UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Maestría en Gerencia de Las Finanzas y los Negocios
Sistemas de Información Gerencial
Sistema
de Información basado en Web para la venta y distribución de repuestos de
vehículos de la Empresa SERVI-PARTES
C.A. Calabozo – Guárico.
Facilitador:
Pérez Yaros
Participantes: Arelys Ron
Irma Rodríguez
Martha Hidalgo
Santa Saldivia
Calabozo,
noviembre 2004.
CONTENIDO
Planificación y seguimiento de proyectos.
Gestión de proyectos software.
El
auge de las tecnologías de información y comunicación han incrementado o
sustentado el desarrollo de la globalización en el mundo. Internet como medio de
transmisión de la información ha permitido el surgimiento de las empresas en
línea las cuales presentan una serie de ventajas competitivas claramente
definidas. Actualmente vivimos en la era de la información, donde el factor
tiempo es un elemento fundamental para establecer lineamientos que permitan
marcar una diferencia a la hora de seleccionar una estrategia para competir en
un mercado.
Las compañías
con visión de futuro están creando empresas extendidas para competir de mejor
forma en la nueva economía de Internet. Una empresa extendida combina la
potencia de Internet con las nuevas estructuras y procesos de negocio para
eliminar los antiguos límites corporativos y las limitaciones geográficas. Las
cadenas de suministros en red crean rutas de comunicación sin fisuras entre los
socios, proveedores, fabricantes, minoristas y clientes.
Actualmente, la gestión de la cadena de suministro
es un elemento clave para la competitividad de las empresas debido a la
importancia que tiene en los resultados empresariales a través del margen de
beneficio, de los plazos de entrega, de la calidad del producto/servicio, de la
satisfacción del cliente, etc.
PLANIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS.
La empresa objeto de
estudio se denomina SERVI PARTES C.A. su objetivo consiste en la
prestación de servicios de latonería, pintura, mecánica, lavado de automóviles,
cambio de aceite, engrase, pulitura, desmanche, de tapicería interior y
exteriores. Así como la compra, venta y distribución de parabrisas, vidrios,
aluminios en general, repuestos, partes, periquitos y accesorios para vehículos
importados y nacionales. Su sede principal está
ubicada en Calabozo Estado Guárico, en la Av. Octavio Viana frente al aeropuerto
y posee dos sucursales ubicadas en Valle
de la Pascua y San Fernando de Apure. Cuenta con una asesoría
especializada como línea de staff en las áreas contable y jurídica. Sustenta
sus operaciones en la Ley del Trabajo, Código de Comercio, Ley de
impuesto sobre la renta, Ley de impuesto a los activos empresariales, entre
otras.
Esta empresa centra sus operaciones
administrativas en el uso de sistemas de información para el procesamiento de
las transacciones, lo que le permite de forma automatizada manejar los procesos
de facturación, presupuestos, control de cuentas por pagar y por cobrar, llevar
el registro de clientes y proveedores y la nomina de empleados.
A raíz de los acelerados cambios tecnológicos y del flujo
de información en el mundo, es fundamental contar con herramientas que permitan
mantener a la empresa a la vanguardia en tecnología y procesamiento de la
información, lo que redundará en beneficios económicos a través de la captación
de nuevos clientes y la rápida entrega de productos evitando así los
intermediarios que encarecen el producto. Para ello la empresa a decidido
diseñar un sistema de información basado en web que permita a través de la
gestión adecuada de una cadena de suministros, distribuir repuestos de
automóviles, el cual este en
capacidad de optimizar los procesos y contribuir al aumento de la efectividad en la toma de
decisiones. Ahora bien los proyectos que se generarían desde que el cliente
realiza la solicitud del producto hasta que lo recibe incluyen el mercadeo, la
facturación, tramitación efectiva del pago y la distribución del producto.
Para cubrir todas estas áreas se utilizará la
cadena de suministros Suply
Chain Management, la cual cubre áreas tan diversas como, pronóstico y
planificación de la demanda, gestión de pedidos, gestión de servicio al
cliente, gestión de compras, logística, distribución y abastecimiento. La
planificación integrada de la cadena de suministro es fundamental del mismo
modo que conocer si el rendimiento es apto o no. La Cadena de Abastecimiento (Supply Chain),
incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de
bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta el consumo por el
usuario final.
Con la llamada "nueva economía", el abastecimiento, se
convierte en un factor estratégico"
para las empresas. Para que el flujo de recursos sea óptimo debe fluir
información en toda la cadena de valor y, lógicamente, para que todos los
integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el
dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.
La gestión de la cadena de abastecimiento (Suply Chain Management)
es la integración de todas las actividades mencionadas anteriormente a través
de una relación entre todos los componentes de la cadena utilizando la
tecnología disponible y permitiendo que cada uno genere competitividad y
ganancias.
GESTIÓN DE PROYECTOS
SOFTWARE.
Herramientas necesarias para crear la página web: La principal herramienta va a ser el
programa con el que se va a crear el código HTML. Si se tiene una sólida base
de conocimientos del lenguaje HTML bastará con un simple editor de texto como
puede ser el bloc de notas de windows o el editor Emacs en el
caso de Linux. Pero si se requiere hacer la web de una forma más visual y
cómoda... se tendrá que utilizar un editor de HTML como pueden ser: Front Page
o Dreamweaver.
Front Page: (De Microsoft) Su interfaz es muy intuitiva y su uso es muy
sencillo.
Dreamweaver.
(De Macromedia) Tiene opciones más avanzadas que front page.
Si se van a utilizar elementos gráficos en la página web, se deberá tener algún
software que permita crear y/o retocar imágenes, así como crear animaciones
(gifs animados). Existen una gran cantidad de productos software para este tipo
de tareas. Además, muchos de ellos se pueden encontrar completamente
gratis (freeware) o de uso temporalmente limitado (shareware). La
marca Ulead ofrece un gran abanico de software orientado al diseño web. Permite
descargarse de su sitio web versiones de prueba de la mayoría de sus productos.
Ulead Photo Impact: para crear imágenes, logotipos...
Ulead gif animator: para crear animaciones gifs
Ulead Cool 3d:
para crear imágenes en 3D
Otros programas:
Adobe Photoshop: Sin lugar a dudas, el mejor programa de edición, y
retoque de imágenes en mapa de bits.
Flash: De
Macromedia. Para crear animaciones con tecnología flash.
Freehand: De
Macromedia. Herramienta para crear imágenes vectoriales.
Corel Draw: De Corel. Herramienta para crear imágenes vectoriales.
Swish 1.51:
Para crear animaciones tipo flash de forma fácil e intuitiva.
Clientes FTP. Para poder publicar una página web, se debe disponer de un
programa que se conecte mediante FTP al servidor. Existen muchos programas, de
los cuales gran parte de ellos los puede encontrar en la red de forma freeware
o shareware. Algunos conocidos son: Cute FTP, WS_FTP. Otro es NICO_FTP
que es freeware.
Trabajo
de elaborar y/o desarrollar la página web.
