Universidad Yacambú

Dirección de Estudios Virtuales

Asignatura: Planificación

Prof. Leonor Dillón

Elaborado por: Maricel Bruce D’Viazzo

 

Trabajo Final

 

Presentación de un Plan Estratégico de acuerdo a un modelo seleccionado, según la competencia del participante.

 

Metodología Aplicada:

Para poder elaborar el Plan Estratégico, se utilizará el modelo de Planeación Estratégica Aplicada desarrollado por Leonard Goodstein, Timothy Nolan y William Pfeiffer.

 

Tomando como base el concepto de que... “la Planeación Estratégica Aplicada es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo…”, los autores plantean de que tal condición no se está ejerciendo en las organizaciones contemporáneas, debido a que tales procesos de planeación se han conceptualizado e implementado deficientemente, impactando muy poco en la toma de decisiones.

 

Ante esta situación, Goodstein, Nolan y Pfeiffer proponen un nuevo modelo de planeación estratégica que difiere radicalmente de otros modelos existentes en cuanto a su contenido, énfasis y procesos, integrando para ello las siguientes fases: Planeación, búsqueda de valores, formulación de la misión, diseño de la estrategia del negocio, auditoría del desempeño, análisis de brechas, integración vertical y horizontal de los planes, planeación de contingencias e implementación.

 

Objetivo de la Actividad:

Tomando como base esta metodología, se desarrollará un plan estratégico para la División de Estudios y Proyectos adscrita a la Gerencia de Inversiones Locales de una importante institución del Estado: La Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR).

 

Nota: el presente es un ejercicio netamente académico que busca la aplicación de una metodología conocida en la estructuración de un conjunto de acciones como parte de un proceso cuyo objetivo fundamental es la obtención de resultados medibles a través de indicadores previamente establecidos y sustentado sobre el conocimiento de todos los elementos involucrados en el mismo. Se omitirán los verdaderos nombres y en algunos casos se incorporarán elementos que no necesariamente corresponden a la realidad operativa de la institución.

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación de la Metodología

 

Definición de la Organización

 

En principio, resulta conveniente definir a la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano, tal que permita tener un contexto referencial para el análisis.

 

La Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano es un organismo público, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Infraestructura. Surge como respuesta a la necesidad del Gobierno Nacional de contar con una instancia flexible y expedita  que le permitiera coordinar y canalizar recursos financieros hacia las instituciones locales para la ejecución de programas y proyectos en materia de transporte urbano 

 

Para cumplir con estos objetivos  la Fundación ha instrumentado una serie de programas que abarcan: Mejoras a la Vialidad y el Transporte, la capacitación para la prestación de un servicio, la vigilancia vial y la atención al sector estudiantil. Estos programas son:

 

¨       Programa Nacional de Transporte Urbano (PNTU)

¨       Programa Nacional de Compensación al Transporte

¨       Plan de Modernización del Transporte Terrestre

¨       Programa de Gestión y Conservación de la Red Vial Principal (VIAL III)

 

 

Estructura Organizativa

 

FONTUR funciona como una estructura jerárquica de Tres (3) niveles de reporte:

 

Primer Nivel: Dirección Superior

Segundo Nivel: Gerencias

Tercer Nivel: Divisiones

 

En el nivel gerencial (correspondiente al nivel de control en la estructura organizativa) se encuentra la Gerencia de Inversiones Locales: Esta gerencia viene a convertirse en el “brazo ejecutor”. En esta Gerencia se contratan: la elaboración de los proyectos de mejoras a la infraestructura vial, la ejecución de obras, además de manejar los programas de capacitación tanto a los Municipios como a la misma institución. Para esto se cuenta con pequeñas unidades de gestión ó Divisiones, cinco (5) de las cuales constituyen el área operativa: Convenio y Apoyo Técnico, Área Metropolitana de Caracas, Región Central, Occidental y Oriental; y dos (2) corresponden al área de Apoyo: Registro y Seguimiento y Estudios y Proyectos (objeto de este análisis).

 

La División de Estudios y Proyectos es la encargada de contratar y administrar desde el punto de vista técnico y finanaciero, la ejecución de proyectos de ingeniería a nivel de detalle, para la Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura Vial por donde opera el transporte público urbano así como estudios que permitan determinar bajo el contexto local, las tipicidades de la operación del transito y transporte en los diferentes Municipios que conforman el estado venezolano. Todo esto bajo las premisas del Plan Nacional de Transporte Urbano (PNTU) y en concordancia con los Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 - 2007 emanadas del ejecutivo nacional e instrumentadas por del Ministerio de Planificación y Desarrollo.

