REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU.

MAESTRÍA: GERENCIA EDUCATIVA

ASIGNATURA:  SEMINARIO TRABAJO DE GRADO

 

 

Trabajo 2

 

 

Participante:

Maribel Rivera de Rodriguez

C.I.: 12.041.578

 

 

 

Antecedentes de la Investigación

Existen algunas investigaciones realizadas que se relacionan en algunos aspectos  con la línea de estudio. En los trabajos consultado como son de Canales (2005), Rojas (2005) hay un acuerdo general sobre lo fundamental de las estrategias didácticas para integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje por cuanto, las estrategias que se emplee para la integración de la tecnología de la información y comunicación incidirá en la formación de actitudes y en el nivel de rendimiento propiciando la participación activa, cooperativa y el aprendizaje significativo.

Rivero (2005), Mendoza (2005) plantean en su trabajo de investigación las bases teóricas que fundamentan el uso de las TIC  en la educación haciendo énfasis en los postulados metodológicos del paradigma cualitativo que permiten la construcción de nuevos aprendizajes de manera integrada, dinámica, interpretativa y contextual; siendo interpretada por inferencia deductiva arrojando como resultados que las TIC actúa como instrumento, herramienta y  contenido facilitador del aprendizaje.

Blanco (2004), presenta un planteamiento que tiene como tema mostrar que existen materiales que enriquecen de una manera sencilla y amena el aprendizaje con el apoyo de la Internet, es el caso de la estrategia Webquest donde el docente además de permitirle recoger y organizar la información facilitando el trabajo de planificación de clase sirve para compartir información con otros docentes y recursos educativos en la enseñanza no universitaria.

Perez (2004), la propuesta realizada evidencia la utilidad del uso de la estrategia de la Webquest para la enseñanza de la lengua extranjera lo que se denota en el aprendizaje del vocabulario y de la lectura enmarcado en el aprendizaje basado en contenido y tareas apoyado con el uso de Internet.

El aporte obtenido de los autores de la presente investigación es que las TIC han adquirido tanta relevancia en la labor educativa como en el proceso de planificación del docente para el diseño de clases y el desarrollo de ciertas habilidades prácticas y cognitivas del estudiante a través de estrategias metodológicas con el uso educativa de la Internet como es la Webquest fundamentándose como una herramienta necesarias en estos tiempos para crear, transformar, presentar y comunicar información de todas las áreas del sector educativo y de actitudes en el aprendiz.

Barrera (2005), Santander (2005), Montero (2005) afirman en su trabajo que los ambientes multimedia permiten cambiar los procesos de mediación entre los conocimientos y las personas de la universidad atendiendo algunas factores como la calidad de la docencia, el compromiso de asumir nuevos retos en la educación mediante la implantación de tecnología semipresencial y el estudio de concepto de crédito asociado a la cantidad de horas de estudios que hace que el estudiante aproveche de mejor manera el tiempo que necesita para su capacitación lo que llevo al trabajo de investigación B-learning para ingeniería civil: aplicaciones en la asignatura de algebra en los alumnos de la Universidad de Santiago de Chile arrojando como resultados que las calificaciones obtenidas en los procesos de modalidad presencial y semipresencial eran similares de manera adicional se confirman cambios culturales atribuibles a las formas de enseñanza y aprendizaje innovadoras.

 

Marco Teórico

Tecnologías de la información y comunicación en la Educación

Las TIC incide a través de múltiples facetas en el proceso de formación de las personas y del desenvolvimiento de la sociedad. Podemos afirmar que la computadora facilita el proceso de aprendizaje. Desde lo cognitivo, su importancia radica fundamentalmente en que es un recurso didáctico más al igual que los restantes de los que dispone el docente en el aula, el cual permite plantear tareas según los distintos niveles de los educandos, sin comprometer el ritmo general de la clase.

La computadora favorece la flexibilidad del pensamiento de los alumnos, porque estimula la búsqueda de distintas soluciones para un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los recursos cognitivos de los alumnos.

Desde los planos afectivo y social, el manejo de la TIC permite el trabajo en equipo, apareciendo así la cooperación entre sus miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista, lo cual favorece también sus procesos de aprendizaje.

