UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Maestría en Gerencia de Las Finanzas y los Negocios

Gerencia

 

 

LIDERAZGO

 

Facilitador: Ángel Olivera

Participante: Ing. Martha Hidalgo

 

1.                 Definición Personal de Liderazgo.

 

Antes que nada, para responder a esta pregunta creo que hay que establecer qué es lo que no es un líder porque me parece que muchos términos y conceptos se confunden. Tomando como referencia el artículo enviado por el Prof. Ángel Olivera sobre administración y liderazgo, incorrectamente se cree que un líder es una especie de administrador jefe, cuando en realidad es mucho más que eso.

 

Cualquiera puede administrar una organización si cuenta con los conocimientos técnicos del caso, sin embargo, no todos pueden liderarla. Incluso en las organizaciones y sociedades prósperas, sus miembros perciben a tal o cual jefe como un líder o no, o como un buen gobernante o uno menos bueno. No debemos confundir lo que es la administración con el liderazgo. Esto quiere decir que un líder no es simplemente una persona que obtiene un puesto de autoridad, y no por contar con el poder formal dentro de una organización, se es líder de ella. De hecho, hay numerosos casos en la historia en los que los jefes formales de una organización, nación, empresa, etc. han sentido mucho recelo contra individuos - a su juicio - demasiado destacados. <

 

El caso del Sr. Iacocca y la forma en la que el Sr. Henry Ford le despidió de su compañía, y el de Stalin versus sus altos mandos en la Unión Soviética poco después de la segunda guerra mundial son ejemplos que demuestran que un líder no necesariamente tiene que ser el jefe formal de una organización. En ambos casos, los jefes formales veían con recelo que sus subordinados teóricos se estaban convirtiendo en los líderes auténticos de sus grupos.

 

En mi concepto “Un líder es aquella persona que con su influencia y motivación logra que los demás quieran hacer algo que él considera que debe hacerse, a través de una visión innovadora llevada a la realidad. El liderazgo es el proceso en el que una persona ejerce la habilidad de influir y conducir a un grupo motivándolos a trabajar voluntariamente con entusiasmo hacia el logro de los objetivos trazados.”

 

2.                 ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.

 

Warren Bennis, profesor de administración de empresas y uno de los más destacados especialistas mundiales en este campo, define el liderazgo como “la capacidad de crear una visión apasionante, transformarla en una realidad y mantenerla durante largo tiempo. La experiencia que ha acumulado después de una vida entera dedicada a asesorar empresas multinacionales y agencias gubernamentales de todo el mundo, le permite afirmar que la capacidad de liderazgo puede transferirse de un cerebro a otro”. Tomado del libro El Éxito Empresarial del Dr. Lair Ribeiro. Pag. 33.

 

De acuerdo a O’Connor en el libro de Liderar con PNL “solo hace falta un detonante en el momento oportuno para que un individuo se sienta inconforme con su realidad y se decida a cambiarla, esta motivación lo lleva a liderar este proceso de cambio transformándolo en un líder, este líder se cultiva diariamente con una concepción propia de su liderazgo, con hábitos  propios que genera este cambio de actitud y de vida.”   

 

Daniel Tigani. En su artículo CALIDAD se escribe con "C" (de liderazgo) http://www.masterdisseny.com/master-net/excelencia/0006.php3 afirma que “Las cualidades del liderazgo no se consiguen de un día para el otro, en mágicos cursos y seminarios brillantes. El líder debe hacer firme su vocación y elección en un proceso continuo. Aquellos que conscientemente acepten el desafío que implica el liderazgo, tendrán que dedicarle tiempo a su crecimiento porque un roble no se forma en un año. Las cualidades fructíferas son de carácter espiritual y es vital el desarrollo del espíritu tanto como el intelectual y el físico. Personalmente superviso grupos de meditación cristiana para profesionales, ejecutivos y empresarios que se reúnen todas las semanas un par de horas con excelentes resultados. Recomiendo seriamente la lectura de La Biblia para aquel que se sienta llamado a marcar una diferencia positiva.”

