Universidad
Yacambú
Dirección
de Estudios Virtuales
Asignatura:
Análisis e Interpretación de Organizaciones
Autor:
Maricel Bruce D´Viazzo
Trabajo
nº 1:
Balanced Scorecard (BSC):
Primera
Etapa en su Formulación
Actividad 1
Analizar, interpretar y elaborar un documento, no superior a dos
páginas, donde se explique el contenido de la Lámina 5 (presentada a
continuación) , de acuerdo a su entender.
Análisis de Contenido
La lámina nos
presenta un condensado de todas las actividades iniciales que involucra la
elaboración del Balanced Scorecard
(BSC) o Sistema de Indicadores Balanceados, sistema de evaluación del desempeño
empresarial que se ha convertido en pieza fundamental del sistema estratégico
de gestión de las firmas alrededor del mundo. El BSC busca fundamentalmente complementar los indicadores
tradicionalmente usados para evaluar el desempeño de las empresas, combinando indicadores
financieros con no financieros, logrando así un balance entre el desempeño de
la organización día a día y la construcción de un futuro promisorio, cumpliendo
así la misión organizacional. Este análisis tiene como fin último la
formulación de estrategias a partir de estudio de todos los elementos internos
y externos que afectan a la organización.
Para aplicar esta
metodología, se comienza por analizar la
Visión
y la Misión
del negocio.
La Visión es el objetivo más general y
permanente de la empresa. Se refiere a una imagen de futuro con algún
comentario implícito o explícito sobre el motivo por el que la gente debe
luchar para crear ese futuro. Es decir, define el “hacia donde vamos” de
cualquier organización. La visión de la organización a futuro expone de manera
evidente y ante todos los grupos de interés el gran reto empresarial que motiva
e impulsa la capacidad creativa en todas las actividades que se desarrollan
dentro y fuera de la empresa. Consolida el liderazgo de alta dirección, ya que
al tener claridad conceptual acerca de lo que se requiere construir a futuro,
le permite enfocar su capacidad de dirección, conducción y ejecución hacia su
logro permanente. Por su parte, la Misión puede definirse como un breve
enunciado que sintetiza los principales propósitos estratégicos (Razón
de Ser) y los valores esenciales que deberán ser conocidos,
comprendidos y compartidos por todas las personas que colaboran en el
desarrollo del negocio.
Otro aspecto a
considerar lo representa la forma como se hacen las cosas en el negocio: Los
Valores Organizacionales. Estos son la convicción que los miembros de
una organización tienen en cuanto a preferir cierto estado de cosas por encima
de otros (la honestidad, la eficiencia, la calidad, la confianza, etc.)
Los valores organizacionales compartidos afectan el
desempeño en tres aspectos claves, proveen una base estable (guía) sobre la
cual se toman las decisiones y se ejecutan las acciones; forman parte integral
de la proposición de valor de una organización a clientes y personal y; motivan
y energizan al personal para dar su máximo esfuerzo por el bienestar de su
compañía. Así se crea una fuente de ventaja competitiva que es difícil de
replicar ya que se fundamenta en valores propios y únicos de la organización.
Teniendo en cuenta
todos estos elementos, se procede a realizar un análisis mas profundo de todos
los elementos propios del negocio y ajenos a éste, pero que afectan sus
procesos productivos. Este análisis, de carácter fundamentalmente comparativo,
se basa en el uso de la denominada matriz DOFA (ó FODA), en la cual la
información de entrada proviene de la evaluación de factores internos, externos
y del perfil competitivo de la empresa. Como se observa en la lámina, la
aplicación de este procedimiento se centra en el análisis de dos escenarios
fundamentales: El Entorno y la Competencia (factores externos e internos):
·
La parte interna
tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos
sobre los cuales la empresa tiene algún tipo de control.
·
La parte externa mira
las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar el
negocio en el mercado seleccionado. Aquí se debe desarrollar toda la capacidad
y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas
amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control
directo.
La cotejación de las debilidades y fortalezas internas con las
amenazas y oportunidades externas origina estrategias alternativas factibles.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción
entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual
éste compite.
El análisis DOFA
tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la
corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado,
producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad
estratégica de negocios, etc. Este tipo de análisis puede constituirse en un
recurso invaluable a la hora de establecer estrategias acertadas que permitan
elevar la productividad de una empresa haciéndola mas competitiva.