UNIVERSIDAD YACAMBU
MAESTRÍA EN GERENCIA
PROF. JOSÉ LUIS PARDO
EQUIPO Nº5
TEMA: LIDERAZGO
SUB-TEMA: INTELIGENCIA EMOCIONAL
PARTICIPANTE: MARTHA HIDALGO
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO Diversas investigaciones demuestran la relevancia de la inteligencia emocional sobre el coeficiente intelectual, a través de un estudio aplicado a trabajadores de la alta gerencia y trabajadores de nivel medio y bajo, dicho estudio refleja que las aptitudes generales que diferencian a los trabajadores superiores de los mediocres dependen de la Inteligencia Emocional, no de la capacidad puramente cognitiva. http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/lainteligenciaemocionalylaexcelencia.htm
EL APRENDIZAJE DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NO TIENE LÍMITES DE EDAD El aprendizaje de la Inteligencia Emocional, a diferencia del desarrollo del Cociente Intelectual, no está atado a la edad. Por el contrario, hay evidencias científicas muy alentadoras al respecto.
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elaprendizajedelainteligenciaemocional.htm
EL CEREBRO EMOCIONAL El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en distintas épocas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las retenía, formándose la sección más reciente encima de ellas.
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elcerebroemocional.htm
EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elorigendelainteligencia.htm
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL La mejor manera de definir la Inteligencia Emocional es considerar que se trata de la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos que subyacen en la comunicación interpersonal, y para resistir la tentación que nos mueve a reaccionar de una manera impulsiva e irreflexiva, obrando en vez de ello con receptividad, con autenticidad y con sinceridad.
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/lainteligenciaemocional.htm
EL ESTRÉS Y LA ACTIVACIÓN EMOCIONAL El estrés es la respuesta no específica del organismo a cualquier exigencia... El calor, el frío, la alegría, la tristeza, el esfuerzo muscular, las drogas y las hormonas provocan respuestas altamente específicas... Sin embargo, todos esos agentes tienen un común denominador: le exigen al organismo que aumente su capacidad de adaptación para restablecer la normalidad. http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elestresylaactivacion.htm
ENTREVISTA REALIZADA A DANIEL GOLEMAN EN SU PASO POR LA ARGENTINA (‘FERIA DEL LIBRO’ DEL AÑO 1999) Durante su visita para presentar ‘La Inteligencia Emocional en la Empresa’ le preguntaron más de una vez por qué considera más importante la inteligencia emocional que el coeficiente intelectual y que la educación convencional. Palabras más, palabras menos, su respuesta siempre fue:
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/golemanenargentina.htm
COMPETENCIA EMOCIONAL Con verdaderas estrategias de Inteligencia Emocional se determina la capacidad potencial que dispone cada persona para adquirir ciertas habilidades prácticas denominadas competencias emocionales, las cuales demuestran hasta qué punto una persona ha sabido y podido trasladar ese potencial a las acciones de su vida cotidiana.
http://www.calidadevida.com.ar/ie/contenid/intemoci.htm
EL CASO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN Este trabajo tiene los siguientes objetivos: Tratar de "recuperar" para el entorno científico el concepto de la IE como constructo teórico ya que aún no ha sido satisfactoriamente validado. Someter a uno de estos instrumentos de evaluación de la IE, promovidos en estos textos divulgativos, a una simple prueba de validez concurrente. Proponer una alternativa para la validación empírica de este constructo teórico.
http://www.capitalemocional.com/articulos/iemo_constructo.htm
TUS DOS MENTES En este artículo se presenta una síntesis sobre la inteligencia racional y la inteligencia experiencial y concluyen que por lo general, ambas mentes trabajan unidas, de modo que no nos damos cuenta de su existencia, excepto en los momentos en los que existen contradicciones entre ambas. Es decir, cuando la cabeza nos dice una cosa y el corazón otra distinta. http://www.sapiens.ya.com/i-emocional/parte1.htm
VENTAJAS DE LA MENTE EXPERIENCIAL Este artículo presenta opiniones las emociones y se expresa que no son algo incontrolable que surgen como respuesta al medio sin que podamos evitarlo y sin que tengamos nada que ver en su aparición. De hecho, nuestro pensamiento es la clave fundamental a la hora de sentir una u otra cosa.
