfico, método biográfico (Historias de Vida), Método comparativo
constante, evaluación
iluminativa. Y da una breve explicación
de las características que comparten estos métodos.
Como otra pregunta expone: ¿Cuál es la validez de los métodos
cualitativos? respondiendo que tiene que
ver con el grado de acercamiento existente entre la investigación y la
realidad, así como de la pertinencia de las técnicas
empleadas.
http://www.monografias.com/trabajos27/metodos-cualitativos/metodos-cualitativos.shtml
12. MODELOS
CUALITATIVOS
Este artículo trata acerca de Cómo sacar mayor provecho de los estudios
cualitativos mediante el uso de Modelos Conceptuales de Comportamiento. Expresa
que Hay que desconfiar críticamente de
las guías de entrevista que contienen preguntas concretas, en lugar de temas a
explorar. Y hay que desconfiar críticamente de reportes de estudios
cualitativos que describen resultados en términos numéricos, en vez de ofrecer
una comprensión a fondo.
Concluye que para que pueda sacarse provecho de una investigación cualitativa
es necesario vivir la experiencia reveladora de enterarse y sensibilizarse
acerca de lo que los productos y servicios significan para el público y el
papel que juegan dentro de sus vidas,
para que esa experiencia trascienda se requiere que el grupo de observadores
discuta posteriormente lo sucedido durante la sesión, haga un consenso de los
hallazgos principales y los reúna en su propio resumen de trabajo.
http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/columnas/joseignacio/nivel3modelos.html