 

En mi opinión personal considero que el líder puede hacerse, si bien es cierto que existen personas con características innatas como la visión, la intuición, el carisma y el carácter entre otras, no es menos cierto que estas pueden adquirirse a través del estudio; la inteligencia emocional es uno de los temas que permiten el desarrollo y autocontrol del carácter y los sentimientos. Otras características necesarias en el líder pueden perfeccionarse con el aprendizaje como el compromiso, la comunicación, la integridad, la realidad, la capacidad, el conocimiento, la concentración y muchas más. Un líder se adelanta al futuro a través de su visión, lo que le permite crear situaciones para luego ejecutarlas. No es un líder aquel que posea esas características innatas si carece de la preparación adecuada a las situaciones que le corresponda liderar, se requiere de una dedicación constante en el crecimiento y forjamiento de cualidades y conocimientos que le permitan desarrollar el intelecto y el espíritu. La capacidad de ejercer el liderazgo no es una aptitud con la que se nace, sino que es una cualidad que se crea con la práctica por la posibilidad de introducir cambios.

Si quiere un año de prosperidad, cultive arroz,

Si quiere diez años de prosperidad, cultive árboles

Si quiere cien años de prosperidad, cultive personas.

                                                         Proverbio chino.

 

3.                 Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.

 

Según John K. Hemphill, Líder Democrático: fundamenta su actividad en la cooperación libre y en libre participación de todos y cada uno de los miembros del grupo en las actividades colectivas relacionadas con los objetivos que persigue la agrupación. Suscita la acción conjunta, promueve los contactos personales entre miembros del grupo, reduce las tensiones y conflictos internos.

 

Según Max Weber, Líder Autoritario: es severo, pero justo. No delata su autoridad, se comporta como una persona desprovista de afectividad y de generosidad. Se muestra impersonal y realista, el autoritario benevolente se siente responsable por su grupo, actúa por su bien, al mismo tiempo que espera de ellos manifestaciones de reconocimiento, quiere que lo estimen.

Líder Carismático: al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.

 

Según R.J. Aguado. Los tipos de líderes van orientados hacia los resultados y entre estos se encuentran:

Directivo: informa a sus subordinados lo que espera de ellos, da guías específicas de cómo realizar el trabajo y presenta como hacerlo.

Apoyador: es amistoso, accesible, de buena voluntad, es cercano a las necesidades del subordinado, es cálido.

Participativo: consulta con los subordinados, pide sugerencias, toma en cuenta las opiniones antes de tomar decisiones.

Orientado hacia el logro: pone los retos, espera que los subordinados tengan alto nivel de desarrollo, busca el mejoramiento continuo, proporciona confianza a los subordinados para que asuman responsabilidades, busca esfuerzos sucesivos y mayores retos.

 

En mi opinión el tipo de líder debe estar orientado al contexto en que se desarrolla. De acuerdo a la clasificación presentada por estos autores, un líder puede enmarcarse en uno u otro tipo dependiendo de su perfil personal y profesional. En el proceso en el que soy Co-dueña ejerzo el liderazgo orientado al logro desempeñándome como Facilitador en un Instituto Universitario, mi objetivo es lograr que los alumnos tengan un alto nivel de desempeño en la búsqueda de un mejoramiento continuo.

 

4.                 ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?

 

Para mejorar el liderazgo en el proceso de enseñanza aprendizaje debemos promover un ambiente de participación democrática, donde importan de igual modo todas las voces y los consensos; un ambiente de comunicación e interacción, donde surgen y se desarrollan los compromisos con el discurso y la teoría, y al mismo tiempo se resuelven problemas; una tarea permanente y sistemática: La reflexión crítica del proceso de aprendizaje y del proceso grupal; un cambio en el rol docente, donde éste ya no tendrá el poder que le da el ser el depositario de la teoría, ni la teoría misma tendrá poder alguno si no es construida por el grupo.”  Fundamentalmente la importancia del trabajo en grupo radica en el compartir responsabilidades y funciones para alcanzar los objetivos en menor tiempo y con mayor productividad aprovechando la diversidad de criterios; esto no solamente es valido en el aula de clases, por el contrario en las actividades diarias de trabajo, de organización y conducción de actividades.