Una vez que se dispone de las herramientas necesarias, es hora de poner manos a
la obra y empezar a construir la página web para su posterior publicación en
Internet. Tomando en cuenta diversos aspectos presentados más adelante.
Hospedaje web, espacio web o hosting.
Para
poder publicar la página web en Internet, se debe guardar la página web en un
servidor. Un servidor es entre otras cosas, una máquina que almacena (hospeda)
páginas web permitiendo que se pueda acceder a ellas desde Internet.
Existen dos tipos: gratuitos y de pago. Los gratuitos suelen ofrecer poco
espacio y además incluyen publicidad. Los de pago, suelen ofrecer servicios de
calidad y robustez dependiendo del servicio contratado.
Listado
de proveedores de espacio web gratuito:
www.iespana.es www.miarroba.com www.tripod.es
www.galeon.com www.geocitioes.com
Listado
de proveedores de espacio web de pago:
www.evidaliahost.com www.dinahosting.com www.zilos.com
www.acens.coom www.arsys.com www.tusprofesionales.com
Los gratuitos
son empresas que ofrecen espacio web para páginas web a cambio de insertar en
ellas de forma automática publicidad. Normalmente ofrecen entre 10 y 30
MegaBytes de espacio. Las páginas suelen cargar más lentamente en este tipo de
servidores. Suelen ofrecer otros servicios complementarios como contadores de
visitas, opción a crear libros de visitas, foros de discusión etcétera.
Los proveedores de hospedaje web de pago tienen la característica de
ofrecer mayor velocidad y robustez. La mayoría de las empresas, ofrecen
una gran diversidad de "packs", donde cada "pack" es un
conjunto de servicios y/o características que definen el hospedaje, estas
características pueden ser:
- Cantidad de espacio web para albbergar los archivos que forma la web.
- Transferencia máxima. Esta cantiidad es un tope que está compuesto por
el tráfico generado por la transferencia de archivos al servidor así como del
tráfico de archivos generado por los visitantes de la web.
- Número de cuentas de correo: Número dee cuentas de correo asociadas a tu
dominio
- Posibilidad de registrar un dominio dee primer nivel (.COM, .NET, .ORG, ...)
- Número de base de datos... etc.
- Lenguaje de programación soportado: PHHP (en servidores Linux) y ASP (en
servidores Windows)
Segundo paso: contratar una cuenta
Una vez se haya decidido si se va a contratar hospedaje web gratuito o de pago,
se procede a crear una cuenta: Si es gratuito: Entraremos en la web del
proveedor y rellenaremos los formularios oportunos para crear la cuenta. Si es
de pago: Entraremos en la web de la empresa, seleccionaremos el producto que
más se ajuste a nuestras necesidades, y posteriormente realizaremos el
pago. Una vez se tenga la cuenta de espacio web creada (ya sea gratuita o de
pago), se debe disponer como mínimo de los siguiente datos:
Dirección FTP: parecido a esto: ftp.nombrededomino.com
Nombre de usuario (Nombre elegido por nosotros o facilitado
por la empresa): NombreUsuario
Password o contraseña de la cuenta: ********
Dirección web (url) del panel de control o configuración.
Publicar la página web
Mediante un cliente FTP
(programa para conectar al servidor) se accede al espacio web y allí se
deposita la página web (documentos html, imágenes utilizadas y demás archivos).
El uso de todos los programas FTP es muy similar.
Darse de alta en directorios y/o clasificados
En Internet existen sitios web que consisten en directorios de páginas web
clasificadas por temas y/o categorías. Pues la cuestión es que nuestra página
web aparezca en esas páginas en la categoría correspondiente. Por ejemplo, si
nuestra página trata sobre "repuestos y partes de vehículos"
deberíamos darla de alta en la categoría de "Repuestos" o
"Vehículos" ....
El procedimiento para darse de alta es el siguiente: Todos los directorios
(yahoo, dmoz, lycos) poseen un formulario para solicitar la inclusión de
nuestra página web en su directorio. Esto, normalmente, lo podemos
encontrar en la parte inferior de sus clasificados de la siguiente forma:
"Sugiérenos un enlace", "añada un enlace" ...
Tras hacer clic en este link, se nos presentará un formulario de petición donde
deberemos rellenar un formulario con los siguientes datos:
- Algunos datos personales: Nombre y una dirección de correo
electrónico.
-
y
datos sobre nuestra web:
-
Como
nuestra página tratara sobre la venta y distribución de repuestos para vehículos...
podríamos rellenar lo siguiente:
-
Nombre
de la web: Se recomienda
usar un nombre corto y conciso. Ejemplo: repuestos vehículos.
-
Descripción: Definir en una frase corta y concisa el
contenido de nuestra web.
-
Dirección
URL: Es la dirección de
nuestra página web. Ejemplo: http://www.servipartes.com
-
Palabras
clave: Aproximadamente
unas 10 palabras sueltas que describen a nuestra web.
-
Descripción
detallada: Consiste en
explicar, en no más de 200 caracteres, el contenido de nuestra página web.
-
Categoría: Debemos escoger cuál es la parte o
sección del directorio más apropiada para nuestra web según el contenido de
nuestra web
Tras rellenar el formulario de solicitud de inclusión y enviarlo,
los responsables del directorio visitaran nuestra página web, y según crean
conveniente: Aceptarán o no la inclusión de nuestra página web. Normalmente,
independientemente de que la acepten o no, no suelen darnos respuesta. Este
proceso puede tardar entre 20 y 40 días entre la petición y la posible
respuesta. Recomiendo anotarse todos los directorios en los que vayamos
dándonos de alta, para posteriormente visitarlos y comprobar si han aceptado o
no nuestra página web.
Aunque es importante darse de alta en un gran número de directorios, en nuestra
opinión creemos, que basta con hacerlo en los 20 - 30 directorios más
importantes y/o más conocidos. Aquí se citan algunos de los más importantes:
www.dmoz.org www.yahoo.com www.lycos.es www.altavista.com
Afiliarse/contactar con "páginas amigas"
Una buena idea es afiliarse con otros sitios web. Afiliarse
es hermanarse con páginas web que comparten unas ciertas características,
aunque no tiene por qué ser así. Por ejemplo, puede afiliar su web con
otra que trate del mismo tema pero que sean complementarias, es decir, que no
sea competencia directa ya sea intercambiando enlaces, imágenes, pequeños
banners ...
Dar a conocer su web en círculos temáticos.
Cuando una web trata sobre un tema genérico de interés, una forma
de captar visitantes y darla a conocer es participar en foros de discusión y
debate, en chats, en news o en listas de correo que traten sobre el tema de
nuestra web. Así siempre que mandemos un mensaje, o debatamos podremos
firmar con nuestra dirección de la web. Es una forma muy eficaz de captar
visitas de personas que están interesadas en el tema.
