En este trabajo se aborda el estudio de los factores determinantes de la relación socios-gerencia profesional y ello desde el planteamiento de la Teoría de la Agencia, en ella se estudian las percepciones de los gerentes y presidentes sobre una serie de factores personales de aquellos y situacionales o del entorno. Inicio
Agencia: es un contrato por medio del cual una parte denominada comitente encarga a otra llamada agente la promoción de negocios por su cuenta y orden. En otras palabras, la agencia es un medio idóneo para que el fabricante comercialice su producción a través de un tercero, quien no sólo promueve la venta de bienes, sino también la de servicios. Inicio
Agente: es aquel que, en virtud de un contrato con el principal, asume de manera estable el encargo de promover, por cuenta de la otra parte, la conclusión de contratos en una zona determinada, mediante una compensación (remuneración) proporcional a la importancia de los negocios llevados a término, puede estar investido de poder de representación o carecer de él. Inicio
La teoría de la agencia examina la forma de los contratos formales e informales a través de los cuales una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador.
Este tipo de relación implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista).
Los administradores de una empresa o de un organismo del estado pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista.
Una solución habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de la empresa; habitualmente ese tipo de estímulos a la lealtad adoptan la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad o, más recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotización. Estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.
La teoría de la agencia estudia la relación entre la dimensión social y la dimensión empresarial. En ella el directivo funge como un agente o lo que es igual director agente, su aproximación al gobierno de las organizaciones es de tipo económico, el modelo o comportamiento del hombre desde esta perspectiva es individualista, oportunista y solo sirve a sus propios intereses, los directivos son motivados por sus propios objetivos, los intereses de ambas partes (socios –directores) son divergentes, su estructura está orientada al seguimiento y a la supervisión, la actitud del principal (presidente o socios) se centra en la aversión al riesgo, su relación está basada en el control.
En cuanto a los factores personales del directivo, en la teoría de la agencia las motivaciones y necesidades son de orden inferior, extrínsecas, la comparación social se centra en otros directivos, la identificación con la empresa es baja y el poder es institucional.
Por otra parte, en los factores situacionales de la empresa la filosofía de la dirección esta orientada al control, a mayor riesgo e incertidumbre mas controles y mas supervisión, la actitud ante el riesgo es la desconfianza (control), el marco temporal es a corto plazo, el objetivo básico es el control (minimización) de los costos y su cultura organizacional es individualista, instancia de poder alta.
En la teoría de la agencia el director tiene una relación mutua de agencia que minimiza los costos potenciales, mientras que el presidente actúa de forma oportunista y el director se siente frustrado y traicionado.
En esta teoría por lo general las personas están motivadas por necesidades de orden inferior, con una cultura individualista con grandes diferencias de poder, lo cual no propicia la relación principal-servidor. Si ambas partes actúan como servidores el desempeño potencial de la organización se maximiza. Si ambos actúan como agentes, los costes potenciales de la organización se minimizan. Si existen elecciones cruzadas, la parte que se comporta como servidor se siente traicionada, y la otra parte actúa de forma oportunista. Inicio
Analizando estos factores se constata una clara y fuerte relación entre comportamiento e identificación con la empresa, de forma que cuanto mayor es la identificación del gerente, más se acerca el comportamiento de éste al modelo del servidor; y viceversa, es decir, cuanto menor es su identificación, más se aproxima su comportamiento al arquetipo del agente. En cuanto a los socios cuanto mayor es la distancia de poder, más se aproxima su comportamiento al arquetipo del agente.
Puesto que entre los atributos personales de los directores-gerentes la identificación con la empresa es el que más parece determinar su comportamiento se debe vigilar la evolución de esta variable y de los factores que la determinan.
Dado que entre los factores situacionales la distancia de poder existente en la organización es el que más parece influir en el comportamiento de los directores-gerentes, prestar especial atención a esta dimensión cultural.
En una organización el presidente o socios principales deben ajustar su forma de actuar al tipo de gerente profesional con que cuenta: si éste, el gerente, responde al modelo del servidor, no entablar con él una relación de agencia, ya que se provocaría su frustración y terminaría sintiéndose traicionado. Si respondiera al modelo del agente, no corresponderle como si de un servidor se tratara, pues entonces será el principal el que acabe siendo traicionado. Inicio
El agente de comercio es esencialmente un promotor de negocios, que actúa en nombre y por cuenta de su principal, aún cuando en muchos casos tenga, además, facultades para contratar a nombre del principal, asumiendo una representación.
El análisis de la doctrina y la jurisprudencia, así como también de la legislación extranjera que ha contemplado esta figura, permite caracterizarlo como un contrato de intermediación: el agente actúa como un intermediario en la promoción y, en su caso, la conclusión de los negocios del principal, en una relación estable y continuada de cooperación entre ambas partes.
Las especiales características del contrato de agencia en las que el agente va formando una clientela para colocar la producción del proponente determinan que, en caso de rescisión unilateral, en la legislación comparada se le haya reconocido al agente el derecho a una indemnización por ese concepto, que tiene el carácter de una compensación a favor del agente por la privación de la realización de los negocios que hasta entonces llevaba a cabo en forma estable. Inicio
www.uhu.es/alfonso_vargas/AEDEM-ITALIA.doc Estudio comparativo de las teorías de la agencia vs. la teoría del servidor, aplicado a las sociedades cooperativas agrarias de la provincia de Huelva.
www.probidad.org.sv/recursos/noticias/20000820/20000820_36.html Estudio comparativo de las teorías de la agencia vs. la teoría del servidor.
www.derecho.org/comunidad/lexetiure/contrato.htm Contratos de Distribución Comercial
www.unav.es/derecho/alumnos/Programas/Mercantil-2.pdf El problema del riesgo moral y la teoría de la agencia.
http://www.netcom.es/pnavarro/Publicaciones/MorfogenesisSocial.html Hacia una Teoría de la Morfogénesis Social.