 

Este tipo de educación en la actualidad es muy utilizada, dado que estimulan la investigación,  la participación activa del estudiante y el trabajo en grupo; influyendo esto de manera directa en su rol social, generando como resultado un individuo activo responsable de su bienestar social, económico y espiritual, dejando de lado las costumbres de los países latinos donde el bienestar del ciudadano depende del estado; motivando el trabajo en grupo como vía de alcanzar mas rápidamente y de forma más eficiente los objetivos. Formando líderes en las aulas de clases.     

 

5.                 Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema.

 

4 Elementos Básicos del Liderazgo

Todo aquel que aspira marcar una diferencia positiva en el ámbito de los negocios, la política, el deporte, etc., necesitará primero ser investido de autoridad. Los atributos de esta investidura no son decorativos, sino emblemáticos. Según un dicho popular de mi país, que hace referencia a la diferencia entre el porte de un caballo de carreras y su comportamiento en la pista: "en la cancha se ven los pingos". Si el líder no sabe como hacer que su visión se concrete es solamente un soñador. "Liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad."  http://www.masterdisseny.com/master-net/excelencia/0013.php3

 

CALIDAD se escribe con "C" (de liderazgo)

Si la calidad del liderazgo no llega a los niveles que lo alejen de la mediocridad, la organización no podrá consolidar un equipo con posibilidades reales. Nadie puede dar lo que no tiene y es el liderazgo quien delinea las dimensiones en las que medirá la calidad del equipo. Un líder es aquella persona que con su influencia logra llevar a un equipo a su máximo desempeño. Sus virtudes afectarán al grupo positivamente y debe evitar que sus defectos no sean replicados en versiones corregidas y aumentadas de sí mismo. En el artículo se enumeran 12 cualidades con "C mayúscula" para un liderazgo excelente.

http://www.masterdisseny.com/master-net/excelencia/0006.php3

 

El Arte y la Ciencia del Liderazgo Efectivo

Influir con eficacia - liderar y seguir de forma efectiva - el algo necesario en todas las áreas de la vida. La vida es una aventura única para cada persona, llena a su vez de aventuras únicas. Vivirlas de forma efectiva y llevarlas a buen puerto, requiere de las habilidades de liderar y seguir, habilidades que estaremos explorando y aprendiendo en detalle en el taller de Liderazgo Efectivo. http://www.sctsystemic.com/liderefectivo.htm

 

Autoridad y liderazgo

Como hemos señalado, lejos de responder a cualidades innatas, la autoridad surge en el proceso de organización social y tiene sus fundamentos en factores institucionales. Como contrapartida, el término de liderazgo comúnmente se ha utilizado para referirse a los atributos personales en virtud de los cuales se ejerce el poder o la influencia. Es común que el concepto de líder se vincule con el de "héroe", en la medida en que se trata de un individuo cuyas acciones tienen tal impacto social que "hace que sucedan cosas que de otra forma no hubieran sucedido".

http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/letras34/textos2/sec_4.html

 

El Camino y la Meta

Cada gerente enfrenta situaciones adversas, problemas imprevistos, cambios bruscos en el entorno y también situaciones impredecibles. Internamente, con frecuencia, el gerente también enfrenta retos en su propio patio. Estos retos pueden ser que el personal no se desarrolla a la velocidad deseada o cuando la empresa tiene dificultades de encontrar su nicho de mercado, solventar sus debilidades o crear ventajas competitivas sostenibles.

http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/Camino/cap2_me.htm