Respecto al contenido
El contenido es, sin lugar a dudas, el
factor principal que otorgará (o no) un grado de aceptación entre los
visitantes de nuestra web. Intenta ofrecer contenidos novedosos de
"fabricación propia" y por supuesto de calidad. Si utilizas
contenidos obtenidos de otro sitio web, haz una referencia hacia éste. Es
aconsejable actualizar con cierta frecuencia, los contenidos de nuestra web, para
motivar la segunda, tercera, cuarta y posteriores visitas de una misma persona.
Respecto al diseño
Es el segundo factor más importante de una
página web. Un buen contenido se puede echar a perder con una mala
presentación.
Es difícil definir y concretar qué es un buen diseño y cuál no lo es. Un buen
diseño es el formato con el que se presenta el contenido de la web, permitiendo
una lectura cómoda a la vez que una navegación sencilla a través del sitio web.
Cuando
hablamos de publicar una pagina web para la venta y distribución de productos,
es fundamental contar con un método efectivo y seguro, para ello se utilizará
el Supply Chain Management, el cual
es un sistema de gestión de la
cadena de suministro, y constituye uno de los motores principales para la
rápida y eficaz incorporación de la empresa a la economía digital. El programa
Supply Chain Management, es el mejor y más integral a nivel local y regional. Entrega
no sólo el conjunto de conceptos y herramientas y su aplicación, sino que tiene
la mejor estructura para aclarar muchos de los temas que hoy son inquietud
permanente de la gerencia, pero que, al mismo tiempo, no son totalmente
comprendidos en su alcance y factibilidad real de puesta en marcha y el impacto
que tienen en la rentabilidad y valor.
La cadena de
suministro, que incluye, en su concepción más amplia, desde el
aprovisionamiento de materias primas hasta el servicio de atención al cliente,
es, sin ninguna duda, uno de los procesos de negocio más intensivo en
información, y por ello, puede beneficiarse muy eficazmente de las capacidades
de la Red Internet. Aunque la gestión de la cadena de suministro no es un
proceso necesariamente ligado a Internet, gracias a esta tecnología la empresa
ha descubierto la posibilidad de ampliar sus sistemas de gestión más allá de
sus propios límites, integrando en sus procesos de negocio a todos aquellos
agentes que, directa o indirectamente, están implicados en su actividad.
Así las
soluciones SCM garantizan a las empresas que las adopte un significativo ahorro
de costos ligados a los procesos de suministro, la sincronización y
optimización de procesos, la reducción de plazos y una clara ventaja
competitiva derivada del control efectivo de los aspectos críticos del negocio.
Supply Chain Management (SCM) es la solución para cadenas de suministro que le
proporciona un verdadero valor de negocio. Desde la planificación de la cadena
de suministro a la interconexión de la misma, SCM es una herramienta de probada
eficacia, abierta, integrada y diseñada, desde el principio, para el negocio
colaborativo. Probablemente sea el área de la compañía de la que se espera una
mayor eficacia. Gran parte de esa reducción de costes de la que se habla en
estos últimos años depende de la cadena de suministro.
CADENA DE ABASTECIMIENTO EMPLEANDO
INTERNET.
Con la
llamada "nueva economía", el abastecimiento, se convierte en un
factor estratégico" para las empresas. Para que el flujo de recursos
sea óptimo debe fluir información en toda la cadena de valor y, lógicamente,
para que todos los integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe
finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y
satisfaciendo al cliente final.
En los últimos años y con la aparición de las
Nuevas Tecnologías y más en concreto de Internet, la gestión de la cadena de
suministro ha visto una importante oportunidad para mejorar. Tanto es así, que
un estudio de eMarketeer señala que el 90% de las empresas planean comprar
productos y servicios a través de Internet.
Para conocer la dimensión de esta revolución, se
ha de reflejar que el comercio electrónico entre empresas está creciendo
importantemente. Según las previsiones de Forrester Research, el comercio
electrónico entre empresas llegará a los 6,7 billones de dólares en el año
2004, que está en la línea de Gartner Group que habla de 6 billones de dólares.
También se ha de tener en cuenta que otras previsiones muestran cifras
inferiores lo que hace tomarlas como referencia y nunca al pie de la letra.
Como se observa, la gestión de la cadena de
suministro a través de Internet es una realidad en el corto y medio plazo que
brinda grandes oportunidades a la empresa. Los e-marketplaces son el espacio
que permite la aplicación de SPM a través de Internet. Las compañías con visión
de futuro están creando empresas extendidas para competir de mejor forma en la
nueva economía de Internet. Una empresa extendida combina la potencia de
Internet con las nuevas estructuras y procesos de negocio para eliminar los
antiguos límites corporativos y las limitaciones geográficas. Las cadenas de
suministros en red crean rutas de comunicación sin fisuras entre los socios,
proveedores, fabricantes, minoristas y clientes.
Internet está
demostrando ser una herramienta eficaz en la transformación de las cadenas de
suministros de todas las industrias. Proveedores, distribuidores, fabricantes y
vendedores trabajan ahora más estrecha y eficazmente que nunca. La cadena de
suministros actual, controlada por la tecnología, permite a los clientes
gestionar sus propias experiencias de compra, aumentar la coordinación y
conectividad entre los socios de suministro y ayudar a reducir los costos
operativos de cada una de las compañías de la cadena.
La Gestión de la Cadena de Suministro está cobrando importancia y
la razón es simple:
RETOS EN LA
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EMPLEANDO INTERNET.
·
Conocer las oportunidades que Internet y las Nuevas Tecnologías
ofrece en el área de gestión de la cadena de suministro.
·
Redefinir los procesos de negocio relacionados con la gestión de la
cadena de suministro considerando a los proveedores como una pieza más de su
cadena de valor.
·
Alinear los objetivos de clientes y proveedores teniendo en cuenta
que tienen distintas culturas empresariales, distintos intereses, distintos
recursos, etc.
·
Acometer las importantes inversiones tanto en personal como en
tecnología
El incremento de
las demandas de los clientes, la competencia y la subida de los costes de
desarrollo están cambiando la cara de los negocios en la economía de Internet.
Las empresas están intentando ahora reinventarse a sí mismas para satisfacer
los plazos de entrega cada vez más reducidos y satisfacer las cada vez mayores
expectativas de los clientes.
En el pasado,
los activos eran un componente crucial en el éxito de la gestión de la cadena
de suministros. En el mercado actual, sin embargo, una orientación centrada en
el cliente es clave para conservar la ventaja competitiva. Existen varios
puntos que hay que tener en cuenta a la hora de crear una cadena de suministros
exitosa centrada en el cliente:
· Recibir pedidos es sólo una parte de
atender las necesidades del cliente. Los negocios deben cumplir la promesa que
hacen a los clientes suministrando los productos y la información bajo
petición, y no cuando sea de interés para la empresa hacerlo.
· El tiempo de comercialización es una
ventaja competitiva clave (Time to Market). Las compañías deben garantizar un
suministro ininterrumpido y la información acerca de las demandas y actividades
de los clientes es esencial para cumplir este requerimiento.
· El coste es un factor importante. Las
empresas necesitan reducir el coste de los procesos internos para que los
productos finales sean menos caros.
