Maribel Rivera de R.

Profesora: Leonor Dillon

Asignatura: Planificación Sección: B

Especialización: Sistemas de Información

Mentalidad y doctrina estratégica

 

Para una fijación de objetivos en un plan estratégico se necesitan elementos importantes como la aclaración de la mente del equipo de gerentes lo que facilita enormemente la elección de las estrategias, de esta manera se crea una doctrina, una mentalidad estratégica que permitirá definir y concretar objetivos viables, innovadores y motivantes.

 

Recordemos que la estrategia es la anticipación a las oportunidades y amenazas con el fin de fortalecerse y adaptarse a los cambios que se produzcan de esta manera conseguir mantenerse en el tiempo.

 

Estos cambios son las distintas transformaciones que están ocurriendo en los diferentes ámbitos relacionados con las instituciones y empresas, unos de forma estructural a modo de pensamiento otras siguiendo siguiendo su evolución y otras en pleno curso de transformación dentro de las cuales se hace mención de alguna de ellas:

 

Demográficos

Cambios muy lentos pero una vez producidos ya no se controlan (crecimiento/disminución de la población, distribución de la población)

Sistemas de Valores

Religiones, normas, autoridades,

Sistemas productivos

Sustitución de trabajo por capital, incrementos muy importantes de la productividad, nuevos parámetros medioambientales.

Sistema Educativos

Desajustes en la oferta/demanda y asimetrías entre los sistemas educativos y los requerimientos de los sistemas productivos

Trabajo-Protección Social

Trabajo escaso, sistemas de protección social en revisión, tendencia hacia una dualización entre los trabajadores

Competencia

ES cada vez mas creciente

Cambios tecnológicos

Nuevo rol de la información. Nuevo productos y nuevos servicios

 

 

Este tipo de transformaciones son tan importantes pero como ha de responder este conjunto de dirección a estos nuevos cambios.

 

A este tipo de formulación se le conoce como pensamiento estratégico expresado en el plan que tiene como función principal que toda la organización debe conocer y comprender tanto la teoría como el modelo de negocios a aplicar para que todos sean participes y exista pertinencia al ser practicada por todo el equipo de la empresa y para esto se requiere de una cultura estratégica, una doctrina estratégica donde se ponga en practica un sistema de pensamiento a prueba permanente igualmente requiere de una disciplina mental.

 

ANÁLISIS ESTRATÉGICO:

 

Además de identificar los aspectos fuertes y débiles que la empresa posee se deben precisar el impacto de los factores internos que se puedan producir en el negocio como las amenazas que pueden llegar afectar a la organización. Es así como un buen análisis estratégico permite a la empresa considerar las tendencias estratégicas y económicas que la empresa deba conocer para permanecer en el tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 1: Análisis Estratégico

ANÁLISIS ESTRATÉGICO: LOS ENFOQUES TRADICIONALES

 

Anteriormente no se tenia la visión de estrategias y cuando se pensaba en ellas se hacía en base a una planeación racional. Sin embargo en las escuelas de administración estratégica las estrategias pueden provenir del interior de una organización, sin ningún plan formal.

 

Con el paso del tiempo los enfoques van cambiando desde la planeación de los presupuesto hasta la planeación del futuro. Para planear el futuro los responsables se forman y unen todos los recursos necesarios para conseguir todas las ventajas competitivas posibles y que permitan mantenerse. En el caso del análisis estratégico se forman responsables pero se fomentan un clima de participación y apoyo de toda la organización cediendo flexibilidad en los proceso.

 

En los enfoques tradicionales, el plan producido en general es estático, mientras que actualmente nos encontramos con un plan dinámico que requiere de una revisión regular y constante.

 

Grafico 2: PLAN ESTRATÉGICO Y MODERNAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN APLICADAS A LA DGA

 

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO

 

Pensamiento estratégico: Tiene como propósito perfeccionar la acción de la planificación estratégica en la medida que propicia una mirada y función del futuro como percepción dinámica de la realidad y como proceso de preconfiguración de alternativas viables. Ohmae (1998) define el pensamiento estratégico como la combinación de métodos analíticos y elásticos mental utilizados para obtener ventajas competitivas, para Peters citado por Reimann y Ramanujan (1992) el pensamiento estratégico es un método para encontrar una visión u obtener una “vigorización perpetua “ para esa visión.