http://www.sapiens.ya.com/i-emocional/parte2.htm
¿CÓMO ES EL PENSAMIENTO CONSTRUCTIVO? Los principales componentes del pensamiento constructivo son el afrontamiento emocional y el afrontamiento conductual. Las personas que tienen niveles altos en estas dos facetas suelen ser buenos pensadores constructivos. Otras facetas no menos importantes, pero en las que conviene tener un nivel bajo son: el pensamiento categórico, pensamiento supersticioso, pensamiento esotérico y optimismo ingenuo.
http://www.sapiens.ya.com/i-emocional/parte3.htm
EL DIRECTIVO Y LAS COMPETENCIAS SUPERPUESTAS. La adopción del rol directivo produce víctimas inmediatas y víctimas a medio plazo. Las inmediatas son conocidas: la siesta, sobre todo, el aburrimiento y otros placeres asentados en el tiempo libre. Las mediatas no son menos graves: la pérdida de la profesión u oficio que te distinguió, el arraigo ciudadano, un modelo de convivencia familiar. http://www.capitalemocional.com/autor/Ebravo/directivo.htm
INTELIGENCIA HUMANA La inteligencia humana no tiene limites, es casi infinito nuestro potencial, diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños, las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva. También se ha determinado que existen siete inteligencias:
http://www.capitalemocional.com/autor/Liderazgoy/intelihumana.htm
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRÁCTICA POR DANIEL GOLEMAN En su best-seller Inteligencia Emocional, Daniel Goleman explica que el éxito de una persona no dependía en un 100% de su coeficiente intelectual o de sus estudios académicos. Lo que más importa es el nivel de inteligencia emocional. En la continuación se describe lo que significa trasladar esta inteligencia emocional al ambiente laboral. http://www.resumido.net/es/libro.php?cod=230
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN El artículo presenta información sobre entrenamientos de inteligencia emocional, el objetivo fundamental es aumentar el nivel educativo de los estudiantes ingleses. La idea es que la aplicación de la inteligencia emocional de los directores, en sus respectivos centros educativos, revierta en la actitud de los pupilos e incremente su nivel académico. http://www.inteligencia-emocional.org/asociacion/educacion.htm
MANEJAR LAS EMOCIONES AJENAS Esta estrategia aprovecha hábilmente el contagio emocional. Cada uno es parte del equipo emocional de los otros, para bien o para mal; estamos siempre activándonos mutuamente distintos estados emocionales. Este hecho ofrece un potente argumento contra la expresión desinhibida de sentimientos tóxicos en el ambiente de trabajo. Por el lado bueno, los sentimientos positivos que nos inspira una empresa se basan, en gran medida, en lo que nos haga sentir la gente que representa a esa organización.
http://www.lafacu.com/apuntes/psicologia/inte_emo/default.htm#_Toc452465818
PREGUNTAS CON RESPUESTAS
1. ¿Considera relevante la inteligencia emocional en los directivos de las organizaciones?, ¿Porque?
De acuerdo a los estudios realizados en el artículo LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO las aptitudes emocionales son dos veces más importantes para la excelencia que el intelecto puro y la pericia. De 21 aptitudes genéricas identificadas por Spencer, todas, menos 3, se basan en la Inteligencia Emocional. De las 3 aptitudes puramente cognitivas, 2 son intelectuales: las capacidades analíticas y el pensamiento conceptual. La tercera es pericia técnica. En otras palabras: la gran mayoría (más del 80%) de las aptitudes generales que diferencian a los trabajadores superiores de los mediocres dependen de la Inteligencia Emocional, no de la capacidad puramente cognitiva.
En los empleos de nivel inferior (empleados de compras y auxiliares de oficina), se requieren principalmente capacidades técnicas. Pero en los cargos más elevados (puestos profesionales o gerenciales), las capacidades interpersonales tienen más importancia que las técnicas en cuanto a caracterizar los desempeños estelares. Y para estas ocupaciones de alto nivel, cuanto más avanza la gente en su cargo, más importantes se tornan las capacidades interpersonales (pero las técnicas no) en cuanto a distinguir el desempeño superior del ordinario.
2. ¿Influye la edad en el aprendizaje de la inteligencia emocional?
Según la conclusión de John Mayer, en el artículo EL APRENDIZAJE DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NO TIENE LÍMITES DE EDAD explica que ‘la Inteligencia Emocional se desarrolla con la edad y la experiencia, desde la infancia hasta la edad adulta’. Cuando se trata de cultivar la aptitud emocional, la madurez sigue siendo una ventaja; suele resultar algo más difícil enseñar ‘mañas nuevas a perros jóvenes’. Entre los estudiantes de un programa de Administración de Empresas, cuyas edades variaban entre la veintena y la cincuentena, se evaluó el grado en que podían dominar nuevos niveles de aptitud emocional; los mejores avances se produjeron entre quienes tenían 29 años o más, comparados con los menores de 25.