· La reducción de los tiempos durante el
ciclo de diseño es crítica ya que permite a las compañías difundir sus
productos más rápidamente para satisfacer la demanda de los clientes.
VENTAJAS EN
LA APLICACIÓN DE SPM
Como se observa, la gestión de la cadena de
suministro a través de Internet es una realidad en el corto y medio plazo que
brinda grandes oportunidades a la empresa y que se pueden resumir en las
siguientes:
1.
Disminución de los precios de adquisición de las compras
entre un 5 y un 15% (Fuentes: Forrester Research, Aberdeen Group y Arthur Andersen).
Esta disminución en los precios se consigue debido a varios factores aunque
básicamente se pueden englobar en tres:
·
Negociaciones más eficaces y eficientes debido a las
importantísimas posibilidades de intercambio de información con los proveedores
·
Acceso a mayor número de proveedores potenciales posibilitando el acceso a
mayor número de ofertas de manera rápida, sencilla y automática.
·
Distintos tipos de subastas y compras agregadas. Los conceptos de compra
agregada (compra que realizan distintos compradores a un mismo proveedor) y los
de subastas y subastas invertidas (subastas en la que el comprador es el que
fija las condiciones siendo los vendedores los que pujan) son muy sencillos de
implementar en Internet por las posibilidades tecnológicas y de comunicación
que ofrece.
Se ha de destacar que la
cuantía de la disminución de costes anteriormente comentados, va a depender
principalmente del producto/servicio en concreto, del sector de actividad y de
las fortalezas y condiciones de las relaciones entre clientes y proveedores.
2.
Disminución de los costes de los procesos en torno a un 50%
debido a la mejora de la eficiencia de los mismos. Es debido a la más
sencilla interactividad y colaboración con los proveedores y la integración de los
mismos en la cadena de valor permitiendo redefinir los procesos para conseguir
una mayor eficiencia y eficacia, y por tanto, la consecuente disminución de
costes. Los procesos que se verán más afectados son los relacionados con el
intercambio de información y documentación con proveedores, gestión de stocks,
adquisición de bienes indirectos, gestión de pedidos, logística, etc.
3.
Reducción de costes de compra debido a la eliminación de
intermediarios: Debido a la facilidad de intercambio de información entre las
distintas empresas, puede redefinirse la cadena de distribución. Este fenómeno
se dará en el caso de intermediarios que no aporten valor añadido, con lo que
en esta área se verán auténticas revoluciones en los próximos años en la que
muchos intermediarios tendrán que redefinir su modelo de negocio.
4.
Ampliación del número de proveedores potenciales y
disminución del tiempo de localización: El comprador tiene acceso rápido y económico a
gran cantidad de proveedores potenciales tanto a nivel nacional como
internacional, teniendo mucha información adicional sobre los mismos que le
posibilita su fácil localización y evaluación.
5.
Disminución del tiempo de aprovisionamiento entre un 50 y un
70%: Debido
a la facilidad de interacción con los proveedores disponibles para un
producto/servicio determinado y la redefinición de los procesos, se reduce
importantemente el tiempo de adquisición del producto/servicio. Este punto es
muy importante por su relación con la gestión de stocks y el nivel de
inventario ya que éste tiene una importante correlación con el tiempo de
aprovisionamiento.
6.
Mejoras en la gestión de stocks y disminución de los niveles
de inventario. La mayor información que se tiene de los proveedores y clientes y
de la demanda y la oferta, ofrece la posibilidad de gestionar más correctamente
los stocks, disminuyendo el nivel de inventario. Según Aberdeen Group y Arthur
Andersen, se obtiene una disminución de inventarios entre un 25 y un 50% en
compras MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones).
7.
Mayor aprovechamiento de los recursos humanos del área de
compras y logística: Automatizando los procesos de gestión de la cadena de suministro,
posibilita que los coordinadores de esa área puedan centrarse en acuerdos
estratégicos en lugar de dedicarse al trabajo del día a día. Además, los
empleados pueden autoabastecerse de determinados bienes en los que ha habido un
acuerdo previo empleando procesos de aprobación automatizados.
8.
Información precisa sobre el estado del proceso de compra y
logística. Debido a la importante comunicación existente entre los sistemas de
información tanto de cliente como de proveedor, el primero tiene siempre acceso
a la información sobre el estado actual de cada uno de sus pedidos.
Aunque parezca que estas ventajas son sólo para
las grandes empresas, una PYME (Pequeña Y Mediana Empresa) puede aprovechar la
mayoría de las ventajas anteriormente comentadas: disminución de costes de
compras, reducción de costes debido a la eliminación de intermediarios,
localización y evaluación de proveedores y disminución del tiempo de
aprovisionamiento ya que éstas están basadas en las características de Internet
y no en las de los Sistemas de Información.
Tras haber comentado las grandes oportunidades,
hemos de señalar que el reto más importante que encuentra la empresa en todas
las áreas relacionadas con los negocios electrónicos, e-business, es la gestión
del cambio. Aunque Internet es una herramienta que ofrece importantes oportunidades
basadas en la tecnología, es responsabilidad de los líderes de la organización
aprovechar todas las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen y
gestionar correctamente el cambio consecuente.
La
forma de redactar, organizar y diseñar una información para ser publicada en un
servidor web conectado a la red Internet, es muy diferente de cómo nos
plantearíamos este trabajo si fuera a publicarse en el soporte tradicional en
papel. Deberemos tener en cuenta toda una serie de cuestiones que son propias y
específicas de esta tecnología:
1.
El hipertexto y la posibilidad de "navegar" por la información
En un
documento en papel solemos movernos por la información de una forma lineal: una
hoja tras otra. Sin embargo, en una página web el hipertexto nos permite irnos
desplazando de un documento a otro con el simple acto de pulsar sobre un
enlace. Esta peculiar forma de navegar por un conjunto de información entrelazada
puede provocar cierta desorientación por parte del lector, ya que con un solo
paso puede haberse desplazado tanto a una sección diferente del mismo web, como
a un web totalmente distinto. Además, raramente podremos incluir toda nuestra
información en un solo documento; tendremos que fragmentarla en diversos
ficheros.
Estas dos
circunstancias nos obligan a intentar estructurar lo mejor posible la
información, de forma que nuestro lector esté siempre bien orientado sobre en
qué sección se encuentra y entienda la relación entre la página que está viendo
con las demás de nuestro web. Esto podemos conseguirlo con diversas ayudas:
·
Realizando
páginas de índice lo más claras posible.
·
Usando
los botones de navegación que permitan al usuario volver a las páginas de
índice, a la página principal o desplazarse a las páginas relacionadas.
·
Incluyendo
gráficos o colores diferentes según la sección de nuestro web en que nos
encontremos.
2. La lentitud de las redes de
comunicaciones
Siempre
debemos ser conscientes de que la página web que estamos diseñando se va a transmitir
por una red de comunicaciones que no es tan rápida como sería deseable, que
muchos de nuestros lectores tienen que pagar por hacer esa transmisión y que
desconocemos la potencia del equipo informático que poseen. Así, tenemos que
cuidar que nuestras páginas no tengan un tamaño demasiado grande, para
facilitar su carga rápida por la red. Suele considerarse como el máximo
tolerable un tamaño de unos 40 o 50 Kb (fichero + imágenes).