 

PASOS PARA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA:

 

 

1.    PLANEACIÓN PARA PLANEAR: Identificar miembros del equipo, compromisos, calendario, conocimiento del entorno, el modelo y proceso a utilizar, y factores de una estrategia exitosa.

 

Dado lo amplio del espectro de aplicación del método con relación al tamaño de la estructura de FONTUR vista las múltiples actividades que en ella tienen lugar, se decide, como se señaló anteriormente, tomar como unidad de análisis a la División de Estudios y Proyectos. Esta unidad, en adelante identificada como “DEP”, esta adscrita a la Gerencia de Infraestructura y es la encargada de contratar la elaboración de Estudios y Proyectos que permitan la generación de soluciones válidas y pertinentes a los problemas de operación del transporte público urbano en el ámbito municipal.

 

Para lograr el éxito de la estrategias a implantar se hará necesario involucrar a la organización en el proceso de cambio, concientizando a las autoridades sobre la necesidad de mejorar nuestros procesos presentando nuestra situación actual de forma clara acompañándola de los objetivos  que se desean alcanzar tal que justifiquen la inversión de recursos en el proceso

 

De parte de la división en si, en su seno es evidente el deseo de los trabajadores de que su aporte sea significativo y que a la hora de seleccionar que y donde desarrollar proyectos prevalezca el criterio técnico sobre cualquier otro elemento de juicio. Por ello, el equipo muestra buena disposición para acatar cualquier estrategia tendiente a mejorar su eficiencia.

 

Al momento de evaluar a la división será fundamental enfocar a la DEP dentro del contexto de la organización; como parte la gerencia en su función de apoyo a las divisiones operativas  y con relación al trabajo de otras gerencias, como por ejemplo, aportando información que oriente el programa de modernización del transporte en cuanto al número de unidades requeridas por cada ciudad.

 

Con respecto al entorno es importante señalar que los beneficios de estos cambios pueden extenderse hacia los municipios, quienes indiscutiblemente serán los que disfruten del producto de un trabajo llevado de forma mas estructurada. Por  tanto este será otro de los actores que deberá ser tomado en cuenta en el proceso de planificación.

 

 

2.    BÚSQUEDA DE VALORES: Comparación de valores individuales, acuerdo de valores compartidos, declaración de los valores y comprensión de la cultura organizacional.

 

La gestión de la División de Estudios y Proyectos, se sustenta sobre los siguientes valores:

 

¨       Responsabilidad

¨       Desarrollo de Multifunciones y Multihabilidades

¨       Profesionalismo y Especialización

¨       Trabajo en Equipo

¨       Lealtad

¨       Honestidad

¨       Solidaridad

¨       Pulcritud Administrativa

¨       Sentido y convivencia Familiar

¨       Ética

 

Es importante señalar que estos son los mismos valores de la Fundación,  y estos postulados son fiel reflejo de la forma como se quieren hacer las cosas.

 

Estos valores manifiestos, constituyen uno de los pilares de la llamada cultura organizacional, la cual sin estar siempre en el conciente de los trabajadores, es un compendio de valores, necesidades, expectativas, creencias políticas y normas aceptadas y practicadas por la organización. Dichas premisas prevalecen en el tiempo y son transmitidas de una persona a otra.

 

La Fundación, desea mantener su reputación ante la comunidad como un organismo que da respuesta a las necesidades del colectivo en cuanto a mejorar la operación del servicio de transporte público en los municipios, apoyando así el proceso de descentralización al fortalecer a los entes locales a fin de que ellos asuman sus competencias en cuanto a la regularización del sector en sus ámbitos de acción.  Así mismo, es importante consolidad su posición entre los organismos del sector público en cuanto al cumplimiento de las labores encomendadas por el Ministerio de Infraestructura, de forma eficiente y con transparencia en cuanto a sus procesos administrativos y el manejo de los recursos financieros.

 

Es un reto para la Fundación, mejorar sus procesos internos disminuyendo la burocracia administrativa, que se ha constituido en uno de los elementos responsables de la lentitud en la capacidad de respuesta oportuna del organismo.

 

 

3.    FORMULACIÓN DE LA MISIÓN: Identificación del producto, servicio o función de la organización, mercado objetivo, razón para existir, declaración de la misión, ventajas y desventajas competitivas.

 

A partir de la Visión de la Fundación, la Misión de la División de Estudio y Proyectos podría definirse:

 

“Promover, a escala nacional, el desarrollo de sistemas integrales y de servicios para la operación del transporte público a través de la contratación de estudios de transporte y proyectos de rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial, técnica y económicamente factibles, en armonía con el medio ambiente, con el fin de elevar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo económico y social del país”.

