UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Maestría en Gerencia de Las Finanzas y los Negocios

Tecnología de Información

 

 

Análisis y Diseño de un Laboratorio de Redes para el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos (IUTLL) núcleo Calabozo.

 

Facilitador: Pérez Yaros

Participantes:

Arelys Ron

Irma Rodríguez

Martha Hidalgo

Santa Saldivia

 

Calabozo, mayo 2004.

 


Contenido

Introducción

Situación Actual

Descripción y Justificación del Proyecto

Análisis y Diseño de la Instalación la Red

Estudio de Factibilidad

Marco Teórico

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

 

 


Introducción

 

Este proyecto consiste en la presentación de una propuesta para la Instalación de un Laboratorio de Redes en el IUTLL núcleo Calabozo, que permita el acceso a los nuevos sistemas de comunicación en esta ciudad la propuesta está orientada a satisfacer necesidades del medio, específicamente para estudiantes de todos los niveles educativos, además favorecerá a profesionales y público en general que requiera de un servicio de tan amplio espectro como lo es el acceso a INTERNET.

La lógica expositiva responde a los diferentes pasos que se han seguido para diseñar el Laboratorio, a saber: análisis de temas centrales y pertinentes a través de consultas bibliográficas, estudios de factibilidad a partir de trabajos de campo y decisiones respecto de aspectos técnicos y físicos que surgieron como resultado de los procesos anteriores.

 

Situación Actual

 

El IUTLL es una institución de carácter público orientado a la formación de recursos humanos en las áreas de Tecnología Agrícola, Administración de Empresas Agropecuarias, Administración de Empresas e Informática. Dicha institución funciona en la región desde hace 30 años, brindado oportunidades de estudio a la creciente demanda de la población estudiantil. Ofrece servicio de biblioteca, bienestar estudiantil (becas comedor, becas trabajo, atención médica odontológica y transporte) y dos laboratorios de computación, los cuales son utilizados para dictar las materias prácticas en el área de informática, pero no se cuenta con una conexión a Internet que le permita a la población estudiantil, docente y comunidad en general mantenerse actualizado, realizar investigaciones, en líneas generales utilizar los beneficios que brinda esta tecnología.

En la actualidad dado el auge de las tecnologías de información y comunicación, es fundamental mantenerse a la vanguardia y contar en este tipo de instituciones con una conexión a Internet.

 

Descripción y Justificación del Proyecto

 

Este tiene por objetivo la instalación en la sede Calabozo, específicamente en el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, de una Red LAN interna de trabajo, la cual va a servir como entrenamiento y preparación para el recurso humano en el área de informática, con distribución de señal de Internet. Esto permitirá que los alumnos egresados tengan un conocimiento teórico recibido. Se propone la adquisición e instalación de un laboratorio de redes, para impartir clases. Se pretende la integración del alumnado del IUTLL, núcleo Calabozo, con las herramientas tecnológicas de hoy y del mañana.

Debido al crecimiento del flujo de información que se maneja en los procesos administrativos de las organizaciones y en vista del auge económico que impulsa en forma extraordinaria el desarrollo industrial del país. Se necesita contar con un recurso humano capaz de afrontar los nuevos retos que se presentan. Es por ello que la capacitación de este alumnado, a través de las herramientas informáticas permitirán, organizar grupos de trabajo; mejorar la administración de equipos y programas; mejorar la integridad de los datos; mayor seguridad para acceder a la información y lo más importante es ofrecer al mercado laboral solventar problemas en una situación dada dentro de una organización.

Se requiere de una herramienta capaz de transmitir y recibir información llamada “Red”. Esta sirve como un sistema de comunicación que conecta ordenadores y otros equipos informáticos entre sí, con la finalidad de compartir información y recursos. Todo esto con la intención de contar con un medio de comunicación que aumente la disponibilidad de la información y recursos tecnológicos. Es de esperarse que se disponga de un ente humano competente para hacer uso de los mismos.

