REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ASIGNATURA:  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍAS EN EL RECURSO HUMANO

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS GRUPOS DE TRABAJO

TRABAJO FINAL

 

 

Profesor:

CHRISTIAN FOSSA

 

Participante:

Maribel Rivera de Rodriguez

C.I.: 12.041.578

 

Septiembre, 2006

 

 

RESUMEN  
 

Cuando el funcionamiento de la empresa está basado en las competencias individuales, el conocimiento total de la organización es la suma de los conocimientos individuales. Sin embargo, cuando la organización funciona sobre la base de verdaderos equipos cohesionados, su conocimiento total es significativamente superior, debido al enriquecimiento producido por los intercambios, la creatividad y el efecto de sinergia.

En la actualidad el gobierno en el sector educativo desde comienzo del 2001 ha comenzado a ofrecer servicios de información (vía red y presencial) gestión realizada a través del Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Ciencia y Tecnología dando los primeros pasos para que los(as) ciudadanos(as) puedan realizar todo tipo de gestiones administrativas e educativas vía Internet con el objetivo que los equipos (grupo de trabajo; docentes, directivos, administrativos y comunidad) realicen una gestión integral de una misión, producto o de un servicio que favorezca a toda la población educativa, lo que se destaca el esfuerzo que se está realizando por incorporar a la población al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de la equidad social a través de los programas CBIT (Centro Bolivariano de Información y Telemática), Infocentro, Infopunto y las Super@ulas.

Con este contenido se exterioriza el motivo de trabajar con grupos de trabajo para una transformación social que abarca cambios de toda índole y la educación representa uno de los principales espacios de socialización de los(as) ciudadanos(as), razón por la cual se erige como elemento modelador de los procesos evolutivos del ser humano. Los adelantos tecnológicos y el manejo de información que a través de estos grupos de trabajo (todas las áreas de la educación) que se están formando se puede lograr poner a disposición las posibilidades infinitas de aprendizaje, así como la generación de nuevos conocimientos.

Actualmente, con los cambios y los procesos de construcción la Escuela Técnica Comercial Franscisco Jiménez Valera, es garante de esta nueva incorporación de las TIC egresando alumnos en el área comercial mención informática, promoviendo la formación de alumnos conscientes y hábiles, con estas herramientas imprescindibles para la vida de muchas personas hoy en día. En el proceso educativo la escuela técnica promueve la  participación de los alumnos y docentes en los trabajos educativos a través de las TIC auspiciados por el ministerio de educación y deporte para la integración de éstas.

Sin embargo, en la actualidad se ve con preocupación que un gran grupo de trabajo de la escuela ve con preocupación (como todo lo nuevo genera, inseguridad, miedo, incertidumbre) la incorporación en la comunicación mediada por las TIC al currículo nacional básico, no obstante el gobierno y la directiva de la escuela ha realizado una gran campaña de adiestramiento a través de diferentes propuestas de formación que relacionan las necesidades e intereses del profesorado con los requerimientos actuales de las TIC.

Este fusionamiento trae como impacto al grupo de trabajo un nuevo ámbito de investigación y reflexión, lo que potenciaría la acción comunicativa, el autoaprendizaje y mejoramiento en el trabajo colaborativo y la interacción social.

Entre los elementos que conforman la transformación educativa llevada a cabo por el MED están:

-      La contextualización curricular como política educativa.

-      La formación permanente del docente

-      La supervisión no punitiva, no fiscalizadora, ante la necesidad del surgimiento de una nueva concepción de supervisión dirigida hacia el acompañamiento y el apoyo.

-      Participación permanente de los actores y autores del hecho educativo en el desarrollo curricular.

-      Desarrollo en el docente de una cultura curricular centrada en la práctica y en la revisión permanente. Brindarle al docente la libertad y la confianza para construir nuevo conocimiento y autocuestionar la práctica.

Ante esto, lo que se desea es impartir una educación centrada en el ser humano y planificada desde la evaluación de las necesidades de tipo social, cultural, económico y geográfico, de cada escenario, para formar alumnos con conocimientos que les sean útiles en su contexto. Una comunidad frajivista (Francisco Jiménez Valera) tendrá como propósito el intercambio y la gestión del conocimiento para una mejora en las prácticas profesionales. Se crearan nuevas herramientas y métodos colaborativos con foros, chat, correo electrónico. La base del grupo de trabajo será el dominio de un campo de conocimiento y la experiencia de sus integrantes; habrá un intercambio e investigación productiva en la comunidad educativa.

