Universidad Yacambú
Dirección de Estudios Virtuales
Asignatura: Trabajo Especial de
Grado
Elaborado por: Maricel A. Bruce D’Viazzo
C.I.
8.346.417
Asignación nº 1
1.-Título
Diseño de un Plan Estratégico de Operación para
2.-Objetivos
2.1-General
Formular un plan estratégico que oriente las operaciones de
2.2.-Específicos
3.-Planteamiento del Problema
3.1.-Introducción
Una organización puede definirse como una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Éstas tienen su razón de ser en el principio fundamental de cooperación a objeto de alcanza sus objetivos personales, a pesar de limitaciones físicas, financieras, psicológicas y sociales. El producto de esta cooperación será mucho mas eficaz en función de los recursos disponibles en cuanto se cuente con una estructura organizativa bien diseñada y el la cual todos los miembros tengan claro cuales son sus funciones y la forma sinérgica como interactúan con otras personas y con el resto de la organización. Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables de que las organizaciones alcancen estas metas, con sus administradores (aunque en ocasiones se les llama gerentes, en particular en organizaciones no lucrativas).
El propósito de la organización es ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficiencia organizacional.
Pero, ¿Cómo pueden alcanzarse estos objetivos?. En principio para que un objetivo pueda ser alcanzado, debe comenzarse por formularlos de tal manera que puedan ser alcanzados atendiendo a los recursos: humanos, financieros, materiales. tecnológicos e intelectuales. Son muchos los casos en los cuales muchas grandes esfuerzos se ven diluidos porque los objetivos y metas de la organización no están en concordancia con sus recursos. De allí que si una empresa cuenta con una estructura organizativa ajustada a las metas previstas, podrá considerarse a esta como el primer paso para alcanzar el éxito gerencial, pero no es todo. Para alcanzar metas se debe contar con un plan. Este puede compararse con la guía de navegación utilizada por un piloto para arribar a su destino. De seguro si usted supiera que el capitán de la nave que le conducirá a Valencia, no cuenta con un plan de vuelo detallado en el cual se prevean las soluciones a preguntas y dudas que surgirán durante la operación del avión e indique todos los elementos que deben ser controlados durante éste, de seguro que usted no tomaría ese vuelo. De allí la importancia de contar con planes de operación de definan de forma clara el “como” gerenciar los recursos de manera que la organización pueda alcanzar las metas propuestas.
La gerencia estratégica puede definirse como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten a la organización lograr sus objetivos. Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.
En este punto resulta conveniente
definir el proceso mediante el cual se generan estos planes:
La esencia de la planificación estratégica se centran en:
Ahora bien, es importante señalar que en una empresa la estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.
Son elementos fundamentales de la organización:
Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo de los objetivos.
3.2.-El
Problema.
El Fondo Nacional de Transporte Urbano FONTUR, es una Fundación adscrita al Ministerio de Infraestructura que hace 14 años con el objeto de encarar el reto de mejorar la calidad del servicio de transporte urbano en las principales ciudades de Venezuela, contando con ello con el apoyo financiero de la banca multilateral (BIRF y BID).
Tiene como Misión:
Promover la obtención del aporte
financiero necesario para el desarrollo, a escala nacional, de sistemas
integrales y servicios para el transporte público en armonía con el medio
ambiente, a fin de elevar la calidad de vida de los ciudadanos y el crecimiento
de
Y su Visión:
Ser una Institución con un elevado nivel de credibilidad ante la sociedad y los organismos multilaterales en el manejo de recursos crediticios para el desarrollo de proyectos de transporte público y vialidad, que coadyuven a consolidar el proceso de descentralización a través del fortalecimiento a los organismos estatales y municipales, contando con una tecnología de avanzada a fin de garantizar un servicio de alta calidad en beneficio de la ciudadanía.
Cuenta con una estructura organizativa jerárquica, organizada de la siguiente manera:
Los niveles jerárquicos establecidos para la organización son los siguientes:
· Consejo Directivo, integrado por cinco (5) directores principales y cinco (5) suplentes, presidido por el Presidente Ejecutivo.
· Presidencia, integrada por: Presidente Ejecutivo y Vicepresidente Ejecutivo
· Gerencias (en este nivel se incluyen: Consultoría Jurídica y Auditoria Interna).
·
Divisiones y Coordinaciones de Estado (éstas
últimas sólo en la estructura interna de
Imagen Nº 1: Estructura Organizativa de FONTUR
Fuente: Página Web de FONTUR ( www.fontur.gov.ve).-
Para el trabajo a desarrollar,
será objeto de análisis
En sus inicios, esta gerencia
operaba en concordancia con un Plan Nacional de Transporte Urbano, en el cual
se indicaba de forma clara y para distintos horizontes temporales, las
inversiones a realizar atendiendo a las necesidades detectadas por un estudio
previo. Pero la culminación del lapso estimado por los organismos
multilaterales quienes financiaron este Plan Nacional de Transporte, encontró a
Este hecho, motiva la formulación
de un Plan Estratégico que permita dar respuesta al problema planteado, para lo
cual se realizará una revisión teórica de las distintas metodologías que
permitan la evaluación de la unidad funcional de la organización y presentar
alternativas que atiendan a los objetivos y metas de
3.3. Justificación del Problema.
El trabajo a desarrollar pretende
formular un plan para la operación de
Universidad Yacambú
Dirección de Estudios Virtuales
Asignatura: Trabajo Especial de
Grado
Elaborado por: Maricel A. Bruce D’Viazzo
C.I.
8.346.417
Asignación nº 2
4.- Estructura del Trabajo
Introducción
Capítulo I. El Problema
1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivos General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 Justificación del Trabajo
Capítulo II. Marco Teórico
2.1 La Organización (FONTUR )
2.1.1 Definición y Características de la Organización
2.1.1.1 Visión, Misión Objetivos y Valores
2.1.2.2 Estructura Organizativa de FONTUR
2.1.2.3 Gerencia de Inversiones Locales
2.2 Bases Teóricas para la Investigación
2.2.1 El Proceso de Planificación Estratégica
2.2.1.1 Definición.
2.2.1.2
Etapas de la Planificación Estratégica
2.2.1.3 Modelos para la Planificación Estratégica
2.2.2 Balanced Scorecard
2.2.2.1 Definición
2.2.2.2 Características
2.2.2.3 Metodología de Aplicación
Capítulo III. Marco Metodológico
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Diseño de la Investigación
3.3 Métodos y Técnicas a Utilizar en la
Investigación
3.4 Procedimiento Metodológico para el
Desarrollo de la Investigación
3.4.1 Integración de Estrategia Metodológica para
Evaluación de Organizaciones
3.4.2 Elaboración del Plan Estratégico con uso de BSC
3.5 Cronograma de Trabajo
“A” Bibliografía Consultada