Conscientes de esta situación se propone la adquisición del equipo (hardware) y software necesarios para impartir los conocimientos exigidos por el campo laboral. Aunado a esto se pretende cubrir las expectativas del egresado de informática. ¿Cómo ir a tono con el desarrollo? Si no contamos con las herramientas mínimas de trabajo. No se puede desasistir al alumnado cuando ellos están a la espera de algo (conocimientos), para desempeñarse como profesionales.

De seguir trabajando con la carencia e inexistencia de las herramientas mínimas de trabajo aumentará la ineficiencia del egresado y este a su vez no podrá responder a las exigencias de un mercado que cada vez se torna más difícil y competitivo. Es de vital importancia tomar en cuenta esta propuesta, ya que depende de ello cubrir los objetivos de las unidades curriculares de Teleprocesos I y Teleprocesos II y así consolidar la visión y misión que se ha trazado el IUTLL, núcleo Calabozo, Forjar y Formar Profesionales con la calidad deseada.

La matrícula estudiantil ha venido incrementándose considerablemente en los últimos tiempos, esto ha traído como consecuencia que los actuales laboratorios no cubran las demandas generales inherentes a esta situación, por lo que es evidente la creación de un espacio físico con carácter de urgencia (construcción y habilitación) del laboratorio de redes. Con el fin de ofrecer la armoniosa clasificación de los mismos en función de los semestres cursados por el estudiantado.

Con relación a la infraestructura sería ideal la creación del laboratorio de redes, con su debida distribución, lo cual originaria una serie de ventajas para los usuarios.

 

Análisis y Diseño de la instalación de una Red

 

La instalación de una red implica la toma de decisiones sobre diferentes aspectos, entre otros: técnicos, económicos, lugar donde se va a realizar la instalación y tipo de cableado más adecuado entre otros. Debido a la gran cantidad de variables en juego se deberá tener mucho cuidado en el diseño de la red y evaluar en forma precisa cada requerimiento de la misma para no caer en errores que puedan de alguna manera condicionar el funcionamiento de la misma o que ésta no quede inservible en poco tiempo.

Teniendo en cuenta las definiciones teóricas y después de someterlas a un análisis contextualizado, se considera conveniente:

* La construcción de una red de área local especificada en el estándar de la IEEE número 8802, llamada comúnmente Ethernet (mas precisamente la especificación 802.3) 10BaseT, que se refiere a una transmisión sobre UTP "Categoría 5" a una velocidad de 10 Mhz con topología en estrella.

* La ubicación en un local de cinco metros de frente por nueve de fondo con una instalación eléctrica independiente para las computadoras con sus correspondientes descarga a tierra, es conveniente contar con los artefactos eléctricos indispensables colocados en líneas de alimentación separadas del equipamiento en virtud de ser éstos posibles generadores de campos magnéticos que producirían un grave deterioro a la red.

* La instalación de los cables UTP siguiendo una norma jerárquica de conexión denominada cableado estructurado, del cual el primer componente es la montante vertical que corresponderá a un tendido de dos cables (uno para uso y otro para respaldo) desde el nodo servidor.

* El enlace o columna vertebral del sistema -si bien es conveniente realizarlo en Fibra Óptica, o en su defecto STP, se descarta ésta alternativa por el alto costo que representa y por no contar, actualmente, en la localidad con tecnología capaz de aprovechar la capacidad de una fibra- se realizará con cable de cobre telefónico conectándose con el módem externo que estará en nuestro local, por un lado y a una centralita telefónica por el otro, que será la encargada de brindar el soporte para realizar la conexión.

* La conexión en la centralita se realizará conectando a uno de los internos de la misma, un modem similar al antes mencionado y al otro interno viene a conectarse la línea telefónica proveniente de nuestro local.

* La conexión al Router de la empresa que brindará el servicio, lo haremos a través de un cable serie desde el modem ubicado en el local del proveedor, a uno de los puertos del router, esta conexión es el principal "cuello de botella" porque estará limitando físicamente el ancho de banda posible de utilizar.

