Maribel Rivera de R.

Profesora: Leonor Dillon

Asignatura: Planificación Sección: B

Especialiación: Sistemas de Información

Cuadro de texto: TRABAJO FINAL
 

 

Plan Estratégico para La E.T.C “Francisco Jiménez Valera”

 

INTRODUCCION

Una de las principales actuaciones realizadas a lo largo del curso ha sido la documentación del proceso de planificación estratégica, lo que nos permitirá en el presente trabajo definir un plan estratégico para la Escuela Técnica Comercial “Francisco Jiménez Valera” en los procesos de gestión administrativa llevada por el departamento de evaluación, empleando el planeamiento estratégico propuesto por  el autor Joan Cortadellas.

Para ello se ha comenzado por el estudio de la situación actual de la E.T.C “Francisco Jiménez Valera” seguidamente de un análisis interno (Fortalezas y debilidades) y uno externo (oportunidades y amenazas) permitiendo aplicar la matriz FODA para formular un conjunto de estrategias (ofensivas, defensivas, adaptativas y reactivas)

De la misma manera se integra al proyecto el dar cumplimiento al mandato establecido en el artículo 108 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la cual establece que todos los centros educativos deber incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según requisitos de la Ley.

A esto se le suma el artículo 110 el cual establece que el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones así como los servicios de información, necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía y el decreto 825 sobre el acceso y el uso de Internet donde en un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet.

Como es conocido los cambios producidos en el plano político, económico y tecnológico han tenido lugar en él ámbito nacional y el impacto directo de ellos en la educación venezolana transformando el entorno y las condiciones en que operan nuestras instituciones. Esto hace que la permanencia y funcionamiento de las instituciones educativas cada vez más exigen una nueva mentalidad en sus directivos, y personal, de esta manera poder adaptarse a las situaciones de cambio producidos en el entorno educativo.

 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

Misión.

Es una institución dedicada a educar, capacitar y formar integralmente técnicos medios en informática, basándose en los principios y valores transcendentales de éxito en el mercado laboral y utilizando los avances científicos – tecnológicos como vehiculo idóneo para lograrlo y relacionarse de manera efectiva con los diversos sectores productivos a nivel regional y nacional.

 

Visión

Capacitar jóvenes en el proceso de Educación Técnica Comercial dispuesto al trabajo con habilidades y destrezas en las actividades comerciales y financieras en el ámbito regional y nacional, así como la prosecución de sus estudios a nivel superior, aplicando apasionadamente los valores y principios del éxito en la familia y la sociedad, apegados a las normas de ética y moralidad.

 

Matriz FODA.

 

FORTALEZAS

DEBILIDADES

-      Decisión política para impulsar los cambios.

-      Una imagen positiva, credibilidad, aceptación y posicionamiento institucional en la sociedad. Estructura y cobertura de carácter nacional.

-      Modalidades, metodologías y técnicas de trabajo validadas.

-      Gran capacidad de alianzas y trabajo en coordinación con organismos nacionales y regionales.

-      Posee una buena plataforma tecnológica informática.

-      Institución flexible frente a nuevas demandas sociales

-      Conocimiento de la realidad en las localidades donde se interviene.

-      Capacidad Gerencial institucional.

-      Buena infraestructura física.

-      Liderazgo y prestigio Institucional en las localidades donde trabaja temas sobre las telecomunicaciones, computación, comunicaciones.

-      Se cuentan con personal capacitado y especializado en temas de computación

-      Servicios con niveles satisfactorios de calidad.

-      Involucramiento y participación de las comunidades en las diferentes actividades del área de informática.

-      Capacidades técnicas y gerenciales.

-      Contamos con modalidades de atención aplicándose con monitoreo y seguimiento.

-      Conocimiento de la realidad y experiencia en las localidades donde se interviene.

-      Estructura técnica y administrativa contribuye a una mejor calidad de atención, y existe el proceso de fortalecimiento gerencial.

-      No existe una intervención integral.

-      En los últimos años no se ha generado conocimiento, no se investiga, y su transferencia es insuficiente.

-      Procesos de intervención no compatibles con la normativa institucional.

-      Débil sistema de monitoreo, seguimiento y sistematización.

-      En la relación con terceros aun no trabaja en equipos.

-      Escasa e inadecuada comunicación interna.

-      Normas y reglamentos no acordes con la dinámica de los procesos.