En un
documento web lo que ocupa más espacio son los gráficos, por lo que deberemos
valorar cuidadosamente la necesidad, cantidad y calidad de los gráficos que
ponemos. También debemos tener en cuenta
la lentitud de la red a la hora de estructurar nuestra información: Hay que
intentar que el lector llegue a la información deseada con el menor número de
pasos intermedios que sea posible, para evitar que tenga que cargar fichero
tras fichero. Por ello, si bien las páginas con índices son imprescindibles, no
debemos abusar de ellas poniendo índices que remitan a más índices, como a
veces podemos encontrar en Internet.
3. La
existencia de diferentes programas y versiones de los programas navegadores
También a diferencia con los documentos en papel, los lectores de
nuestras páginas web tienen que usar una herramienta para visualizarlas: los
navegadores o browsers. Por el momento, no existe un programa standard, sino
que, por el contrario, los distintos fabricantes se hacen la competencia
incluyendo nuevos avances técnicos en sucesivas versiones de sus productos que
normalmente no funcionan bien en el de la competencia.
Esto
hace que una página que nosotros hemos diseñado viéndola con el programa
Netscape, nos dé alguna sorpresa desagradable al intentar visualizarla con
Internet Explorer. Y viceversa. Lo mismo puede ocurrirnos si vemos esa página
con el mismo programa empleado, pero en una versión inferior. Esta es la razón
por la que debemos valorar cuidadosamente la necesidad de emplear la "última"
tecnología de diseño de paginas www que esté de moda en ese momento y ser
conscientes de que cuanto más simple sea nuestra página más posibilidades hay
de que sea correctamente visualizada por un mayor número de lectores.
4. El monitor
del ordenador
Los documentos web están pensados para ser visualizados en la
pantalla de un ordenador. El problema es que desconocemos el tipo de monitor
desde el que se van a leer las páginas: pequeño o grande, de cristal líquido,
en color o blanco y negro, con resolución buena o mala, etc. Así, un documento
que hemos diseñado cuidadosamente en nuestro monitor de 15 pulgadas con una
resolución 600 X 800, puede verse "encogido" en una pantalla grande,
o bien parte del contenido "salirse" de la pantalla en un monitor de
baja resolución. Por esta razón no está de más comprobar el aspecto que toma
nuestra página en distintos tipos de pantallas.
El
hecho de visualizar el documento en una pantalla también va a influir en la
longitud que deberemos dar a nuestras páginas, ya que no es conveniente obligar
a los lectores a desplegar páginas excesivamente. En todo caso es importante
que el máximo de información significativa aparezca en pantalla nada más
acceder a nuestra página.
5. La
actualización de la información
En una publicación en papel, tenemos que esperar a la aparición de
una nueva edición de la misma para poder actualizar sus contenidos. Una de las
principales ventajas del soporte web es la posibilidad de mantener actualizada
la información en un instante. Así, la tarea realizar unas páginas web no
finaliza con su publicación en un servidor: es necesario mantenerla
actualizada, trabajo que en realidad no "termina" nunca. Es necesario
considerar previamente la posible caducidad de la información que vamos a poner
en la red. Si pensamos que no vamos a ser capaces de mantener actualizada
determinada página, tal vez debamos replantearnos la oportunidad de su
publicación. Lo mismo ocurre con los tan comunes listados de enlaces
recomendados: quedan obsoletos con gran rapidez. Además, es importante indicar
en la propia página la fecha de la última modificación, de forma que el lector
esté informado de la puesta al día de la misma.
6. Propiedad
intelectual
Sólo deberemos publicar en Internet material que sea propio o de
libre uso. En caso contrario, deberemos disponer del permiso del autor. Todo el
material publicado en Internet está protegido por la legislación sobre
Propiedad Intelectual. Sin embargo, debemos tener en cuenta que es muy sencillo
copiar cualquier información que pongamos en la red, por lo que debemos valorar
cuidadosamente la oportunidad o no de publicar algún tipo de información
sensible o confidencial.
7. Los contenidos y el tipo de
usuarios a quienes están dirigidos
Lo más importante en una página web son los contenidos. La búsqueda
de cualquier información en Internet suele ser una larga navegación de página
en página, necesitando emplear mucho tiempo para encontrar información útil. La
manera de diseñar y organizar nuestra información estará claramente condicionada
por el tipo de contenidos y, sobre todo, por el usuario al que van dedicados.
RECOMENDACIONES SOBRE DISTINTOS ELEMENTOS
DE LAS PÁGINAS WEB
1. Longitud de
las páginas
Las páginas deberán hacerse lo más cortas y concisas posible. Está
demostrado que a la gente no le gusta leer en la pantalla de un ordenador: la
vista se cansa y la gente se "aburre". Además, el hecho de tener que
desplegar mucha cantidad de texto (y/o imágenes) en la pantalla, puede producir
desorientación en el lector, ya que pierde las referencias de la cabecera y las
ayudas a la navegación. Cuanto más importante sea una página y más atención
requiera por parte de los lectores, más corta debe ser. Si el contenido es
especialmente interesante, esto se debe demostrar dentro de lo que se ve en el
primer pantallazo. La longitud de la
página es además una de las muchas razones que desaconsejan el uso de tipos de
letra muy grandes.
2. Los nombres
de los ficheros
Una de las principales dificultades a la hora de realizar un
documento www es que nosotros estamos trabajando en un PC con el entorno
Windows, pero nuestras páginas van a residir en una máquina con el sistema
operativo UNIX. En UNIX son especialmente importantes las
mayúsculas/minúsculas, lo que debemos tener en cuenta a la hora de poner el
nombre a un fichero y hacer un enlace al mismo: si pusimos el nombre en
minúsculas, deberemos hacer igual los enlaces. Si no lo hacemos así, puede que
los enlaces e imágenes se vean bien en nuestro PC, pero no será así en el
servidor. Lo mismo sucede con las extensiones de los ficheros: podemos emplear
".html" o ".htm", ".jpg" o ".jpeg" pero
deberemos respetar esto a la hora de hacer los enlaces.
Otros elementos que debemos
evitar al poner nombres a los ficheros son:
·
Caracteres
especiales como ñ, ç, ¿ ª ", etc.
·
Espacios
en blanco
·
Letras
con acentos
Lo mejor es que
desde el principio establezcamos un criterio y lo sigamos para todas las
páginas relacionadas: Por ejemplo, optar por poner todo en minúsculas y con las
extensiones html y jpg.
Siempre
se debe evitar cambiar el nombre a los ficheros, aunque hayamos actualizado la
información; no hay que olvidar que la página puede estar referenciada en
diversos sitios. Si no quedara más remedio que cambiarle el nombre, se puede
mantener la página antigua, con una nota en la que se que avise de que
"esta página ha cambiado de sitio", dando a continuación la nueva
URL.