* La conexión de toda la red Lan se realizará mediante cableado horizontal. El tendido comienza en las cajas de servicio de cada estación y finaliza en el Switch que se encuentra dentro del rack, el cableado es sobre UTP Categoría 5 24AGW, es el que mejor se corresponde con el local y el tipo de instalación a realizar, lo que para evitar daños físicos a los conductores, se colocaran dentro de unos conductos o canaletas que serán, de material conductor debidamente aterrizado evitando así la posibilidad de interferencias electromagnéticas, este tendido va ubicado suspendidos en la parte superior del salón para estar lo mas lejos posible del tendido eléctrico que se encuentra empotrado en la pared, favoreciendo el ordenamiento del local.

* Las máquinas se conectarán con cualquier otra a través del Switch, las conexiones se realizarán en puertos (RJ 45 End-Plug) o conectores hembra RJ45 situados en la parte posterior del Switch en los que se instalará los conectores macho RJ 45 proveniente de cada máquina

* Para instalar los cables en los conectores correspondientes sedebemos seguir el estándar establecido para lograr el correcto funcionamiento de la red; el cable UTP Cat. 5 posee 4 pares bien trenzados entre sí:

·         Blanco/Azul-------Azul Contactos 5 y 4

·         Blanco/ Naranja---Naranja Contactos 3 y 6

·         Blanco/ Verde-----Verde Contactos 1 y 2

·         Blanco/ Marrón----Marrón Contactos 7 y 8

Instalación de la tarjeta de red

En primer lugar se verifica la existencia de una tarjeta de red en cada equipo, en el caso de que no la tuviera se le deberá instalar una en forma manual. Se usarán tarjetas de red PCI SiS 900 Fast Ethernet que son muy conocidas, económicas y de probada eficacia.

En las siguientes tablas se muestran las descripciones y cantidades de los suministros que se necesitan para dotar al laboratorio de redes.

 

RED

Descripción

Cantidad

Tarjeta de red ethernet 100 PCI RJ45/BNC

15

Patch cord 10’

20

Patch cord 15’

20

Conector RJ-45

20

Conector BNC

40

Terminadores BNC con resistencia electrica de 50 ohms

20

Botas P/RJ-45

20

Tapa Wall plate doble

20

Wall plate nivel 5

20

OMEGA Match panel 24 ptos

1

OMEGA Pinza RJ-45

10

Hub 16 ptos. 10/100 encore

1

Hub SOHO 7 ptos. 10

1

Set de herramientas de 45 pzas.

2

Data switch 2P Manual

1

Data switch 2V Auto

1

Tarjetas fax MODEM intel con voice 56K PCI

10

UPS OMEGA 1000VA (2 tomas)

5

Regulador de corriente

10

Cable UTP Nivel 5 OMEGA

1

Cable Rg-58

1

Cable de fibra óptica

1

Cable STP Nivel 5

1

Conectores MAU (Token Ring)