 

Una de las herramientas utilizadas es lo que se conoce por construcción de escenarios y se centra en adoptar enfoques diferentes para brindar valor al cliente.

 

El pensamiento estratégico incluye tres pasos fundamentales:

 

-      ¿Donde estamos ahora? : Analizar donde esta el negocio. ¿Cuál es nuestra misión?

 

-      ¿Hacia donde vamos? Consiste en generar alternativas, estrategias

 

-      ¿Como llegamos hasta allí? Minimizar las brechas de las capacidades.

 

 Pensamiento Competitivo: es el desarrollo de actitudes que permiten el logro de objetivos en el mundo actual.

 

 Estrategia Competitiva: manifiesta la adecuación o la adaptación a la competencia para la participación en el mercado. El objetivo final esta dado por la maximización del retorno de sus inversiones. Una estrategia competitiva surge de la relación de la empresa con su ambiente donde interactúan variables como: competencia, consumidores (demanda) y el contexto tanto nacional e internacional.

 

Existen tres tipos de estrategia que pueden adoptar las compañías:

 

Estrategia en cuanto a los costos: los costos más bajos tanto de producción como en distribución

 

Estrategia de diferenciación: la compañía pretende ser mejor que sus competidores.

 

Estrategia de enfoque o nicho: la empresa se concentra en determinadas parcelas del mercado lo que hace que conozca muy bien sus clientes y sus necesidades.

 

 

Conceptos esenciales

El paradigma tradicional

"La estrategia competitiva debe ser fruto de una perfecta comprensión de la estructura del sector y de cómo está cambiando. En cualquier sector, tanto si es nacional como internacional, la naturaleza de la competencia se compone de cinco fuerzas competitivas: 1) la amenaza de nuevos ingresantes, 2) la amenaza de productos sustitutivos, 3) el poder de negociación de los clientes, 4) el poder de negociación de los proveedores y 5) la rivalidad entre los competidores existentes.
La intensidad de las cinco fuerzas varía de uno a otro sector y determina la rentabilidad a largo plazo del sector en cuestión.
Los cambios en la estructura del sector son una razón fundamental del cambio de la posición competitiva de las empresas."

Michael Porter
Fragmento de The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, 1990.

Grafico 3: Manual para el Desarrollo Empresario

 

Grafico 4: Cuadro integral de mando. Estrategia Competitiva.

 

Infografia:

 

 1.  Gepsa

 

Articulo que nos presenta una explicación sobre la planificación como proceso igualmente una definición de algunas estrategias así como su finalidad.

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/plapro.htm

 

   2.  El cuadro de mando integral. Estrategia Competitiva

 Este link nos muestra el cuadro integral de mando dentro de una estrategia competitiva.

http://www.deinsa.com/cmi/porter.htm

 

   3.  Planificación Estratégica

 Este sitio web es una reflexión de un consultor para un Gerente dando un amplio resumen de lo que significa la planificación estratégica

http://www.intangiblecapital.org/Recursos/Articulos/N9/0047-Planificacion%20Estrategica.%20Reflexiones%20de%20un%20consultor%20para%20un%20gerente-Ibarra%20Gallardo.pdf#search='Mentalidad%20y%20doctrina%20estrat%C3%A9gica'

 

   4.   La empresa del siglo XXI

 Este link nos permite visualizar como será la empresa en el siglo XXI y nos aclara que no solo esta la opinión de los expertos si no la experiencia basada en la realidad de muchas empresas

http://www.ee-iese.com/72/afondoart1.html

 

   5.  Manual para el desarrollo empresario

Esta página web pertenece a una nota de un fascículo de la revista Líderes del tercer Milenio, en la cual nos refiere a la estructura de los sectores industriales, haciendo un esbozo de las cinco fuerzas de Michael Porter.

http://www.mercado.com.ar/lideres/0703-10/nota_0703-10.asp

 

   6.  Diccionario de Publicidad

 Portal que brinda una serie de definiciones relacionados con el ámbito empresarial.

http://www.publidirecta.com/dicc/diccionario-de-publicidad_p.php