 

 

 

4.    DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO: Identificación de perfil de la organización, principales líneas del negocios, indicadores críticos de éxito, determinación de acciones estratégicas y de cultura necesaria para lograr la misión.

 

4.1. Definición del Negocio

 

La División de Estudios y Proyectos (DEP) es una división encargada de adelantar todas las gestiones administrativas y técnicas que convierten las necesidades de una comunidad en el ámbito de transporte urbano en proyectos prestos para ser ejecutados.

La declaración anterior es una aproximación muy simple y concreta de una actividad donde varios subprocesos tienen lugar y que involucra la toma de decisiones de importante repercusión en el colectivo al cual van dirigidas.

 

En la DEP se reciben solicitudes de todas partes del territorio nacional, canalizadas a través de las Direcciones de Transporte de los Municipios (en  los casos en los cuales estas unidades existan en las estructuras organizativas del órgano encargado de la administración municipal) o a través del despacho del propio Alcalde. Estas solicitudes giran en torno a las mejoras de la condición de la infraestructura vial de un centro poblado en específico, bajo la condición que a través de esta vialidad esta pase el transporte colectivo.

Para ilustrar los procesos que se llevan a cabo en la DEP, a continuación se presenta un listado de las actividades desarrolladas:

 

Proceso Principal:

Supervisión de Proyectos contratados por la Gerencia de Inversiones Locales

 

Subproceso 1.- Evaluación de la Solicitud y Recaudos presentados por el Municipio

ü     Recepción del Material acompañado de la Orden emanada de la Presidencia de la Institución

ü      Evaluación del Material y estudio del caso

ü      Generación de Informe y Consignación ante el Jefe de la DEP.

 

Subproceso 2.- Visita al Sitio

ü      Solicitud de Autorización al Gerente para visita al sitio por parte del Jefe de DEP

ü      Realización de visita (jefe de DEP) y reunión con los solicitantes

ü      Elaboración de Informe y presentación al Gerente

 

Subproceso 3.- Autorización para la ejecución.

ü      Recepción de la autorización para de proceder a la contratación

ü      Elaboración de términos de Referencia

ü      Preparación de lista de Firmas Consultoras

ü      Sometimiento a la consideración del Presidente de la Institución

 

Subproceso 4.- Contratación del Proyecto

ü      Recepción del nombre de la empresa seleccionada, por parte de la Presidencia de la Fundación

ü      Elaboración Carta de Invitación a la presentación de oferta técnico- económica

ü      Recepción de oferta y evaluación (Ajuste en caso de requerirlo)

ü      Elaboración de Solicitud de Contratación

 

Subproceso 5.- Inicio de la elaboración de proyecto

ü      Recepción de Contrato Firmado

ü      Elaboración de Actas de Inicio y firma de las mismas

ü      Tramitación de Pago de Anticipo

 

Subproceso 6.- Recepción de productos de cada fase

ü      Revisión de productos de acuerdo con términos de referencia y normas

ü      Visita a campo a fin de contrastar información

ü      Aceptación o devolución del producto para ajustes

ü      Reunión con la contraparte Municipal y la Firma Consultora

ü      Procesamiento del pago correspondiente

 

Subproceso 7.- Aceptación provisional y definitiva

ü      Recepción de última fase y revisión (Subproceso 6)

ü     Elaboración de Actas de Aceptación Provisional y firma de las mismas

ü      Preparación de Reunión de presentación del producto a Unidades Operativas, Plana Gerencial y Autoridades Municipales

ü      Elaboración de Actas de Aceptación Definitiva y firma de las mismas (3 meses después de A. Provisional)

ü      Solicitud de Cierre Administrativo

 

4.1.2. Estructura

 

La DEP es una unidad perteneciente a la Gerencia de Inversiones Locales. Como parte de ella, la DEP cumple funciones de apoyo al resto de las Divisiones, pues genera el insumo necesario para el trabajo de las unidades operativas (Proyectos listos para licitar y ejecutar).

En nuestra estructura se encuentra un Jefe de División quien encabeza al grupo y rinde cuenta al Gerente acerca de nuestra actividad. El resto del equipo (motor de la operación) esta conformado por cuatro analistas, que a pesar de tener una calificación del I al IV*, realizan las mismas actividades y que fue antes descrita, y una secretaria que apoya a todo el personal. 