 

 

Infografía    
   

1.      Las nuevas tecnologías empiezan a desmontar la jerarquía de la empresa.

Las organizaciones con el nuevo auge de la  tecnología se han visto envueltas en cambios trascendentales y uno de ellos es la jerarquía de mando donde se sustituye por las redes de relaciones entre empleados, empresa, accionista, clientes proveedores y hasta competidores, lo que trae cambios en sus modelos de trabajo, cultura y forma de liderizarla.

http://www.iese.edu/es/files/5_11735.pdf 

2.      Impacto de la oficina virtual en el área de servicios

El impacto de la oficina virtual sobre el fenómeno de la globalización de la economía trae efectos, entre otros. Algunos de estos factores inciden de manera positiva u negativa tanto para la empresa, trabajador y cliente.

http://www.monografias.com/trabajos19/oficina-virtual/oficina-virtual2.shtml#evaluac

3.      Gestión del Conocimiento: ¿Tecnología o Cambio Cultural?

La gestión del conocimiento surge como una herramienta que responde a ciertas tendencias del mercado como la creciente competitividad que nivela la tecnología y la información,  el uso cada vez más intenso del conocimiento de la producción de bienes y servicios todo esto ha dado lugar al conocimiento producido y que se ha convertido en un factor emergente y diferenciador entre la pobreza y la riqueza, el cual ha traído consigo la aparición de una nueva disciplina para su administración, distribución y uso.

http://www.rrhhmagazine.com/articulos.asp?id=235#inicio

4.      Grupo de Trabajo

El grupo de trabajo de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, Catalunya), abren como foro para la discusión la Cibercultura, Gestión y Políticas Culturales haciendo un llamado a la exposición de ideas, proyectos, dudas e ilusiones sobre este tema al sector cultural.

http://cibersociedad.rediris.es/congreso/g4.htm  

5.      Computo para grupos de trabajo

En el trabajo digital presentado por Jose Camilo Daccach se refiere a la alineación hacia los procesos y de la relación entre diferentes componentes de la organización requiriendo un trabajo coordinado entre grupos de personas y de cómo la empresa debe tomar decisiones de seguir trabajando bajo los viejos esquemas o adopta esto nuevos cambios en su estructura organizacional.

http://www.gestiopolis.com/delta/prof/PRO041.html

6.      Como conducir y coordinar personas que uno no ve? Las organizaciones virtuales

Se trata de un nuevo tipo de organización, de estructura descentralizada, plana y muy profesionalizada. Una organización virtual reduce costos estructurales, otorga más dinamismo y una mejor adaptación al medio en que se desenvuelve. Tiene como ventajas el mejor aprovechamiento de oportunidades internacionales e interorganizacionales, operar con mayor flexibilidad, reducir costos de viajes y desplazamientos para reuniones, reducir el tiempo de seguimiento de los objetivos de los proyectos, así como facilita la conciliación entre la vida laboral y familiar de las personas que trabajan.

      http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/66/orgvirtual.htm

7.      Retos para evaluar el impacto de la Internet: el caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana

Los impactos que han ocasionado las comunicaciones en la empresa tienen efectos en todos sus componentes, estructuras, modos de trabajo, relaciones humanas. Mediante este trabajo de investigación se hallan algunas de ellas entre las que se nombran: las nuevas tecnologías afectan a quienes tienen acceso y quienes no, la red ¿herramienta de trabajo o derecho ciudadano?, impacto entre las interrelaciones organizacionales y otros hallazgo que se producen de este medio de comunicación.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/635/63500703.pdf

8.      Teletrabajo, tecnología y trabajadores:

Esta dirección web muestra algunos puntos tratados en el 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad, Comunicaciones grupo de trabajo – 23, sobre la tesis para la comprensión del teletrabajo (cibertrabajo: trabajo asalariado y teletrabajo) una perspectiva desde le punto de vista de los teletrabajadores.

http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comms/g23halpern.htm

9.       Las nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en la cultura y la comunicación organizacional.

En el informe de la ponencia del Dr. Federico Varona Madrid se analiza el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de poder, en la creación de empleos y las características del trabajo organizacional de cómo la era de las comunicaciones trae efectos sobre la cultura y la comunicación organizacional.

http://www.sjsu.edu/faculty/fvarona/NuevasTecComCultOrgAdecin1995.pdf

10.      Grupo de Trabajo: Las tecnologías digitales y la producción colaborativa de contenidos educativos

El presente articulo digital invita a reflexionar sobre las nuevas tecnologías digitales y lo que éstas traen. A través de unas preguntas que realizan como son:¿Cuales son las nuevas tecnologías de colaboración y cuales son sus efectos mediatos?, ¿Qué importancia tiene la producción colaborativa de contenidos educativos?, ¿Cómo y quienes implementarán estas nuevas tecnologías en el trabajo áulico?, ¿Cuál es el rol de los docentes frente a las nuevas formas de aprendizaje colaborativo?

 http://www.aprenderlalibertad.org/blog/?p=40