3. Tipografía
Al escoger la tipografía que vamos a emplear en nuestra página, debemos
tener en cuenta que estamos diseñando un documento para ser leído en la
pantalla de un ordenador. Por lo tanto, debemos escoger tipos de letras no muy
grandes, para no hacer demasiado larga la página, pero tampoco excesivamente
pequeños, que puedan causar dificultades de lectura a las personas que no
tengan una buena visión.
En
general es muy importante una buena estructuración del texto a lo largo de la
página, empleando párrafos cortos que faciliten la lectura y poniendo títulos
destacados en las distintas secciones del texto. Además, es mejor no apurar
mucho los bordes de la pantalla del ordenador: las líneas cortas se leen con
mayor facilidad que las largas. Podemos forzar esto situando el texto en una
tabla de una sola columna y sin bordes, definiendo que ocupe solo el 85-90 % de
la pantalla.
Usa
tipos de letras que sean casi universales, como Arial o Times, ya que el
usuario solo podrá ver los tipos de letras que tiene instalados en su
ordenador. De nada sirve que se utilicen letras raras que solo veremos
nosotros. Además, los navegadores tienen muchas opciones que pueden ser
configuradas por el propio usuario: una de ellas es la elección personalizada
de un tipo de letra, con lo que el navegador no hará caso del tipo usado por el
que diseñó la página. Si deseamos usar alguna tipografía especial para un
titular o logotipo, deberemos convertirlo en una imagen, con lo que
garantizaremos su correcta visualización.
El
excesivo uso de mayúsculas dificulta la lectura. No se deben usar para
titulares largos y aún menos para bloques de texto. Lo mismo puede decirse del
uso de las negritas, cursivas o del empleo del color: son recursos que usaremos
sólo para resaltar palabras o partes del texto. Si deseamos destacar todo un
párrafo es mejor hacerlo con un sangrado o introduciéndolo centrado dentro de
una tabla sin bordes de menor tamaño que el párrafo precedente. Podemos
destacarlo aún más si lo deseamos, poniendo un color de fondo distinto a esa
tabla.
No se
debe usar el subrayado para destacar un texto: en las páginas web estamos
acostumbrados a que las partes subrayadas sean enlaces y la gente suele pulsar
sobre ellos esperando acceder a otra página. También debemos evitar el uso del
"blink" o texto parpadeante. Es muy molesto y perturba la lectura del
texto. Podemos combinar el texto con algunas imágenes para evitar la monotonía,
pero deberán ser imágenes pequeñas (que se carguen rápido) y encontrar un buen
equilibrio visual entre las figuras y el texto.
4. Imágenes
Como ya mencionamos al hablar sobre la lentitud de las redes de
comunicaciones, la inclusión de imágenes en nuestras páginas, debe valorarse
con detalle a fin de que la carga de la página se lo más rápida posible. Suelen
considerarse páginas rápidas, aquellas de un tamaño no superior a unos 40 o 50
Kb (fichero + imágenes).
Dado
que cuanta mayor calidad tiene una imagen, más ocupa, deberemos encontrar un
compromiso entre la calidad de la misma y la información que se quiere mostrar.
Son muy raras las ocasiones en que es necesario poner una imagen de alta
calidad en nuestras páginas. Existen programas de tratamiento de gráficos que
permiten "bajar" la calidad de una imagen de forma razonable.
También
podemos jugar con el tamaño de las imágenes a la hora de quitar peso a nuestra
página, tratando de que estas sean lo más pequeñas posible. Si necesitamos
incluir alguna imagen grande, es mejor poner en la página una pequeña muestra
de la misma, indicando que se puede pinchar sobre ella para verla en tamaño
grande. Así, solo tendrán que soportar una espera larga aquellos lectores que
realmente tengan interés en verla. No se debe reducir el tamaño de la
imagen con el programa con el que estamos editando la página (Netscape
Composer, etc.): nos da la falsa impresión de que la imagen es más
pequeña, pero lo único que hace es reducir la forma en que vemos la
imagen, que en realidad es la misma. Para reducir de verdad el tamaño de la
imagen deberemos usar un programa de tratamiento de gráficos.
Se
puede referenciar la misma imagen todas las veces que se quiera. No debemos
sobrecargar el servidor poniendo una y otra vez la misma imagen en diferentes
directorios: basta con ponerla una vez y referenciar la misma. Esto tiene
además la ventaja de que si un usuario ya ha cargado ese icono en alguna
ocasión, lo conservará en la "caché" de su ordenador y no necesitará
cargarla de nuevo, con lo que se acelera la transmisión. Por esta razón, para
iconos sencillos como son las "bolitas" para listados, líneas de
separación, etc., puedes utilizar los que están ya cargados en nuestro web en
nuestro archivo
gráfico.
Las imágenes
animadas deben utilizarse con mucho cuidado:
·
Ocupan
bastante más espacio que las imágenes normales.
·
Distraen
la atención del lector de la información útil y acaban cansando.
·
Dificultan
el saber cuando ha terminado de cargarse una página.
·
Si se
tiene abierta la página web y se cambia a una ventana distinta con otra
aplicación, el PC sigue procesando la repetición de la imagen, con lo que
ralentiza la velocidad de trabajo del ordenador.
·
Dificultan
una impresión "limpia" de la página.
5. Testeo
Finalmente, es necesario revisar la coherencia
general del sitio, que no hayan links "rotos" que no conduzcan a
ninguna parte; revisar la redacción y ortografía de las páginas, hacer los
ajustes necesarios para separar las páginas que sean demasiado extensas en
páginas más pequeñas. Para esta etapa, lo mejor es tratar de buscar usuarios
que vayan a utilizar el sitio en la práctica, y si eso no es posible, ponerse
en el lugar de las personas que vean los documentos, y seguir los pasos que
suponemos que ellos seguirán.
SEGURIDAD.
Uno de los puntos más vulnerables de las
redes frente a ataques de intrusos, es la captura de información durante su
transferencia. Aunque cada sistema que forma parte de una red se proteja
internamente a sí mismo y a la información que tiene almacenada, cuando la
información se transfiere de un sistema a otro no se conoce a priori el
encaminamiento que va a seguir ni las medidas de seguridad que poseen los
sistemas por los que atraviesa y los medios por los que se transmite. Por este
motivo la transferencia segura de información a través de las redes es en la
actualidad, el principal problema que los investigadores intentan solucionar.
LA NECESIDAD DE ESTABLECER UN
ENTORNO SEGURO.
En la actualidad, la falta de medidas de
seguridad en las redes es un problema que está en crecimiento. Cada vez es
mayor el número de atacantes y cada vez están más organizados, por lo que van
adquiriendo día a día habilidades más especializadas que les permiten obtener
mayores beneficios en su labor de piratería.