 

Fig. Nº 2 : Organigrama de la Gerencia de Inversiones Locales

 

 

 

* Nótese que a pesar de la diferencia de grado entre los analistas no existe una diferenciación jerárquica entre ellos, pues todos realizan la misma actividad y ninguno tiene mayor responsabilidad ni mando sobre el resto.

 

4.2. Identificación: ¿cuál es la estrategia (implícita o explícita) actual?

 

Para el cumplimiento de nuestras funciones (las que se enumeraron anteriormente) existen lineamientos más no estrategias. Nuestro lineamiento principal es atender las solicitudes de los municipios, de la forma mas expedita posible. Es decir, se considera que si una solicitud cuenta con recursos financieros para ser atendida debe procederse a su satisfacción de forma inmediata. Claro esta, debe contar con la aprobación del Presidente de la Institución, en cuyas manos esta la definición de rumbo de la Fundación.

 

En el contexto de la división,  el trabajo se reparte de manera equitativa, es decir, cada analista deberá llevar la responsabilidad de igual número de proyectos que el resto de sus compañeros;  pero como cada profesional tiene mas dominio en alguna de las áreas que involucra el trabajo, un analista puede solicitar apoyo a otro en el área específica. Esto permite obtener un producto de mejor calidad, equiparando al grupo al compensar las deficiencias de unos con las habilidades de otros.

 

Dado que la Fundación cuenta con una base de datos de estudios de elaboración propia en los cuales se encuentran tipificadas las necesidades de las más importantes ciudades del país, las solicitudes emanadas de los municipios son contrastadas a fin de determinar su pertinencia con relación a las necesidades detectadas en los dichos estudios.

 

4. 3. Análisis del Mercado   

 

4.3.1. Análisis de nuestra Empresa

 

4.3.1.1. Definición de Éxito

 

Para nosotros el éxito viene definido en función de solicitudes satisfechas. Cuantificar esto nos conduce a la medición de la cantidad de proyectos elaborados. Dado que son las solicitudes de los municipios en insumos que ponen en funcionamiento el proceso, nos consideramos exitosos en función de la cantidad de proyectos elaborados en función del número de solicitudes recibidas, claro esta teniendo siempre en cuenta la pertinencia de las alternativas presentadas en función del tamaño de la inversión a realizar.                 

 

4.3.1.2. ¿Cuáles son nuestros factores de éxito?

 

Al tratar de definir aquellas cosas que son claves para alcanzar el éxito podríamos enumerar:

 

ü      Conocimiento de la Problemática Local

ü      Comunicación constante con los Representantes Locales.

ü      Disponibilidad de Bases de Datos confiables sobre las características de los Municipios y Planes Locales.

ü      Recursos para la Contratación de Proyectos

ü     Conocimiento del personal de analistas sobre las distintas disciplinas que involucran la ejecución de Estudios y Proyectos en Transporte y Tránsito.

ü      Disponibilidad de Equipos y Software como apoyar el quehacer de la DEP.

 

4.3.2. Análisis de Competidores

En el caso que nos ocupa este ítems no tiene aplicación, por cuanto esta institución cuenta con marco de competencias, explícitamente establecidas que le permiten la exclusividad en el área de su competencia a sin que se solapen en sus funciones con las de ningún otro ente.

 

 

5.-  AUDITORÍA DEL DESEMPEÑO: Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; medición del desempeño actual vs. objetivos y establecimiento de brechas.

 

5.1 DAFO

Para la aplicación de esta herramienta de análisis se siguió la siguiente metodología:

1.- Se identificaron las actividades desarrolladas por la división, en función de ¿Cuáles son aquellas actividades que me permiten ayudar a la Organización a cumplir con su misión y alcanzar la visión?

2.- Se realizó un desglose de dichas actividades, identificando en ellas el proceso involucrado, los insumos necesarios y los resultados obtenidos. Adicionalmente se señalaron los actores con los que se guarda relación (internos y externos) a fin de establecer la interacción con el entorno.

3.- A partir de este análisis, se estableció el cuadro de la matriz, y para la identificación de cada aspecto se realizaron las siguientes preguntas:

 

Matriz DAFO

Fortalezas

(¿Que Hago bien?)

Debilidades

(¿Qué Limita mi éxito?)

Oportunidades

(¿Qué tendencias potencialmente me favorecen?)

Amenazas

(¿Qué tendencias potencialmente me obstaculizan?)

Fuente: Planificación y Política, Publicaciones de IVEPLAN. Serie Documentos 9, octubre 1998.

 

Resultados del Análisis DAFO.

 

Matriz DAFO

Fortalezas

Debilidades

 

Presencia de un equipo preparado en el área para la revisión de proyectos.