Manejar una computadora permite a los alumnos mejorar su autoestima, sintiéndose capaces de "lograr cosas", realizar proyectos, crecer, entre otros. Aparece también la importancia constructiva del error que permite revisar las propias equivocaciones para poder aprender de ellas. Así el alumno es un sujeto activo y participante de su propio aprendizaje que puede desarrollar usos y aplicaciones de la técnica a través de la inserción de las nuevas tecnologías.

De tal manera que el docente, debe dominar una forma de trabajar metódica, que enseñar a pensar y que permite el aprendizaje por descubrimiento, el desarrollo inteligente y la adquisición sólida de los patrones del conocimiento. El alumno, estará preparado entonces para distinguir claramente cual es el problema y cual es el método más adecuado de resolución. La computadora es además, para el docente, un instrumento capaz de revelar, paso a paso, el avance intelectual del alumno. Beccaría, Luis P. - Rey, Patricio E . (2003) La inserción de la Informática en la Educación y sus efectos en la reconversión laboral.

El computador en la educación

El origen de la instrucción automática, entendida como un proceso que no necesita de la intervención de un profesor, tiene sus raíces antes incluso de la aparición de los primeros computadores hacia mediados de los años 40.

Ya en 1912, E. L. Thorndike apuntaba la idea de un material auto-guiado o de una enseñanza programada de forma automática, en lo que puede considerarse una visión precursora de lo que más tarde se entendió como instrucción asistida: Posteriormente, no es hasta los años 50, cuando surge la enseñanza asistida por computador, entendida como la aplicación de la tecnología informática para proporcionar enseñanza, y como la solución tecnológica al proceso de instrucción individualizada.

En general, es comúnmente aceptado que el nacimiento de la disciplina de la “instrucción asistida por ordenador” y de los primeros fundamentos instruccionales de la misma se realiza hacia mediados de los años 50 de la mano de las teorías conductistas, ya citadas, de B. F. Skinner, quien primero apunta las deficiencias de las técnicas de instrucción tradicionales y estableciendo que éstas podían mejorarse con el uso de lo que entonces se denominaban maquinas de enseñanza. El paradigma en el que se inspira para el desarrollo de la tecnología aplicada a la enseñanza es el que entonces se denomina ``instrucción programada'', de la que fue pionero el psicólogo norteamericano S. J. Pressey, y que se asienta sobre la base de que el material instruccional debe estar compuesto por una serie de pequeños ``pasos'', cada uno de los cuales precisa de la respuesta activa del estudiante, quien recibe una realimentación instantánea en el uso de los mismos.

Según estos principios de diseño, el estudiante debe conservar en todo momento capacidad para proceder de forma libre en el material y conservando lo que se definen como tres principios fundamentales de la instrucción programada: El desarrollo del auto-estímulo en el uso de los sistemas, la participación activa del estudiante y la realimentación durante el uso de los sistemas Pressey (1964), Gagné, (1987).

B-learning

En los nuevos modelos educativos, el actor principal en el proceso educativo, es el alumno. Pina (2004) expresa que el profesor puede diseñar la enseñanza ya que el aprendizaje es una actividad propia del alumno que él mismo diseña ya sea de un modo visible o a distancias del docente y de la manera que considere más apropiado para obtener sus propio objetivos de aprendizaje, cada alumno desarrolla un estilo de aprendizaje propio.

El blended learning surge en el ámbito empresarial, pensado como una reducción de costo de e-learning. De este modo se presenta a la formación mixta como una opción más económica que la presencial. Marsh (2003) cita dos estrategias que tratan de mejorar la calidad en esa situación: una es otogar más responsabilidad a los estudiantes en sus estudios individuales proporcionándoles destrezas para dicho estudio y la otra es mejorar la calidad de las clases mediante el uso de presentaciones multimedia. Marsh finaliza señalando entonces que una aproximación más directa es una estrategia de rediseño del curso basada en suplantar personal por tecnología: llamada Blended Learning o Nybrid model, donde los métodos y los recursos de la enseñanza presencial y a distancia se entremezclan.

