Universidad Yacambú
Dirección de Estudios Virtuales
Modelo para
Prof. Liliana Castiglione
Elaborado
por: Maricel Bruce D Viazzo
Trabajo N°1
Análisis Crítico:
Tipo de Decisiones, Graficación de sus Procesos.
Introducción.
La vida de todos los seres
humanos esta plagada de circunstancias que conllevan a un proceso de selección
entre alternativas. Es decir, que el simple hecho de la misma existencia es el
resultado de la selección entre diferentes opciones, que pueden variar desde lo
menos significativo como la selección del tipo de bebida para acompañar nuestra
hamburguesa hasta la decisión de curar una enfermedad con la medicina alopática
o preferir algún método en la corriente alternativa.
Una buena definición podría
ser:
Todas estas decisiones, por
poco trascendentes que parezcan están determinas por la cantidad y la calidad
de la información que se posea, así como por las características del elemento
decisor, por las circunstancias que lo rodean y al número de personas a las que
afecte.
De acuerdo con esto, Sería
posible entonces clasificar las decisiones?,
Atendiendo a ciertas características hablaremos de distintas tipologías de
decisiones atendiendo a parámetros de características del decisor; grado de
certeza, riesgo, etc. Podremos verificar que la toma de decisiones lleva
implícitos una serie de pasos, que en muchos casos son imperceptibles debido a
la trascendencia de la elección, pero que son válidos sin atender a esta
característica.
Tipos de Decisiones
Se puede afirmar que existen
tantos tipos de decisiones como problemas hay en el mundo. Para la primera
clasificación examinaremos la tipología de decisiones atendiendo al número de
decidores. Así existen:
Decisiones Grupales y
Decisiones Individuales
El Dr. Edgar Shein, Psicólogo Industrial/Organizacional y reconocido
consultor internacional en el tema organizacional, ha establecido una
clasificación en la que se pueden identificar 6 tipos de mecanismos para la toma de decisión agrupados de menor mayor
participación del mismo. Como se puede observar en el modelo, en la toma de
decisiones por autoridad, el uso de la autoridad formal del jefe o el líder es
muy alta, mientras que en la toma de decisiones por unanimidad el grupo es el
implicado en la decisión Este modelo permite clarificar,
de manera sencilla, los tipos de decisiones que podemos tomar en grupo y las
implicaciones de cada uno de ellos. Así se
distinguen decisiones:
Decisiones
por Abandono de Ideas:
practica frecuente en grupos donde el jefe descarta cualquier idea sin
analizarla, conduciendo al grupo al inevitable cansancio y negativa de
participación para terminar imponiéndose la voluntad del jefe.
Decisiones
por Autoridad: El jefe termina tomando la decisión ya que para eso
fue contratado
Decisiones
por Minoría; las decisiones son tomadas por un pequeño grupo de
personas de carácter dominante.
Decisiones
por Mayoría: Las decisiones pueden tomarse de forma sencilla, pero
Muchas veces tomar decisiones por mayoría puede ser riesgoso para un grupo, ya
que termina fracturándolo en, por lo menos, dos grandes bandos, lo que
dificulta notablemente la etapa de implantación de la decisión al no contar con
el compromiso del grupo total.
Decisiones
por Consenso: Consenso significa la manera más madura que tiene un
grupo de tomar decisiones. Implica la existencia de diferencias al interior del
grupo, implica la capacidad del grupo por aceptar diferencias de opinión y
sobretodo cuando se trata de tomar decisiones relevantes. El consenso significa
una toma de decisiones altamente participativa, sin que necesariamente todos
estén de acuerdo en la decisión a tomar.
Decisiones
por Unanimidad Esta implica
el que todos los miembros de un grupo estén de acuerdo en una decisión
determinada, pero cuidado, esto podría ser solo en apariencia. Las decisiones
de esta naturaleza deben ser acuciosamente analizadas pues pueden ser evidencia
de temor del grupo a manifestar sus pensamientos.
Lo
anterior es un fiel reflejo del patrón de conducta de muchas organizaciones.
Los empleados no participan de forma efectiva en la toma de decisión, ya sea
por falta de compromiso, miedo o por desmotivación. Vista la toma de decisión
como un paso en el proceso de satisfacción de necesidades, o de solución de los
problemas, es evidente que el éxito del proceso es improbable. De allí la
importancia de incentivar la participación a través de la implementación de
algunas practicas gerenciales como el empowerment,
compromiso éste que debe ser asumido por la alta gerencia.
Otra
clasificación de las decisiones es la fundamentada la existencia o no de normas
o patrones que determinen una forma específica de proceder. Así tenemos:
Decisiones
Programadas y No Programadas
Decisiones
Programadas o Estructuradas
son aquellas en las que ya existe una forma definida de hacerlo, son
repetitivas y rutinarias pues cuentan con una guía o procedimientos ejemplo un
análisis de presupuesto,
Decisión No Programada o No
Estructuradas son las que no
cuentan con procedimientos preestablecidos que indiquen la manera en como
hacerlo, por ejemplo, contratación de personal, o a reestructuración de una
organización.