 

Disponibilidad de un marco metodológico claro para la revisión de proyectos.

 

Disponibilidad de Estudios realizados previamente para la identificación de necesidades de los Municipios en el Área de Transporte Público.

 

Disponibilidad de una plataforma tecnológica para la obtención de información.

 

Existencia de programas para la capacitación del personal en las áreas requeridas.

 

 

Limitada disponibilidad de recursos financieros para la contratación de proyectos

 

Excesivo papeleo para la contratación de proyectos.

 

Cortos lapsos de tiempo para la revisión de productos generados de la ejecución de proyectos.

 

Escaso conocimiento de las realidades locales, por parte del personal de la DEP.

 

Falta de recursos para la contratación de personal capacitado.

Oportunidades

Amenazas

 

Descentralización

 

Gran interés en el sector por la inversión en el área de transporte público.

 

Interés manifiesto por parte de las autoridades locales a recibir los beneficios de la Fundación.

 

No existe duplicidad de actividades tanto en la organización como el sector publico.

 

Alto nivel de credibilidad de la organización, ante la sociedad.

 

Ausencia de equipos técnicos en los Municipios, capaces de detectar necesidades en el sector transporte.

 

Falta de un plan coherente para la inversión de los recursos.

 

Alta influencia del factor político en la toma de decisiones de inversión

 

Situación económica y limitada disponibilidad de recursos por parte de los municipios para la inversión en transporte.

 

 

5.2.- Objetivos

 

Para el caso de la DEP el cliente es el Municipio, es decir, el conjunto de personas que habitan dentro del espacio urbano sobre el cual se implantará el proyecto, por lo cual el objetivo fundamental de la DEP es la satisfacción de las necesidades de movilización de los usuarios del sistema de transporte público, de forma segura y confiables.

 

Así el objetivo principal y motor de la labor de la DEP es:

 

ü      Ofrecer a los Municipios Proyectos (en el área de Transporte Público Urbano) que sea técnicamente factibles y económicamente viables.

 

Este objetivo tan alto puede ser alcanzado, si es traducido en objetivos específicos tal como se enumeran a continuación:

 

ü      Contratación más eficiente de Proyectos, ajustados a las necesidades reales de las comunidades donde van a ser implantados.

 

ü      Mejorar el sistema de  Control de Calidad de los proyectos generados de los procesos de la DEP tal que garanticen que los productos entregados por las empresas consultoras cumplan con las normas y requerimientos mínimos exigidos.

 

ü      Estrechar la comunicación entre las Autoridades Municipales y el equipo profesional de la DEP, tal que permita un conocimiento de esas necesidades.

 

ü      Contar con un equipo altamente capacitado en las más importantes disciplinas relacionadas con la elaboración de Proyectos de Transporte y Vialidad,  fuertemente motivado al logro de productos de calidad en beneficio de las comunidades.

 

ü      Incentivar la participación técnica y financiera de los municipios en elaboración de proyectos para mejorara la operación del transporte colectivo en sus comunidades

 

 

5.3. Análisis de Brechas: Desarrollo de estrategias para cerrar cada brecha generada.

 

La brecha representa el espacio que existe entre la situación actual y la situación deseada, y no es más que la manera como la organización encara el proceso de convertir sus objetivos en realidades

 

 

Objetivos

Estrategias

 

Contratación más eficiente de Proyectos, ajustados a las necesidades reales de las comunidades donde van a ser implantados.

 

 

Coordinación de procesos orientados al conocimiento de las realidades locales

 

Estrechar la comunicación entre las Autoridades Municipales y el equipo profesional de la DEP, tal que permita un conocimiento de esas necesidades.

 

 

Establecer un cronograma de visitas técnicas a los municipios, tal que permita el intercambio de información útil para la definición de proyectos que puedan satisfacer de manera efectiva las necesidades del sector

 

 

Incentivar la participación técnica y financiera de los municipios en elaboración de proyectos para mejorar la operación del transporte colectivo en sus comunidades

 

 

Promoción, a nivel de los municipios, de la actividad desarrollada por la Fundación en cuanto a los estudios que se han desarrollada hasta la fecha a fin de incentivar la participación local en los procesos adelantados por la DEP.

 

Contar con un equipo altamente capacitado en las más importantes disciplinas relacionadas con la elaboración de Proyectos de Transporte y Vialidad,  fuertemente motivado al logro de productos de calidad en beneficio de las comunidades.

 

 

Capacitar al personal de la DEP en el uso de las herramientas disponibles en el mercado para el diseño e implantación de sistemas de transporte y avances tecnológicos en el área.  