La definición de un entorno seguro implica
la necesidad de estudiar varios aspectos y de establecer una infraestructura
que dé soporte a los servicios de seguridad que se quieren proporcionar. Lo
primero que hay que establecer es qué aplicaciones necesitan seguridad y
cuántos servicios se necesitan. En segundo lugar hay que determinar cómo se van
a proporcionar esos servicios, si van a ser transparentes al usuario, si se le
va a dejar elegir el tipo de servicio, etc. También es necesario determinar en
qué nivel se van a proporcionar, si en el nivel de aplicación o en niveles
inferiores. Y sobre todo, tanto si se utiliza criptografía de clave secreta,
como si se utiliza criptografía de clave pública es necesario diseñar un
sistema de gestión de claves y definir una política que determine la forma en
la que se debe operar.
Cuando se utiliza únicamente criptografía
de clave simétrica, aunque el sistema de generación de claves suele ser
sencillo, ya que no se requiere una gran infraestructura para soportarlo, los
mecanismos de distribución de las claves suelen ser muy complejos. En este
caso, los principales parámetros que hay que tener en cuenta son el modo de
difundir la clave secreta de forma segura a las dos entidades que van a
utilizarla y la frecuencia con la que se deben renovar las claves para evitar
que sean develadas.
Cuando se utiliza criptografía de clave
pública, el sistema de gestión de claves se complica. En primer lugar es
necesario almacenar las claves públicas en un lugar al que tengan libre acceso
todos los usuarios que forman parte del entorno de seguridad. ITU, en su
recomendación X.509, propone la utilización del Directorio para este fin; pero
no todos los usuarios de seguridad tienen acceso al Directorio X.500, por lo
que en muchos entornos es necesario crear o utilizar otro tipo de bases de
datos.
El segundo problema que se plantea al
utilizar criptosistemas de clave pública, es que las claves públicas, por el
simple hecho de ser públicas, están expuestas a la manipulación por parte de
todos los usuarios, por lo que es necesario buscar un mecanismo que permita
confiar en su validez. Siguiendo el ejemplo de los actuales sistemas legales,
aparece la figura de una autoridad de confianza que se encarga de certificar
las claves públicas. Estas autoridades, conocidas con el nombre de Autoridades
de Certificación (CA "Certification Authority"), emiten certificados
de las claves públicas de los usuarios firmando con su clave secreta un
documento, válido por un período determinado de tiempo, que asocia el nombre
distintivo de un usuario con su clave pública. En la recomendación X.509 se define
en sintaxis ASN.1 el siguiente modelo de certificado:
Además, para que los usuarios puedan estar
seguros de la validez de los certificados de las claves pública de sus
interlocutores, la CA debe mantener una lista con los certificados emitidos por
ella y que han sido revocados por detección de un uso fraudulento de la clave
pública certificada o de la clave secreta asociada. Estas listas se conocen con
el nombre de Listas de Certificados Revocados (CRL, "Certificate
Revocation List").
SECURE SOCKET LAYER (SSL)
El protocolo SSL fue desarrollado por
Netscape para permitir confidencialidad y autenticación en Internet. SSL opera
como una capa adicional entre Internet y las aplicaciones, esto permite que el
protocolo sea independiente de la aplicación, siendo posible utilizar FTP,
Telnet y otras aplicaciones además de HTTP.
Para establecer una comunicación segura
utilizando SSL se tienen que seguir una serie de pasos. Primero se debe hacer
una solicitud de seguridad. Después de haberla hecho, se deben establecer los
parámetros que se utilizarán para SSL. Esta parte se conoce como SSL
Handshake. Una vez se haya establecido una comunicación segura, se deben
hacer verificaciones periódicas para garantizar que la comunicación sigue
siendo segura a medida que se transmiten datos. Luego que la transacción ha
sido completada, se termina SSL.
Solicitud de SSL: Antes de que se establezca SSL, se debe hacer una
solicitud. Típicamente esto implica un cliente haciendo una solicitud de un URL
a un servidor que soporte SSL. SSL acepta solicitudes por un puerto diferente
al utilizado normalmente para ese servicio. Una vez se ha hecho la solicitud,
el cliente y el servidor empiezan a negociar la conexión SSL, es decir, hacen
el SSL Handshake.
SSL Handshake:
Durante el hanshake se cumplen varios propósitos. Se hace autenticación
del servidor y opcionalmente del cliente, se determina que algoritmos de
criptografía serán utilizados y se genera una llave secreta para ser utilizada
durante el intercambio de mensajes subsiguientes durante la comunicación SSL.
Los pasos que se siguen son los
siguientes:
Ahora
ambas partes están listas para intercambiar información de manera segura
utilizando la llave secreta acordada y los algoritmos criptográficos y de
compresión. El handshake se realiza solo una vez y se utiliza una llave secreta
por sesión. En la figura se ilustra el proceso de handshake:
Intercambio de datos:
Ahora que se ha establecido un canal de transmisión seguro SSL, es posible el
intercambio de datos. Cuando el servidor o el cliente desea enviar un mensaje
al otro, se genera un digest (utilizando un algoritmo de hash de una vía
acordado durante el handshake), encriptan el mensaje y el digest y se envía,
cada mensaje es verificado utilizando el digest.
Terminación de una sesión SSL:
Cuando el cliente deja una sesión SSL, generalmente la aplicación presenta un
mensaje advirtiendo que la comunicación no es segura y confirma que el cliente
efectiva,mente desea abandonar la sesión SSL.
Las métricas Web son un conjunto de métricas encargadas de expresar
matemáticamente los aspectos más significativos relacionados con un sitio web.
Una página web está compuesta por uno o varios documentos html
relacionados entre sí mediante hipervínculos (enlaces). Además estos documentos
pueden contener otros elementos como pueden ser imágenes, sonidos, animaciones
multimedia, aplicaciones...
Los primeros
estudios sobre métricas Web tenían en cuenta aspectos como el tamaño del Web,
su conectividad, la visibilidad de los sitios y la distribución de contenidos.
Desde entonces se han ido teniendo en cuenta nuevos factores como el número de
visitas, la forma de acceder al sitio y todo lo relacionado con la usabilidad.
Dhyani [DHYA et al. 2000] define un conjunto de métricas Web que se clasifican
de acuerdo a los atributos que miden. Seguidamente haremos una descripción de
cada una de ellas.
Web Graph Properties: (Propiedades del
grafo Web)
Las Propiedades
del grafo Web se miden considerando el sitio Web como un grafo dirigido, donde
los nodos son páginas y las aristas en laces entre dichas páginas. Estos grafos
representan la organización estructural de la información contenida en el sitio,
ayudando al webmaster a mejorar la navegación por su sitio. En un análisis a
mayor nivel, se puede considerar los nodos como los sitios web dentro de la WWW
y las aristas, los enlaces entre ellos.
A continuación,
se comentan los tres tipos de Propiedades Gráficas existentes:
Web Page Significance: (Importancia de la
página)
La importancia
de una página se puede ver desde dos perspectivas: su relevancia ante una
necesidad de información o búsqueda específica y su calidad absoluta, independiente
de las necesidades de los usuarios.
