REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU.

MAESTRÍA: GERENCIA EDUCATIVA

ASIGNATURA:  SEMINARIO TRABAJO DE GRADO

 

 

Trabajo 1

 

 

 

Participante:

Maribel Rivera de Rodriguez

C.I.: 12.041.578

 

 

 

TÍTULO

Webquest: estrategia de enseñanza – aprendizaje que motiva a los alumnos de nivel universitario “aprender cómo aprender” fortaleciendo la comprensión comunicativa y el éxito escolar de los estudiantes.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nuevos paradigmas pedagógicos adoptados en los programas educativos, tienen un enfoque hacia el hecho de que los alumnos trabajen en los espacios áulicos apoyando sus actividades con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) de la misma forma que han surgido en los últimos años propuestas tituladas enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar donde las llamadas estrategias de aprendizajes requieren de una enseñanza intencionada.

Este siglo que apenas comienza ha despertado en la población venezolana una necesidad de cambio, generando nuevas relaciones con el entorno natural, urbano y virtual, éste último representa según Echeverría (2001) el escenario emergente para el desarrollo de actividades sociales. "La incorporación de las TIC en la enseñanza venezolana” han revolucionado las prácticas pedagógicas en el ámbito educativo, según los lineamientos del plan estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación para el Sector Educativo Nacional 2002-2007 (PETICSEN).

El uso de nuevas tecnologías en la educación han conducido a la aparición de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje donde el docente puede aplicar nuevas modalidades del servicio educativo, en especial la educación superior que ha sido impactada por estas nuevas dinámicas con la inserción de modalidades como el e-learning y b-learning que han transformado la concepción que sobre las  instituciones de educación superior se tiene y la manera que estas se relacionan con la sociedad y el ambiente educativo donde el alumno asume una conducta activa e independiente frente al aprendizaje, constituyéndose en una estrategia formativa válida cuando el alumno se posiciona como autor, productor y protagonista de su propio conocimiento.

Es por medio de este nuevo paradigma de estudios que los docentes han sentido preocupación de ¿cómo organizar la información en Internet?, ¿podrán los alumnos trabajar sobre ella? y la pregunta más importante ¿cómo lograr que la información tenga un impacto desde el punto de vista cognitivo?

Igualmente cabe señalar que existe un alto índice de desmotivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje debido al poco uso de las TIC por los alumnos, poco acceso a las diferentes tecnologías y poca motivación del docente en desconocimiento de  estas estrategias para la implementación, uso y evaluación de las nuevas modalidades en educación bajo el uso didáctico de Internet.”..es un tema clave el estudio del rol del docente ante las nuevas tecnologías. Además de utilizarlas como herramienta para hacer múltiples trabajos (buscar información, redactar apuntes…), además de asegurar a los estudiantes una alfabetización digital, conviene que las utilicen como potente instrumento didáctico para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, aplicando diversas metodologías en función de los recursos disponibles, de las características de los estudiantes, de los objetivos que se pretenden…” (Pere Marqués, 2002)

De allí, que la presente investigación propone al docente como estrategia metodológica la WEBQUEST estrategia basada en el uso didáctico de Internet que incitan al alumno a la creatividad, criticidad, solución de problemas y toma de decisiones siguiendo una metodología constructivista donde el alumno desarrolla proyectos de investigación (proyectos didácticos que integran las TIC). Webquest significa indagación, investigación a través de la web, originariamente fue formulado a mediados de los años noventa por Dodge (1998; 1998; 1999) (Universidad de San Diego) y desarrollado por Tom March (1998; 2000) donde el alumno construye su propio conocimiento a través del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje por indagación.

Según Schrock (1998), este modelo es adecuado para aquellos profesores que buscan formas de incorporar Internet en el aula. Webquest usa el mundo real y tareas auténticas para motivar a los alumnos y por tanto impulsa a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje colaborativo ayudan a los alumnos a desarrollar habilidades de orden superior y a contribuir al producto final del grupo. March (1999).

Esta estrategia permite al docente ofrecer al alumno toda o la mayor parte de la información a utilizar de manera organizada así como los recursos en Internet, permitiendo usar el tiempo de manera eficiente y manejando la información de está red de forma educativa e informativa y no buscándola de manera aislada o equivocada donde el alumno podrá trabajar sobre ella sin dificultades y en el nivel que se encuentre con el uso de las tecnologías de la información y comunicación ya que, cada webquest se crea de acuerdo al nivel que se está trabajando. Esta metodología logra apoyar el desarrollo del pensamiento en los niveles de análisis, síntesis, evaluación, promoviendo el aprendizaje autónomo y constructivo donde el alumno no solo adquiere conocimiento si no también se siente cómodo con la situación de aprendizaje que está trabajando. 