 

Mejorar el sistema de  Control de Calidad de los proyectos generados de los procesos de la DEP tal que garanticen que los productos entregados por las empresas consultoras cumplan con las normas y requerimientos mínimos exigidos.

 

 

Formulación e implantación de esquemas metodológicos claros para la elaboración de proyectos y para la revisión de productos tomando en cuenta normas y requerimientos del país en el área de Vialidad, Tránsito  y Transporte

 

 

6.- INTEGRACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN: Estructura apropiada, funciones de apoyo a los planes y presupuesto consistente con plan de acción.

 

 

Objetivos

Estrategias

Acciones

Responsable

 

Contratación más eficiente de Proyectos, ajustados a las necesidades reales de las comunidades donde van a ser implantados.

 

 

Coordinación de procesos orientados al conocimiento de las realidades locales

Revisión de Banco de Estudios Integrales Disponibles en Fontur.

Analistas

Seleccionar aquellos cuya relación beneficio costo > 1

Analistas

Elaborar Listado de Proyectos

Analistas y Jefe DEP

Someter a la Consideración de la Gerencia

Jefe DEP

Someter a la Consideración de los Municipios

Jefe DEP

 

Estrechar la comunicación entre las Autoridades Municipales y el equipo profesional de la DEP, tal que permita un conocimiento de esas necesidades.

 

 

Establecer un cronograma de visitas técnicas a los municipios, tal que permita el intercambio de información útil para la definición de proyectos que puedan satisfacer de manera efectiva las necesidades del sector

 

Identificar Municipios interesados en participar de los programas de inversión de FONTUR

Jefe  DEP y Analistas

Elaborara plan de Visitas a los municipios, estableciendo nº de visitas por municipio, número de municipios a visitar, recursos necesarios

Analistas

Someter a la aprobación de las autoridades

Jefe DEP

Informar sobre el cronograma a los Municipios a Visitar

Analistas

 

Incentivar la participación técnica y financiera de los municipios en elaboración de proyectos para mejorar la operación del transporte colectivo en sus comunidades

 

 

Promoción, a nivel de los municipios, de la actividad desarrollada por la Fundación en cuanto a los estudios que se han desarrollada hasta la fecha a fin de incentivar la participación local en los procesos adelantados por la DEP.

Recopilar la información sobre banco de proyectos disponible y de las experiencias exitosas de la Fundación

Analistas

Preparar Presentación a los Municipios.

Analistas y Jefe DEP

Establecer cronogramas para la realización de las presentaciones, esquema a seguir, recursos necesarios.

Analistas y Jefe DEP

Someter a la aprobación de las Autoridades

Jefe DEP

Girar Invitaciones a los Municipios

Analistas

 

Contar con un equipo altamente capacitado en las más importantes disciplinas relacionadas con la elaboración de Proyectos de Transporte y Vialidad,  fuertemente motivado al logro de productos de calidad en beneficio de las comunidades.

 

 

Capacitar al personal de la DEP en el uso de las herramientas disponibles en el mercado para el diseño e implantación de sistemas de transporte y avances tecnológicos en el área.

Determinar las necesidades de capacitación del personal de la DEP

Jefe DEP

Investigar la disponibilidad de cursos en los organismos encargados (IVEPLAN; COLEGIO DE INGENIEROS)

Analistas

Presentar al Gerente y Autoridades

Jefe DEP

Realizar las coordinaciones con la División de Capacitación.

Jefe DEP

 

Mejorar el sistema de  Control de Calidad de los proyectos generados de los procesos de la DEP tal que garanticen que los productos entregados por las empresas consultoras cumplan con las normas y requerimientos mínimos exigidos.

 

 

Formulación e implantación de esquemas metodológicos claros para la elaboración de proyectos y para la revisión de productos tomando en cuenta normas y requerimientos del país en el área de Vialidad, Tránsito  y Transporte

Revisión de los Términos de Referencia y alcances de las contrataciones de proyectos. Revisión de la Bibliografía existente sobre normas. Consulta a expertos en el área

Jefe DEP y Analistas

 

Reformulación de los alcances de los términos.

Analistas

Presentación de los términos reformulados para su aprobación

Jefe DEP

 

 

Es importante la determinación de procedimientos de monitoreo y control de resultados de la aplicación de los planes.

Cada estrategia deberá ser traducida en función de un indicador que permita de forma cuantitativa, medir los resultados de la implantación de las acciones propuestas. Así, Nº de Vistas realizadas a los Municipios, Horas hombre empleadas en capacitación por cada trabajador de la DEP; Nº de presentaciones realizadas a los Municipios, Nº de municipios incorporados al plan, constituyen elementos útiles para el monitoreo del Plan de Acción.