Usage Characterization: (Caracterización
de uso)
Esta métrica
modela la interacción entre el usuario y el sitio, principalmente el acceso del
usuario. Gracias a esta métrica existen los llamados "sitios Web
adaptables" (adaptive Web sites), que modifican su estructura en función
de los patrones de acceso. Detallaremos cuatro enfoques que miden esta relación:
Web Page Similarity: (Similitud)
La métrica
Similitud mide el grado de relación (igualdad, afinidad) entre dos o más páginas
web en el contexto de esquemas de agrupación (clustering schemes), esto es, de
la organización de la información a través de los atributos más importantes de
la misma. Las métricas de similitud se clasifican en 3 categorías: contenido,
enlaces y uso.
Web Page Search and Retrieval: (Búsqueda y
Recuperación de Información)
Estas métricas
evalúan y comparan la calidad de los servicios de envío y recuperación de
información (búsquedas). Las métricas se dividen en dos categorías:
Information Theoretic: (Información
Teórica)
Estas métricas evalúan las propiedades relacionadas con la necesidad de
información. Distinguiremos tres tipos de propiedades dentro de estas métricas:
El desarrollo e implementación de una cadena de suministros
flexible y en red que integre a todos los socios—fabricantes, minoristas,
proveedores, transportistas y vendedores— junto a una unidad sin fisuras es el
primer paso para satisfacer las demandas actuales de los clientes y mantener un
perfil competitivo. El emprender este paso es crucial para las compañías que
buscan tomar mejores decisiones de estimación en tiempo real, reducir su
inventario y los costes asociados y acelerar la entrega de productos y
servicios. Al hacerlo, las compañías transforman su cadena de suministros desde
un ejercicio de trastienda basado en los costes a una operación flexible
diseñada para enfrentarse de manera eficaz a los desafíos actuales.
La evolución de una cadena de suministros en red implica los
siguientes pasos:
A través de estos cambios, las empresas y sus asociados pueden
verse a sí mismos como una única organización virtual. Los envíos se realizan
bajo demanda y justo a tiempo, y el ciclo de pago se simplifica. Como
resultado, las compañías cambian la forma de dirigir su negocio y cómo los
clientes pueden recibir rápidamente los productos de los proveedores.
1.-.http://www.entrebits.com/noticias/Internet/articulos/n_2333512.html
NUEVOS SISTEMAS DE SEGURIDAD
EN INTERNET. Esta página
se refiere a los avances que tiene el Internet para evitar que los delincuentes
puedan violar sus sistemas y obtener las contraseñas existentes, aunque estas
son obsoletas, hay que utilizar sistemas de huellas digitalizadas. Existen
contraseña que caducan y contraseñas únicas, las personas deben guardar sus
contraseñas en sitios seguro como lo es Norton Password Manager (Administrador
Norton de Contraseñas) de Symantec Corp. y el Keychain de Apple Computer.
VIRUS INFORMÁTICO ROBA
TARJETAS DE CRÉDITO. El virus del
Korgo se propaga aprovechando una falla de seguridad para contagiar a las
computadoras conectadas a Internet. Hay un peligro real de que sus detalles
bancarios en Internet terminen en las manos equivocadas, Los usuarios del
sistema operativo Windows están recibiendo advertencias de que el virus Korgo
se ha dedicado a robar agresivamente números de tarjetas de crédito y claves secretas. Se les pide a
los usuarios que han sido afectados por el virus que cambien sus claves y sus
tarjetas de crédito si fueron utilizadas recientemente en Internet.
3.-.-http://www.oocities.org/CapeCanaveral/2566/seguri/segurint.htm
4.- http://www.oocities.org/CapeCanaveral/2566/seguri/entornoseg.htm
LA NECESIDAD DE ESTABLECER UN ENTORNO SEGURO. En este articulo, se destaca que cada día
es mayor el peligro de la piratería y
su organización, por lo que van
adquiriendo habilidades más especializadas que les permiten obtener mayores
beneficios en su labor. La criptografía por sí sola no es suficiente para
prevenir los posibles ataques que se perpetran sobre las redes, sino que es
necesario establecer unos mecanismos más complejos que utilizan los distintos
sistemas criptográficos en sus cimientos.
5.- http://www.oocities.org/CapeCanaveral/2566/ssl/ssl.html
SECURE SOCKET LAYER (SSL). Esta pagina se refiere al sistema SSL, que fue desarrollado
por Netscape para permitir confidencialidad y autenticación en Internet,opera
como una capa adicional entre Internet y las aplicaciones, esto permite que el
protocolo sea independiente de la aplicación, siendo posible utilizar FTP,
Telnet y otras aplicaciones además de HTTP. Para establecer una comunicación
segura utilizando SSL se tienen que seguir una serie de pasos. Primero se debe
hacer una solicitud de seguridad, se deben establecer los parámetros que se
utilizarán para SSL, se deben hacer verificaciones periódicas y luego que la
transacción ha sido completada, se termina SSL.
6.- Supply Chain Management (INDRA): Solución SCM que provee Indra como
empresa en Tecnología de Información; habla de su experiencia en la reducción
de tiempos y costos, y abarca el tema SCM de una forma amplia involucrando
desde el aprovisionamiento de materias primas hasta el servicio de atención al
cliente. Se esfuerza en diferenciar que aunque SCM no es un proceso ligado a
Internet, gracias a esa tecnología se amplían los sistemas de gestión, mediante
el uso de extranets. http://www.indra.es/soluciones/contenidosoluciones_comp10_aprox.htm
7.- Gestión de la Cadena de Suministro (AGENTIS): Caso de solución presentada por Agentis,
aplicación SCM que ayuda a la minimización de costos en empresas de
distribución. Se presenta en forma explicita y detallada describiendo cada
modulo y/o proceso. http://www.agentis.com.mx/GestionDeLaCadenaDeSuministro.htm
8.- Gestión de la Cadena de Suministro (IBM): IBM presenta su experiencia en SCM con
una estrategia para servir el producto adecuado, en el lugar exacto, en el
momento justo y al mejor precio – como una pieza clave para el éxito de la
nueva transformación de los negocios On-Line, donde ellos han entrado con un
alto nivel de competitividad. http://www-5.ibm.com/services/es/bis/supply.html
9.-
Gestión de la Cadena de Suministro (ANIXTER):
Anixter muestra como ha logrado disminuir costos en este documento y representa
gráficamente cual es la filosofía de Suministro Integrado Anixter, que refleja
la solución real de muchas compañías.
http://www.anixter.es/webaxeuk/es.nsf/aintegratedsupply/7F1B658C8652ECF180256B60003AC1EF
10.-
Mejoras en la Gestión de la Cadena de Suministro Empleando
Internet y los Sistemas de Información: Artículo sobre la gestión de
la cadena de suministro, visualizándolo como es un elemento clave para la
competitividad de las empresas debido a la importancia que tiene en los
resultados empresariales a través del margen de beneficio, de los plazos de
entrega, de la calidad del producto/servicio, de la satisfacción del cliente,
minimización de costos, entre otras. http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/gestion_compras.php
http://www.htmlweb.net/asp/curso_webmaster/cap_1/cap_1_1.html