-      Carencia de políticas e insuficiente gestión para captar recursos financieros nacionales y regionales.

-      Baja remuneración e incentivos al personal.

-      Sin una política de evaluación de personal ni de rendición de cuentas.

-      Insuficiente coordinación en el seguimiento a las áreas.

-      Personal de la institución asumió nuevas responsabilidades, sin recibir reconocimiento económico, ni roles claros.

-      Procesos poco ágiles que no se ajustan a la realidad institucional.

-      Baja cobertura frente a la demanda (presupuesto, equipos, recursos humanos).

-      No existe una propuesta metodológica en promoción, prevención y ampliación de cobertura en corresponsabilidad con otros actores sociales.

-      Instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación del Área tecnológica, no están validados suficientemente

-      No existe una política desde la dirección, para los diferentes departamentos.

-      Mal uso de la información.

-      No existe un Sistema de Información que sistematice la experiencia del Área de Evaluación.

-      No hay agilidad en la realización de ciertos trámites educativos, técnicos y de planificación.

-      Mal uso de la información que produce las área de coordinación.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

-      El proceso de modernización y descentralización del Estado esta en marcha y ha permitido que haya mayor preocupación desde lo local.

-      La correcta aplicación de las TIC para brindar una educación integral.

-      El desarrollo tecnológico e informático existente.

-      Existencia y cumplimiento de la Legislación de la TIC

-      Apertura de los gobiernos seccionales y de las comunidades para trabajar juntos, lo cual permitirá ampliar la cobertura en coherencia con la tecnologia.

-      Promulgación del decreto 825 sobre el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la Republica Bolivariana de Venezuela.

-      Los cambios e inestabilidad política que pudiera afectar los procesos.

-      Los riesgos de inseguridad que afectan principalmente a los sectores educativos.

-      Que la descerción rompa o debilite el tejido social en especial en los rincones más pobres.

-      Presencia de los aspectos socioculturales negativos (alcoholismo, drogadicción, delincuencia, maltrato, violencia familiar y problemas de género).

-      La situación de crisis del país incrementa el factor demanda al agudizar la inseguridad.

-      Fenómenos migratorios que atentan contra la estructura del núcleo familiar.

 

 

Ejes Estrategicos

 

-      Autormatizar los procesos administrativos de la institución

-      Tomas de decisiones más eficaces y acordes a la gestión que se realiza

-      Servicio eficiente y de calidad a la comunidad Frajivista

 

         

Objetivos

Acciones

Responsables

Indicadores

Estardar- Objetivo

Calendario

Recursos

Presupuesto

Estratégico

Operativo

Mejorar los procesos administrativos  para conse-guir resultados adecuados

a los requeri-mientos del entorno edu-cativo.

 

Planificación de los proce-sos adminis-trativos.

 

Implantación de procesos sistematizados

 

Organizar  gru-pos de docen-tes del area Tecnológica para el le-vantamiento de información, análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión ad-ministrativo

Docentes del Área Tecnológica.

Directivos y Personal Administrativo

 

 

 

 

 

 

 

Ministerio de Educación y Deporte

 

Automatizar los procesos Administrativos

En un pe-ríodo no mayor de 1 y medio.

La escuela téc-nica no cuenta con una Unidad de Presu-puesto, por lo que cualquier gasto gene-rado por este proyecto debe ser ab-sorbido por la unidad de presupuesto del Ministerio de Educación y Deporte, a través de re-quisiciones con las espe-cificaciones del material o artículos a solicitar.  (Pcs., impresoras, scanner, componentes, Software, materiales de red, bibliografía, etc).

 

 

Resumen Ejecutivo

 

Este resumen ejecutivo tiene como base la estructura sistematizada por procesos orientados a satisfacer las necesidades administrativas que la institución y la comunidad educativa requieran.

 

El diagnostico sobre la situación de la tecnología y la innovación en nuestro país y nuestras instituciones públicas son insuficientes para atender las demandas potenciales del sector educativo, son muy pocas las instituciones que han alcanzado un grado de desarrollo tecnológico en sus procesos de administración.

 

En este marco, el plan apunta a conformar, fortalecer y desarrollar un sistema de gestión administrativa que posibilite la articulación de los procesos en un marco de trabajo caracterizado por la calidad, la pertinencia y la eficiencia a fin que se contribuya al logro de los principales objetivo del gobierno nacional.