3. ¿Que tipo de información procesa el cerebro reptil?
La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado ‘cerebro reptil’, se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo ‘pelea-o-huye’. En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales. EL CEREBRO EMOCIONAL
4. ¿Que tipo de información procesa el cerebro medio o sistema límbico?
El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta). Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión.
En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas. El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones. EL CEREBRO EMOCIONAL
5. El Dr. Howard Gardner, plantea que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. Menciónelas
Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.
Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.
Inteligencia Visual-Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.
Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.
Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.
Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación. EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
6. Defina Inteligencia Emocional.
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. La mejor manera de definir la Inteligencia Emocional es considerar que se trata de la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos que subyacen en la comunicación interpersonal, y para resistir la tentación que nos mueve a reaccionar de una manera impulsiva e irreflexiva, obrando en vez de ello con receptividad, con autenticidad y con sinceridad. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
7. En un país, donde el índice de desocupación es bastante elevado, ¿Es aplicable la Inteligencia Emocional a la difícil búsqueda de un empleo?
Para Goleman la respuesta es sí. “Absolutamente, y por simples razones. Una es que las empresas no están aisladas de lo que pasa en otras partes del mundo. Es una economía global. Y las empresas comparten las mejores prácticas. La mayoría de las grandes empresas, buscan al contratar, además de gente con conocimientos técnicos, aquellos con mayor inteligencia emocional. Los empleadores lo tienen presente cuando uno se postula para un trabajo, especialmente en una gran empresa. Y agregó que la gente con inteligencia emocional que busca trabajo lo consigue más rápido y mejor”. ENTREVISTA REALIZADA A DANIEL GOLEMAN EN SU PASO POR LA ARGENTINA
8. En el concepto propuesto por Salovey y Mayer se incluyen las metahabilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias o dimensiones. Nómbrelas.
1.- El conocimiento de las propias emociones. Es decir, el conocimiento de uno mismo, la capacidad de reconocer un mismo sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituyendo la piedra angular de la IE
2.- La capacidad para controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento.
3.- La capacidad de motivarse a sí mismo. Con esto Salovey y Mayer, y más tarde Goleman, quieren hacernos entender que el control de la vida emocional y su subordinación a una meta puede resultar esencial para "espolear" y mantener la atención, la motivación y la creatividad. Es decir, esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no sólo social sino también la sensación de eficacia en las empresas que se acometen. Este aspecto se relaciona también con el concepto de Inteligencia Exitosa propuesto actualmente por Sternberg (1998).
4.- El reconocimiento de las emociones ajenas. La empatía, es decir, la capacidad para poder sintonizar con las señales sociales sutiles indican qué necesitan o qué quieren los demás.
5.- El control de las relaciones. Es una habilidad que presupone relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas.
EL CASO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN
9. De acuerdo al estudio de la inteligencia emocional, que aspectos deben considerarse a la hora de diseñar una pagina web.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN
10. Defina la inteligencia racional
Es la que todos conocemos desde hace tiempo y a la que nos referimos cuando hablamos de cociente intelectual o CI. Tradicionalmente, se ha concedido más importancia a este tipo de inteligencia. Sin embargo, se ha visto que un CI alto no garantiza el éxito en la vida, las relaciones o el trabajo. Para eso hacen falta otro tipo de habilidades, que son precisamente las relacionadas con la inteligencia experiencial.
11. Defina inteligencia experiencial
Se basa en la experiencia vivida, es automática, preconsciente, rápida, fácil y está relacionada con las emociones y la personalidad. Se basa en aquellos pensamientos que aparecen en nuestra mente de manera automática ante cualquier acontecimiento de nuestra vida, y en modos más generales de ver el mundo, a nosotros mismos y a los demás, aprendidos en la infancia y a lo largo de nuestras vidas y experiencias y que forman parte de nuestra forma de ser. Por ejemplo: "Pienso que no se puede confiar en nadie" o "Pienso que en el fondo todo el mundo es bueno".
12. Ventajas de la mente experiencial
Suele ser adaptativa en la mayoría de las situaciones y nos permite tomar decisiones con facilidad y rapidez, sin tener que pensar. Sin embargo, puede producir problemas a menudo, debido a que se aplica fácilmente a situaciones en las que no tiene sentido utilizarlo.