Webquest

Tiene su origen a partir de un curso de tecnología educativa, en la que los alumnos tenían que trabajar en grupo enfrentándose a diferentes fuentes de información que previamente Bernie Dodge (2005) había seleccionado. Esta actividad didáctica plantea una navegación guiada por Internet y una estrategia de enseñanza – aprendizaje para conseguir un objetivo concreto mediante la indagación, diseñado por Dodge, a partir de aquella tarde donde se dio cuenta deque había descubierto un modo diferente de enseñar, debido a que sus alumnos estuvieron trabajando y discutiendo determinados aspectos de una forma más profunda y enriquecedora.

Existe gran diversidad de actividades que se pueden hacer con la web en la educación, las webquest son sólo una posibilidad más. Esta estrategia va particularmente bien con temas que requieren procesos intelectuales de alto nivel y tareas con muchos resultados finales posibles.

Uno de los beneficios que proporcionan las Webquest, es dar más responsabilidad a los propios estudiantes, lo cual es clave para ir construyendo su propio aprendizaje según vayan trabajando con una nueva información, procesando datos que provienen de diversas fuentes facilitada por el educador, de manera que lo importante es aprender a aprender, usar la información y no tener que buscarla. Además, pretende desarrollar el pensamiento del estudiante relacionado con el análisis, la síntesis y la evaluación.

Para cumplir con estos propósitos, los webquest se estructuran en un determinado sentido, y deben contener siempre unas partes concretas; destacas como básicas una introducción motivadora, la explicación de la tarea concreta por desarrollar, la descripción del procedimiento que va a seguirse para conseguir el objetivo de la tarea y un apartado final que permite resumir todo el proceso seguido y reflexionar sobre los resultados obtenidos. La última parte de todo el proceso de aprendizaje desarrollado tiene que ver con la evaluación de los proyectos llevados a cabo. En este sentido, se destaca la alta calidad, tanto a nivel técnico como pedagógico.

Respecto al diseño de la sección Tarea, Dodge diseño una taxonomía donde sugiere algunas formas para optimizar el diseño y uso de las tareas. Es probable que la tarea de una Webquest especifique o combine elementos de dos o más categorías de tareas.

 Figura 1. Taxonomía de Tareas

 Tipos de Webquest

A corto Plazo: su objetivo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias. Una webquest a corto plazo se diseña para ser terminada en una a tres períodos de clase.

A largo Plazo: Se diseña para realizarla en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas  más profunda y elaboradas suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática.

Miniquest: Consiste en una versión reducida de las webquest en las que sólo se consideran tres pasos escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 o 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el transcurso de una o dos clases. Pueden ser utilizadas por profesores que no cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creación y aplicación de las Webquest.

Teoría Cognoscitiva.

Esta nueva corriente tiene sus orígenes en los cognoscitivitas Piaget, Bandura, Bruner y otros. Estos estudiosos a través de sus trabajos hacen correcciones a las primeras teorías del conductismo y van a enriquecer el trabajo docente al brindarle al docente informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y cómo las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje.

Con el dominio de las teorías cognitivas, el trabajo docente se va a enfocar y a dirigir hacia la orientación del niño,  por ende, éste, el niño, adquiere el rol de actor principal en el proceso de aprendizaje. La Teoría cognoscitiva del aprendizaje ve ha este como un proceso mental activo de adquisición, recuerdo y utilización de los conocimientos.  Lo que significa ver a los estudiantes como “fuentes de planes, intenciones, metas, ideas, recuerdos y emociones que se emplean activamente para atender, seleccionar, construir el significado de los estímulos y conocimientos de la experiencia” (Wilttrock, 1982, pp. 1-2).

Un modelo cognoscitivo de gran difusión es el del Procesamiento de Información, que se basa en la analogía entre la mente y la computadora.  Es por ello, que en este modelo se indican la existencia de tres sistemas de almacenamiento: el registro sensorial o memoria sensorial que conserva por períodos muy breves de tiempo la información sensorial (imágenes, sonidos, olores, etc.), la memoria de trabajo o a corto plazo en la cual la información en que el individuo se concentra permanece temporalmente, por espacios de tiempos más largos, para ser combinada con los conocimientos que ya se han adquirido; y la memoria a largo plazo que es la que almacena los conocimientos bien aprendidos. Comprendiendo de esta manera los procesos de codificación, retención y recuperación, entre otros.