Así se establece el horizonte temporal para la obtención de resultados concretos,  haciendo aforos trimestrales que permitan obtener resultados parciales y aplicar correctivos en los casos en los cuales los indicadores obtenidos no se acerquen a los valores esperados. Allí se impone una revisión de la metodología utilizada y del cumplimiento de las fases, determinando posibles desviaciones o ajustando parámetros a la realidad operativa y a la dinámica del proceso.

 

 

7.- PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS: Vulnerabilidades internas y externas importantes y probables, puntos críticos y planes para cada uno.

 

Plan de Contingencia

 

 

Contingencias

Objetivo

Plan de Acción

 

Falta de Recursos para la Contratación de Proyectos

 

 

 

 

Procurar recursos externos para la contracción de Proyectos

.-Acudir a Organismos de Financiamiento externas

.-Dar participación a la inversión privada.

.-Auspiciar la contratación de proyectos por parte del Municipio con apoyo de la DEP.

 

Falta de Recursos para la Capacitación.

Procurar recursos para la Capacitación del Personal

.-Establecer convenios con Instituciones Financieras en el sector educativo: (Fundayacucho)

 

.-Establecer acuerdos con Universidades Nacionales.

 

.-Establecer convenios con Institutos y Gremios Profesionales: (Colegio de Ingenieros de Venezuela). 

Imposibilidad de asistencia de Municipios a las Presentaciones de Proyectos.

Realizar presentación de Estudios al mayor número de Municipios

.- Coordinar presentaciones por Regiones.

 

.- Coordinar movilización de personal local a través de asociaciones de transporte beneficiarias de otros planes de la Institución

 

Poco Interés mostrado por Autoridades Municipales hacia la realización de proyectos.

 

Aumentar la participación de Municipios menos motivados.

.- Acercamiento a las comunidades y Asociaciones Vecinales.

 

.- Incorporación de Universidad e institutos tecnológicos a través de visitas y Charlas.

 

 

 

 

8.-IMPLEMENTACIÓN:

 

A continuación se presenta un Plan de Comunicación tal que permita informar a la institución sobre los resultados del Proceso de Elaboración del Plan Estratégico para la División de Estudios y Proyectos (PEDEP).

 

 

Objetivos

Alcances del Plan

Recursos

Nº de Reuniones/ Tiempo

Participantes

Responsable

Informar al Gerente de Inversiones Locales sobre Resultados Obtenidos de la aplicación del PEDEP.

Obtener Autorización para la divulgación

Información General sobre Resultados Obtenidos, exponiendo de forma sucinta la metodología aplicada para el desarrollo del PEDEP y presentando los resultados  de forma concreta.

Conocer sus impresiones sobre los resultados

Obtener pautas para la realización de la reunión

Informe sobre el desarrollo del Plan Estratégico y los Resultados de la Aplicación de la Metodología al caso de la DEP.

Una Sesión de 30 min  de duración

Equipo de la División de Estudios y Proyectos (DEP)

Gerente de Inversiones Locales

Jefe de la División

Informar a los jefes de Divisiones Operativas y de Apoyo de la Gerencia de Inversiones Locales, resultados de la elaboración del PEDEP.

Realización de exposición completa sobre la elaboración del PEDEP, de acuerdo con Agenda (Ver al Final del Cuadro).

Conocer impresiones sobre los resultados obtenidos

Informar sobre roles y establecer compromisos de participación

Obtener información para la realización de ajustes pertinentes

Resumen Informativo sobre aplicación del la metodología, con cuadro de resultados por etapas de aplicación.

Material Audiovisual

Equipo para Grabación de la sesión

Reunión de 2 horas de Duración (Aprox.)

Es posible se requieran sesiones adicionales y/o complemetarias.

Equipo de la División de Estudios y Proyectos (DEP)

Jefes de las Divisiones Operativas y de Apoyo

Gerente de Inversiones Locales

 

Profesional encargado de conducir la elaboración del PEDEP

Equipo de la DEP

Análisis de resultados de la primera etapa del proceso de Socialización

Discusión de aspectos más importantes tratados en las reuniones con los jefes de división

Realización de ajustes a los que haya lugar, en base en la apreciación de jefes de División

 

Informe sobre puntos resaltantes de la primera etapa de socialización

Minuta de la Reunión

Grabación de la Reunión

 

Una Sesión cuya duración dependerá de la magnitud de los ajustes

Equipo de la División de Estudios y Proyectos (DEP)

Profesional encargado de conducir la elaboración del PEDEP

 

Informar a los jefes de Divisiones Operativas y de Apoyo de la Gerencia de Inversiones Locales, resultado de la realización de ajustes sugeridos al BSC a la DEP.

