Universidad Yacambú
Dirección de Estudios Virtuales
Asignatura: Trabajo Especial de
Grado
Elaborado por: Maricel A. Bruce D’Viazzo
C.I.
8.346.417
Asignación nº 2
Estructura Tentativa de la Investigación
Buenos
días, Maricel.
Las observaciones:
1. Si revisas los objetivos, verás que casi todos tienen que ver con la
propuesta. Debes dejar el primero (diagnóstico), un segundo que tenga que
ver con el diseño de la propuesta (este involucra todos aquellos que tienes
allí que se refieren a propuesta) y un tercero que tenga que ver con la
factibilidad (técnica, económica y financiera), que se asemeja al último
que presentas.
2. Lo demás de Capítulo I, bien.
3. En cuando a T2, el esquema, debe llevar un orden lógico. Primero, la
teoría que sustenta tu trabajo (allí la presentas, aunque creo que es
corta). Luego viene lo relacionado con la metodología que usaste. Luego
vienen los resultados en función de tus objetivos: diagnóstico, propuesta,
estudio de la factibilidad de esa propuesta (todo eso en resultados). Luego
las conclusiones y recomendaciones, referencias, anexos.
Saludos,
MA
PRIMERA PARTE
1.- Fundamentos teóricos para el Desarrollo del Trabajo
1.1.- La
Organización (FONTUR )
1.1.1. Definición y Características de la
Organización
1.1.1.a Visión,
Misión Objetivos y Valores
1.1.1.b Estructura
Organizativa de FONTUR
1.1.1.c Gerencia
de Inversiones Locales
1.2.- El Proceso de Planificación Estratégica
1.2.1 Definición.
1.2.2 Etapas de la
Planificación Estratégica
1.2.3 Modelos para la Planificación Estratégica
1.2.4
La Planificación para organizaciones del Sector Público
1.2.5
Metodologías de Planificación Estratégica para el caso de Instituciones del
Sector Público según IVEPLAN
1.3.- El Balanced Scorecard
(BSC)
1.3.1 Definición y Generalidades
1.3.2.- Procesos que involucra la
Herramienta The Balanced Scorecard
1.3.2.1. Análisis DOFA
1.3.2.1 El Cuadro de
Mando Integral
1.3.2.1.a Introducción a la medición de actividades y
al Cuadro de Mando Integral
1.3.2.1.b Desarrollo paso a paso de Cuadro de
Mando Integral
1.3.2.1.b.i El Comienzo
1.3.2.1.b.ii Misión, Visión Valores y
Estrategias
1.3.2.1.b.iii Desarrollo de Objetivos y
medidas de los resultados
1.3.2.1.b.vi Construcción del Mapa
Estratégico: Desarrollo de Vínculos Causa-Efecto
1.3.2.1.b.v Fijar metas y priorizar
Iniciativas
1.3.2.1.c Integración del Cuadro de Mando Integral en el sistema de
gestión de la empresa
1.3.2.1.d Aplicación en cascada del cuadro de mando integral para
lograr la alineación de toda la empresa
1.3.2.1.c Uso del cuadro de mando para asignar recursos de forma
estratégica
1.3.3 Factores de éxito
para una experiencia de BSC en la empresa
1.3.3.1
Información de resultados
1.3.3.2
Mantenimiento del Cuadro de Mando Integral
1.3.4 Plan de Acción
1.3.4.1
Características
1.3.4.2
Establecimiento de Indicadores
1.3.4.3 Responsabilidades
y Roles
1.3.5 El Plan de
Socialización
1.3.5.1
Objetivos
1.3.5.2
Alineación de toda la empresa: La Motivación.
SEGUNDA PARTE
2. Metodología
Aplicada
2.1.- 1ª Etapa:
Evaluación de la Situación Actual de la Gerencia de Inversiones Locales
2.1.1 Análisis de la Misión y Visión de la Gerencia de Inversiones
Locales con respecto a los de la Organización.
2.1.2 Análisis de los Valores de FONTUR y Determinación de los Valores de la Gerencia
de Inversiones Locales.
2.1.3 Evaluación del Equipo de trabajo que
conforma le Gerencia de Inversiones Locales.
2.1.4 Revisión de planes de operación y
orientación estratégica de la Gerencia de Inversiones Locales
2.1.3 Análisis DOFA.
2.2.- 2ª Etapa:
Determinación de Objetivos de la Gerencia de Inversiones Locales relacionados
con las Perspectivas evaluadas por el
Método BSC.
2.2.1 Determinación de Objetivos relacionados
con la Perspectiva Financiera, Del Cliente, Procesos Internos y del Crecimiento
y Aprendizaje
2.2.2 Establecimiento de las relaciones
causales entre los Objetivos en cada Perspectiva.
2.2.3 Establecimiento de los indicadores para
la medición de los objetivos estratégicos.
2.3.4
Determinación de las metas.
2.3.- 3ª Etapa:
Determinación de Proyectos y Alternativas
2.3.1 Identificación de las acciones estratégicas
para la Gerencia de inversiones Locales.
2.3.2 Aplicación de los criterios de
factibilidad y criticidad para la selección de las iniciativas de mayor
impacto.
2.3.3 Establecimiento de plazos, metas e inductores
para monitorear el avance de las iniciativas.
2.4.- 4ª Etapa:
Estimación de Recursos requeridos para la implantación de la Propuesta
2.4.1 Estimación de Necesidades en cuanto a
Recursos Humanos
2.4.1.a Definición del Cargo, Perfil profesional y Funciones
2.4.1.b Estimación de Sueldos
2.4.2 Determinación de
Necesidades en cuanto Recursos Materiales
2.4.2.a Tecnología
2.4.2.b Materiales y Equipos
2.4.3 Determinación de
Costos asociados con la implantación.
2.4.4 Determinación de
recursos disponibles por parte de la Gerencia de Inversiones Locales
2.4.5
Determinación del tipo, número y frecuencia de reuniones requeridas para
la implantación
TERCERA PARTE:
Presentación de Resultados: Plan Estratégico de Operaciones
3.1 Informe Diagnóstico de la
Situación Actual de la Gerencia de Inversiones Locales.
3.2 La Propuesta: Presentación del Plan Estratégico
de Operaciones:
3.2.1
Generalidades y Características
3.2.1
Composición del Plan Estratégico de Operaciones
3.2.1.a Presentación del
Cuadro de Mando Integral Definitivo
3.2.1.b Presentación del Plan de Acción para la Gerencia de Inversiones Locales
3.2.1.c Presentación del
Plan de Socialización
3.3. Factibilidad de Implantación
3.3.1
Recursos Humanos
3.3.1.a Definición del Cargo, Perfil profesional y Funciones
3.3.1.b Estimación de Sueldos
3.3.2
Recursos Materiales
3.3.3 Recursos Financieros
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos