Universidad Yacambú

Dirección de Estudios Virtuales

Asignatura: Trabajo Especial de Grado

Elaborado por: Maricel A. Bruce D’Viazzo

C.I. 8.346.417

 

Asignación nº 4

 

 

4.- MARCO METODOLOGICO

 

 


4.1.- Tipo de  Investigación.

 

La investigación planteada puede ser definida por sus características como un Proyecto Factible. Según la UPEL (1990), un Proyecto Factible es aquel que se basa en la elaboración de una propuesta de una solución viable a un problema práctico.  Para su desarrollo, este tipo de investigación involucra  a su vez dos tipos de investigación: de Campo: pues el autor se “sumergirá” en el área de estudio y tomará datos directos de ésta (observación, entrevistas, conversaciones, reuniones); y Documental: pues se requerirá la revisión bibliográfica para obtener el sustento teórico para la propuesta a generar.

 

Según Pardo (2003), en los proyectos factibles se realiza un diagnóstico de la situación existente para determinar las condiciones del objeto en estudio para luego proceder a elaborar una propuesta.  Como resultado de este proceso se obtendrá una propuesta factible de implantar o ejecutar.

 

 


4.2.-Diseño de la Investigación

 

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), una investigación no experimental  podría definirse como aquella que se realiza sin manipular las variable de forma deliberada. De hecho no hay estímulos ni condiciones a las cuales los sujetos de estudios sean expuestos, por lo que la información proviene de éstos en su ambiente natural, ubicándose así también dentro de los parámetros de una investigación de campo.

 

Así, para alcanzar el objetivo propuesto como lo es la elaboración de un Plan Estratégico de Operaciones para la Gerencia de Inversiones Locales, la consecución del mismo involucra una serie de actividades que podemos organizar de forma lógica y coherente y presentar como un proceso que se cumple en varias fases, atendiendo a los objetivos específicos.

 

Fase I: Revisión Bibliográfica y Recopilación de Información sobre el Objeto en Estudio

Para un mejor conocimiento del tema se plantea la necesidad de revisar documentación sobre planificación estratégica a nivel de organizaciones e instituciones de la administración pública. Para ello, se revisará material bibliográfico y publicaciones de Instituto Venezolano de Planificación así como el proveniente de otras fuentes como tesis o investigaciones realizadas en el área.  Así mismo se recopilará material que permita conocer y caracterizar a la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR) y a la Gerencia de Inversiones Locales: Publicaciones, Manuales Operativos, Planes de Operación, Trípticos Institucionales y Presentaciones, entre otros. De igual forma se realizarán entrevistas y aplicarán encuestas  a trabajadores, como fuentes de información.

 

Fase II: Diagnóstico de la Situación Actual.

Partiendo del análisis de la información, se procederá a elaborar un informe diagnóstico sobre la situación actual de la Gerencia con respecto a los objetivos y valores de la Fundación FONTUR, tomando como base los resultados obtenidos del análisis DOFA y del análisis de los valores organizacionales de la Fundación.  Esto servirá para establecer  la condición operativa, las necesidades y potencialidades de la organización y establecer un marco de referencia que sirva para formular las acciones o iniciativas que permitan satisfacer esas necesidades aprovechando las fortalezas y oportunidades.

 

Fase III: Diseño de Plan  Estratégico de Operación para la Gerencia de Inversiones locales

Atendiendo a la metodología del BSC, se determinarán objetivos estratégicos relacionados con la Perspectiva Financiera, Del Cliente, Procesos Internos y del Crecimiento y Aprendizaje para la Gerencia de Inversiones Locales; se elaborará el Cuadro de Mando Integral definiendo las relaciones causales entre los objetivos determinados para cada perspectiva; se definirán metas que traduzcan en hechos concretos los objetivos estratégicos y se establecerán indicadores de gestión. Se formularán estrategias de acción para cumplir con los planes, se evaluarán  y seleccionarán las de mayor impacto. Se evaluarán estrategias de implantación y se formulará un plan de socialización de la propuesta. Para cada uno de los pasos antes mencionados se plantean reuniones con el personal de la gerencia a fin de alinear a los miembros del equipo con la metodología, los conceptos y validar resultados.

 

Fase VI: Estudio de Factibilidad Económica del Plan Estratégico

Esta etapa permitirá estimar los requerimientos en cuanto a personal y equipo para la implantación de Plan Estratégico, así como los costos asociados a cada uno de estos requerimientos. Se estimarán además los recursos de los cuales dispone la organización, y de la comparación de ambos se determinará la factibilidad de llevar adelante la propuesta de operación.

 

Fase V.- Presentación de Resultados

Una vez formulado el Plan Estratégico y determinados los costos, se hará una presentación sobre los resultados obtenidos de la ampliación de la herramienta BSC: El informe de la Situación Actual, El Cuadro de Mando Integral,  el Plan de Acción, el  Plan de Socialización y la Factibilidad Económica. Se expondrán las características y alcances de estos instrumentos y las ventajas asociadas con su implantación.

 

 

 


4.3.- La Población y la Muestra

 

La población objeto del estudio está constituida por el total de los trabajadores que laboran en la Gerencia de Inversiones Locales de FONTUR. Estos alcanzan, en número, un total de 38 personas distribuidas en Tres Divisiones Operativas: División Área Metropolitana de Caracas, División Occidente y División Oriental; y Tres de Apoyo Técnico: División de Registro y Seguimiento, División de Estudios y Proyectos y División de Convenio y Apoyo Técnico. A éstos se suman el Personal Gerencial conformado por el Gerente de Inversiones Locales, el Adjunto al Gerente y la Secretaria de la Gerencia.