 

Presentación de PEDEP ajustado en aquellos aspectos sugeridos durante reunión anterior.

Asignación de responsables en el proceso de implantación.

Obtención de Autorización para la divulgación al resto del personal de la Gerencia de Inversiones Locales

Selección de la iniciativas con las que se trabajaran para diferentes horizontes de tiempo

 

Informe sobre el PEDEP con ajustes sugeridos.

Equipo para Grabación de la sesión.

Una sesión de una (1) hora de duración aprox.

Equipo de la División de Estudios y Proyectos (DEP)

Jefes de las Divisiones Operativas y de Apoyo

Gerente de Inversiones Locales

 

Analista encargado de conducir la aplicación de la Herramienta

Equipo de la DEP

 

Informar al personal de la Gerencia de Inversiones Locales, resultados de la implantación de  PEDEP.

Realización de exposición completa sobre la implantación del PEDEP, de acuerdo con Agenda (ver al Final del Cuadro)

Conocer impresiones sobre los resultados obtenidos

Informar sobre roles y establecer compromisos de participación

Obtener información para la realización de ajustes pertinentes

 

Tríptico informativo sobre la la metodología empleada. Resumen de resultados estrategias y plan de acción

Material Audiovisual

Equipo para Grabación de la sesión

 

Reunión de una  (1) hora de duración Aprox.

Es posible que esta reunión suscite un nuevo ajuste del plan

Todo el personal de la Gerencia de Inversiones Locales

Analista encargado de conducir la aplicación de la Herramienta

Equipo de la DEP

 

Informar a los involucrados en el proceso de implantación de acciones sugeridas por el PEDEP, sobre pautas para la ejecución  de cambios y procesos de monitoreo

Revisión cuidadosa del plan de acción

Aclaratoria sobre proceso de medición a través de  Indicadores. Pautas para la Recolección de información.

 

Material informativo sobre plan de acción

Planillas para recolección de mediciones de indicadores.

 

Reunión cuya duración dependerá de la comprensión del procedimiento/ (puede requerirse más de una sesión)

Equipo de la División de Estudios y Proyectos (DEP).

Personal designado para participar del proceso

 

Analista encargado de conducir la aplicación de la Herramienta

Equipo de la DEP

 

Evaluar conducción del proceso a una semana de inicio de la etapa de implantación

Revisión del proceso de ejecución de iniciativas planteadas

Revisión del proceso de recolección de información

Planillas para recolección de mediciones de indicadores.

Reunión de Ajuste cuya duración dependerá de los problemas suscitados durante la aplicación del  procedimiento. Se realizarán semanalmente.

 

Equipo de la División de Estudios y Proyectos (DEP).

Personal designado para participar del proceso

 

Equipo de la DEP

Revisión del Proceso a un mes de su Implantación

Revisión del proceso de ejecución de iniciativas planteadas

Revisión del proceso de recolección de información

Planillas para recolección de mediciones de indicadores.

Varias Reuniones de Control cuya frecuencia es mensual

Equipo de la DEP

Personal designado para participar del proceso

Equipo de la DEP

 

 

 

 

 

 

 

 

Agenda de Reunión:

 

Asunto:  Presentación de la Propuesta de un Plan Estratégico para la operación de la División de Estudios y Proyectos.

 

 Lugar: Sala de Juntas de FONTUR

 

 Hora: 9:30 a.m.

 

 Responsable: División de Estudios y Proyectos.

 

 

 

Puntos a tratar:

 

1.     Presentación de los Resultados de la aplicación del Modelo de Goodstein en la elaboración de un Plan Estratégico para la DEP (PEDEP), Características y Etapas en su aplicación, a cargo del encargado de su elaboración.

 

2.     Justificación del Ejercicio: Caso División de Estudios y Proyectos (DEP) a cargo del Analista encargado de realizar el Plan

 

3.     Presentación del Marco Metodológico para el desarrollo PEDEP.

 

3.a.- Misión y Valores de la DEP y su relación con los de la Fundación.

 

3.b.-Presentación del Resultado del Análisis DAFO.

 

3.c.-Presentación del Cuadro de Estrategias y Análisis de Brechas.

 

 3.d.-Presentación del Plan de Acción: Metas e Indicadores Establecimiento de responsabilidades 

 

4.     Sesión de Preguntas.

 

5.     Conclusiones.

 

6.     Lectura de la Minuta de la Reunión