En este sentido, la presente investigación pretende dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Permite la Webquest como estrategia de enseñanza – aprendizaje motivar a los alumnos de nivel universitario “aprender cómo aprender” fortaleciendo la comprensión comunicativa y el éxito escolar de los estudiantes?

 

OBJETIVOS

A manera de estrategia general para la estructuración y desarrollo de esta investigación es importante enunciar lo que es el propósito principal y secundario de la misma:

Elaborar el diagnóstico de los usos y aplicaciones que los estudiantes le dan a las diferentes tecnologías de la información y comunicación, con la finalidad de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Objetivos Específicos

-      Describir las estrategias pedagógicas que emplea el profesorado con el uso de las TIC en el sector universitario.

-      Referir los diferentes usos y aplicaciones que les dan los estudiantes a las TIC en el sector universitario.

-      Fundamentar una propuesta metodológica destinada a transformar la práctica educativa de los estudiantes, basada en la tecnología educativa centrándose en el paradigma que plantea la educación digital.

 

JUSTIFICACIÓN

El gobierno nacional a través del decreto Presidencial Nº 825 del 10 de mayo de 2000, considera que Internet, “representa un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas”. Igualmente, exhorta  a las instituciones del Estado a incorporar en los planes de formación aquellos temas relacionados con el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Valzacchi (2003) señala que la Internet del proceso educativo puede cumplir una doble modalidad. En la primera, es empleada como herramienta pedagógica para el logro de los objetivos de aprendizaje y, a su vez, como recurso de apoyo al maestro en el aula; en la segunda como el medio para desarrollar los procesos educativos específicamente cuando hablamos de formación a distancia.

En Tal sentido, el sector educativo venezolano, ha dirigido partes de sus esfuerzos al diseño de planes y proyectos que contribuyen a la apropiación social de las TIC ejemplo de ello lo constituye la labor que ejecuta el Ministerio de Educación y Deportes (a través de FUNDABIT) aunada al trabajo ejecutado por otros organismos como el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI) adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la misión de incorporar las TIC en los procesos educativos mediante la formación del docente y la instrucción dirigida a alumnos, Moran(1997), afirma que “Internet es una tecnología que facilita la motivación de los alumnos; esto debido a las posibilidades inagotables de información que ofrece. El estudiante desarrolla el aprendizaje cooperativo, la investigación en grupo, el intercambio de resultados”

Hay muchas formas de construir comunidades de aprendizajes bajo las modalidades e-learning y b-learning; reforzando el diálogo por algunos servicios de Internet como lo son; correo electrónico, chat, foros, discusiones cara a cara, video y hasta comunicación por teléfono con los docentes, además de otros servicios de apoyo a los estudiantes que sean proporcionados por las universidades. La mayoría de estos accesos son sincrónicos y asincrónicos. El uso adecuado de estas herramientas permite el desarrollo de actividades atractivas, significativas y reflexivas promoviendo el trabajo colaborativo, participativo y la producción al mismo tiempo fortalece valores de igualdad, solidaridad, unión, tolerancia, respeto y fraternidad entre diversas sociedades y culturas.

El potencial educativo de estos servicios dependerá de la apropiación que haga el docente, la incorporación de las TIC en los proyectos pedagógicos facilita tanto el desarrollo de competencias como el fomento de valores en el estudiante necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad de la información y el conocimiento, para esto el docente debe implementar estrategias que le permitan fijar al alumno los procesos cognitivos así como evaluar el proceso con el uso educativo de las TIC.

Es por ello que se asume la responsabilidad de abordar nuevas estrategias metodológicas relacionadas con el uso y apropiación de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje, promoviendo la creación de estrategias innovadoras, la producción de contenidos de formato digital y la formación docente mediante las TIC con el firme propósito de:

-      Desarrollar habilidades y destrezas, entre las cuales tenemos la organización y tratamiento de la información, lo cual implica saber sintetizarla y procesarla.

-      Incrementar las habilidades para desarrollar materiales didácticos que incentiven al aprendiz.

-      Que los estudiantes puedan elegir su propio camino descubriendo cuáles son sus recursos de aprendizajes, sus fuerzas y limitaciones.

-      Colocar en práctica el trabajo colaborativo.

-      La inclusión de otras asignaturas y establecer una estrategia aprender-aprender con éstas.