 


4.4.- Instrumentos y las Técnicas

Para la recopilación de la información requerida se emplearán diferentes instrumentos de recolección concebidos para trabajar con grupos de personas. Éstos, correspondientes a  Técnicas Vivas, vienen representados por Encuestas: instrumentos para la recolección de datos directamente del trabajador que serán elaborados por el investigador, como parte de los alcances del presente trabajo; y la inmersión en el área objeto de estudio, que permitirá la realización de Entrevistas al personal a fin de identificar de estas fuentes elementos que deban ser considerados durante la investigación.

 

Adicionalment, se emplearán Técnicas Documentales, ya que se requiere contar con el soporte teórico sobre la metodología  para su correcta aplicación. Por eso, se llevará a cabo una Revisión de la Literatura existente sobre el tema, que tal como refieren Hernández, Fernández y Baptista (2003), consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales escritos útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer información relevante y necesaria que atañe al problema investigado.  Así mismo se consultaran expertos en el área y se emplearán motores de búsqueda en Internet que permitan ubicar información valiosa y útil para el trabajo a desarrollar. 

 

El aplicación de la herramienta Balanced Scorecard, involucra la utilización del análisis DOFA, para el cual se construye una matriz de evaluación en base a una valoración cualitativa de la condición del objeto de estudio con relación a ciertos atributos. Siendo que este proceso lleva consigo la medición, la escala empleada para el mismo se clasifica como Nominal.

 

 


4.5.- Esquema del Proyecto de Investigación

 

Para llevar a cabo el trabajo propuesto se seguirá el siguiente esquema, atendiendo a los objetivos específicos establecidos como base para alcanzar el objetivo general de la investigación.

 

Primera Etapa

 

      Objetivo Específico: Realizar un diagnóstico de la situación actual de la Gerencia de Inversiones Locales.

 

      Actividades Previstas: 

 

  1. Analizar la Visión, Misión y Valores de la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano

 

  1. Derivar y obtener una Visión, Misión y Valores para la Gerencia de Inversiones Locales.

 

  1. Realización de reunión de alineación para establecer el grado de  identificación del personal con los filosofía organizacional (Visión Misión y Valores).

 

  1. Revisión de Planes de Operación y Orientación estratégica de la Gerencia de Inversiones Locales.

 

  1. Evaluar el Equipo de trabajo de la Gerencia de Inversiones Locales, analizando la distribución de cargo con relación a las funciones llevadas a cabo por esta unidad organizativa.

 

  1. Realizar un Análisis DOFA a fin de determinar Oportunidades y Amenazas del entorno externo a la Gerencia de Inversiones Locales, y Fortalezas y Debilidades de esta unidad organizacional.

 

  1. Elaboración  de Informe Diagnóstico de la Situación actual de la Gerencia de Inversiones Locales.

 

 

Segunda Etapa

 

            Objetivo Específico: Diseñar una propuesta estratégica de operación para la Gerencia de Inversiones Locales empleando como base metodológica la herramienta    conocida como Balanced Scorecard.

 

            Actividades Previstas

 

  1. Determinación de Objetivos relacionados con la Perspectiva Financiera, Del Cliente, Procesos Internos y del Crecimiento y Aprendizaje para la Gerencia de Inversiones Locales.

 

  1. Reunión con el equipo gerencial: identificación de objetivos y relaciones de causalidad.

 

  1. Construcción del mapa estratégico estableciendo las relaciones causales entre los Objetivos en cada Perspectiva.

 

  1. Determinación de los indicadores para la medición de los objetivos estratégicos.

 

  1. Determinación de las metas que traduzcan en hechos concretos los objetivos estratégicos.

 

  1. Reunión con el equipo gerencial: definición del Plan de Acciones.

 

  1. Identificación de las acciones estratégicas para la Gerencia de inversiones Locales y selección de las iniciativas de mayor impacto.

 

  1. Definición de criterios de factibilidad y criticidad de alternativas y selección de las de mayor impacto atendiendo a estos criterios.

 

  1. Establecimiento de plazos, metas e inductores para monitorear el avance de las iniciativas.

 

  1. Elaboración del Cuadro de Mando Integral para la Gerencia de Inversiones Locales.

 

  1. Elaboración del Plan de Acciones para la implantación del Cuadro de Mando Integral.

 

  1. Determinación del tipo, número y frecuencia de reuniones requeridas para la implantación.

 

  1. Determinación del tipo, número y frecuencia de reuniones requeridas para la implantación.

 

 

Tercera  Etapa

           

            Objetivo Específico: Determinar la Factibilidad Económica para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan elaborado.

 

            Actividades Previstas

 

  1. Evaluación de Necesidades en cuanto a Recursos Humanos

 

  1. Definición del Cargo, Perfil profesional y Funciones.

           

  1. Búsqueda del tabulador de sueldos empleado por FONTUR, para pago de servicio a los empleados Fijos y Contratados 

 

  1. Evaluación de Necesidades en cuanto Recursos Materiales (Tecnología,  Materiales y Equipos).

 

  1. Cuantificación de Costos asociados con la implantación.

 

  1. Evaluación de recursos disponibles por parte de la Gerencia de Inversiones Locales