Bajo el mismo enfoque, las decisiones también podrían
clasificarse como:
Decisiones de rutina: son
elecciones estandarizadas en respuesta a problemas y soluciones alternativas
relativamente definidos y conocidos. Es frecuente que los empleados encuentren una
solución en las reglas establecidas o en los procedimientos operativos estándar
o, lo que ocurre cada vez más a menudo, en software de cómputo, como los
sistemas computarizados de reservaciones de líneas aéreas. Esta Los empleados deben evitar la tendencia
a tomar decisiones de rutina cuando lo que en realidad demanda un problema es
una decisión adaptativa o innovadora.
Decisiones adaptativas: son
disposiciones tomadas en respuesta a una combinación de problemas moderadamente
inusuales y sólo parcialmente conocidos y sus alternativas de solución.
Implican, en muchos casos la modificación y perfeccionamiento de anteriores
decisiones y prácticas rutinarias. De hecho, el concepto de mejora continua es
una de las claves de la administración de calidad total.
Decisiones innovadoras: Las
decisiones innovadoras son elecciones basadas en el descubrimiento,
identificación y diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y el desarrollo
de soluciones alternativas excepcionales o creativas. Estas soluciones frecuentemente
implican una serie de pequeñas decisiones relacionadas entre sí, tomadas en el
curso de varios meses, e incluso años. En particular, las innovaciones más
vanguardistas pueden suponer varios de desarrollo e involucrar a numerosos
especialistas y equipos. Dado que las decisiones innovadoras representan
normalmente una tajante ruptura con el pasado, por lo general no siguen una
secuencia lógica y ordenada. De hecho, a veces se les toma antes de que sea
posible comprender plenamente un problema. Para ser eficaces, los responsables
de tomar decisiones deben tener especial cuidado, por lo tanto, en definir el
problema indicado; asimismo, deben reconocer que acciones anteriores pueden
influir significativamente en las decisiones que se tomen en un momento dado.
Las anteriores son solo
algunas de las posibles e innumerables clasificaciones que diferentes autores
dan a la toma de decisiones. En cualquier caso todos coinciden en que son
muchos los factores involucrados en este proceso que de manera sucinta puede
definirse como la selección de una alternativa que desde el punto de vista
económico maximiza el beneficio obtenido con relación a la inversión de
recursos (costos) derivados de su implantación.
EL PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES.-Graficación
El proceso de toma de
decisiones puede sintetizarse o ilustrarse a través de etapas o pasos y que
resultan similaridades bajo la óptica de los
distintos modelos formulados por distintos autores y diferentes corrientes de
pensamiento.
Por ejemplo el Modelo de Toma
de Decisiones de Simon, ilustra un proceso de cuatro pasos, cuyo esquema es el
siguiente:
Así mismo, El Modelo de Toma de Decisiones de Slade se esquematiza de la siguiente manera:
Como se puede observar, ambos modelos presentan casi
la misma estructura para la selección de alternativas. Por ello podríamos
concluir que en el proceso de toma de decisiones se estructura fundamentalmente
por una secuencia lógica que pasa, en principio, por el reconocimiento de
problema, es decir, por la identificación de una necesidad real que impulsa la
búsqueda de una solución. Seguidamente, ese impulso lleva al decisor a
identificar diferentes maneras para satisfacer la necesidad, lo que se traduce
en la identificación de alternativas. Haciendo uso de toda la información de la
que dispone, comienza a evaluar ese abanico de opciones, paso este que puede
llegar a ser tan complejo dependiendo del entorno y de las unidades o entidades
que se verán afectadas por la selección de alguna de ellas. Así el decisor
seleccionará los criterios para su elección priorizando en el conjunto aquellas
características que sean determinantes; analizando a fondo cada alternativa y
comparándolas entre ellas a fin de comenzar a descartar aquellas que no
ofrezcan los mayores beneficios en comparación con los riesgos o los costos
asociados con su elección. Es así como al final de todo este proceso racional
es decisor selecciona la mejor alternativa y procede a su implantación y
monitoreo durante ese lapso.
La toma de decisiones, en síntesis, es un proceso
racional en el que se involucran una serie de factores que determinan la
elección: Las características del decisor: se estructura de pensamiento,
su escala de valores, el grado de compromiso con la solución del problema y con
los beneficiarios; La información disponible: Su calidad y su cantidad; Factores
Externos: precios, condiciones de mercado, Incertidumbre, Riesgo; son
elementos que en su conjunto conducen el proceso decisorio a el anhelado final:
la selección de una alternativa que esa capaz por si misma de satisfacer las
necesidades o resolver un problema. Pero habrá que tener en cuenta que, a pesar
de su racionalidad y de su estructura válida y coherente, las decisiones no
siempre serán las más acertadas, ya que en términos probabilísticos,
en imposible garantizar la acertibidad en un 100%.
Siempre existe la posibilidad de no haber tomado la decisión más conveniente,
ya que como hemos visto, son muchos los factores involucrados.
Bibliografía:
Cohen,
Daniel y Enrique Asín: “Sistemas de Información para
los Negocios. Un enfoque de toma de decisiones”, Tercera Edición. McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. Mexico,2000.
Sitios de Consulta
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040921171429.html
http://www.monografias.com/trabajos13/herrapa/herrapa.shtml
http://juanalmendras.tripod.com/id5.html