Teoría Constructivista

El constructivismo término utilizado por Piaget significa que el sujeto, mediante su actividad (tanto física como mental) va avanzando en el progreso intelectual en el aprendizaje; pues el conocimiento para el autor no está en los objetos ni previamente en nosotros es el resultado de un proceso de construcción en el que participa de forma activa la persona. En esta teoría se hace más importancia al proceso interno de razonar que a la manipulación externa en la construcción del conocimiento; aunque se reconoce la mutua influencia que existe entre la experiencia de los sentidos y de la razón. Es decir la niña o el niño van construyendo su propio conocimiento.

Piaget quiso demostrar que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimiento, como pretendían los empiristas sino porque existen mecanismos internos de asimilación y acomodación.

Para la asimilación es establecimiento de relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos; para la acomodación es la reestructuración del propio conocimiento. Piaget, establece la diferencia entre el aprendizaje en sentido restringido, cuando se adquiere nuevos conocimientos a partir de la experiencia y el aprendizaje en sentido amplio, en este caso se refiere a la adquisición de técnicas o instrumento de conocimiento.

Podemos resumir el pensamiento de Piaget, en relación con el aprendizaje del siguiente modo:

-      Es un proceso de construcción activa por parte del sujeto, el cual mediante su actividad física y mental determina sus reacciones ante la estimulación ambiental.

-      No depende sólo de la estimulación externa, también está determinado por el nivel de desarrollo del sujeto.

-      Es un proceso de reorganización cognitiva.

-      Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje, siempre que produzca contradicciones que obliguen al sujeto a reestructurar sus conocimientos.

-      La experiencia física es una condición necesaria para que se produzca el aprendizaje, pero no es suficiente, se necesita además la actividad mental.

 

Términos Básicos

Alumno: Persona respecto del que la educó desde su niñez. Discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende, de la escuela donde estudia, etc., estudiante.

Aprendiz: Persona que trabaja para un empresario o patrono con el fin fe aprender un arte u oficio. Quien se incorpora al sistema de instrucción con el fin de adquirir calificaciones necesarias para desempeñar determinado oficio, trabajando con los profesionales de un sector durante determinado periodo.

Aprendizaje: Adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo. Psicología; Psicología de la educación; Memoria (psicología). Es una Acción y efecto de aprender algún arte u oficio.

B-learning: son actividades de indagación, investigación que se llevan a cabo utilizando Internet preseleccionados por el docente, centrando la actividad no sólo en la búsqueda sino en el uso de la información. Se construye alrededor de una tarea atractiva y realizable que involucra algunas habilidades cognitivas de alto nivel.

Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.

Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados.

Didáctico: Que tiene por objeto enseñar o instruir, pedagógico. Relativo a la didáctica ciencia que tiene por objeto los métodos de enseñanza

Docente: Se refiere a la persona que enseña o instruye. Profesión de que enseña: dedicarse a la enseñanza.

Educador: Que educa, enseña, etc.

Educando: Que esta recibiendo educación.

Enseñanza: Acción y efecto de enseñar, hacer que alguien aprenda algo. También se dice que la Enseñanza o Educación, Es la  presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes.

Estrategias de aprendizaje: Conjunto de acciones ordenadas dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizajes.

Evaluación: Instrumento de gran utilidad para la puesta en práctica de los contenidos curriculares, conocer las capacidades y dificultades de los estudiantes, adecuar los ritmos de enseñanza – aprendizaje, establecer los contenidos adecuados e introducir cambios tanto de programación como de enfoque en el trabajo en aula.

Interfaz: Punto en el que se establece una conexión entre dos elementos, que les permite trabajar juntos.

Internet: Red mundial de computadoras, cuya comunicación se realiza a través del protocolo TCP/IP

Metodología: Estudios de los métodos. Aplicación coherente de un método.

Proceso de enseñanza- aprendizaje (visión constructivista): es una construcción particular por parte del que aprende y una adaptación de la enseñanza individualizada por parte del que enseña. Se trata de un proceso mediante el cual el que enseña es el guía y el que aprende es el protagonista de la construcción del conocimiento de aquellos contenidos que se le transmiten

Recursos: Medio al que se recurre o se puede recurrir para lograr algo.

Reforzar: Aumentar o añadir nuevas fuerzas a algo. Fortalecer o reparar.

 TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Software, computadoras y otros dispositivos electrónicos para procesar, almacenar, transmitir y recuperar información.