20

Resistencias electricas de 150 ohms

20

Rack

1

ESTACIONES DE TRABAJO

Descripción

Cantidad

CPU III 750 512 K Mhz Intel Slot1 BOX PC133

5

Tarjetas madres SOYO ATX PC100 AMD/PI

5

DIMM de 128 MB R.A.M. PC-133

5

DIMM de 64 MB R.A.M. PC-133

5

Disco duro 10.2 GB de capacidad M :SEAGATE

5

Disco duro 20 GB de capacidad M :QUANTUM

5

Floppy 3 ½ M: Nec con frontal

10

Chasis medium tower ATX

10

CD-ROM LITE ON 52X

10

Tarjetas de videos excel TNT 2 AGP 32 MB

5

Tarjetas de videos SIS 6326 8MB AGP

5

Monitor digital 14” samsung 0.28

10

Tarjetas de sonidos SOUN BLASTER LIVE 128 bit

5

Tarjetas de sonidos excel PCI

5

MOUSE  A4Tech color

10

Teclado español windows 98 color

10

Base para raton

10

Tarjetas madres Intel 815 Socket 370

5

CPU III AMD Duron 650 Socket A

5

Cornetas 480 W

10

SERVIDOR

Descripción

Cantidad

DIMM de 512 MB R.A.M. PC-133

1

CPU III 933 512K Mhz Intel in BOX

1

Tarjeta madre INTEL Pentium III 810 Chipset S/V Dual ATX

1

cd-rom 52x Creative Infra

1

Cornetas Subwoffer Planas

G1

Mouse A4Tech Wi Scroll SER

1

Teclado español Windows 98 color

1

Floppy 3 ½ M: Samsung con frontal

1

Monitor digital 17” marca Hewlett Packard

1

Case ATX Color

1

Tarjeta fax MODEM 3com 56 kbps PCI

1

Disco dur 30GB de capacidad M: QUANTUM

1

Scanner 2100C USB marca Hewlett Packard

1

ZIP Drive externo 250Mb

1

Impresoras marca Hewlett Packard 840C

2

ARTICULOS DE OFICINA

Descripción

Cantidad

Mesones de trabajo

5

Sillas secretarial sin brazo

12

Estantes de alumnio grandes

2

INFRAESTRUCTURA

Descripción

Área de trabajo 10x5

Techo de platabanda

Piso

 

Estudio de Factibilidad

 

Factibilidad Técnica: Tanto los dispositivos físicos (hardware) como lógicos (software) están disponibles en el mercado y hay gran variedad de ellos, por lo tanto el proyecto es técnicamente viable, vale aclarar que en la región no se cuenta con acceso a Internet mediante prestadores de alta velocidad o banda ancha; la localidad cuenta con  servidores de acceso a Internet con un estrecho ancho de banda para cubrir las necesidades de la zona.

Factibilidad económica: Al ser ésta un tema de fundamental importancia, ya que de el depende la realización del proyecto, el diseño elegido responderá a la relación costo/beneficio. La dotación de materiales y equipos corresponde al Ministerio de Educación Superior de acuerdo  los requerimientos planteados.

Factibilidad Operacional: la administración e instalación de la red estará a cargo de un equipo técnico especializado en el área de informática. Es importante destacar que la institución cuenta con este recurso humano, lo que implica que no requiere de nuevas contrataciones para su operación y mantenimiento.

 

Marco Teórico

 

LAN: literalmente significa red de área local, la cual tiene tres características; su área de cobertura no es mayor a unos cuantos kilómetros, una velocidad de datos considerable de unos cuantos Mbps y la pertenencia a una sola organización. Generalmente la extensión de este tipo de redes suele estar restringida a una sala o a un edificio, aunque suele utilizarse para conectar dos o más edificios próximos.

Procesamiento distribuido:

Cliente/Servidor: donde varias estaciones de trabajo están conectadas a un servidor en el cual se ejecutan todos los procesos de cada estación, para lo cual debe contar con suficiente memoria, y gran capacidad en disco.

Las estaciones: son dispositivos que carecen de procesamiento y están colgadas a la estación servidora por medio de una línea de conexión.

Lans: donde varias estaciones de trabajo inteligentes están conectadas entre sí a través de un canal de conexión donde cada estación posee capacidad de proceso y una estación es la encargada de administrar la red.

Protocolos de comunicaciones: conjunto de normas que rigen la comunicación entre las computadoras de una red. Estas normas especifican qué tipo de cables se utilizan, qué tipologías se utilizarán, que topología tendrá la red, que velocidad tendrán las comunicaciones y de qué forma se accederá al canal de transmisión.

Topología de red: es él término técnico que se utiliza para describir la disposición física en la que esta configurada una red, ésta puede ser:

Topología en estrella: se caracteriza por existir en ella un nodo central encargado de la gestión y el control de la red, al cual se conectan todos los equipos mediante enlaces bidireccionales, el inconveniente de esta tipología es que la máxima vulnerabilidad se encuentra en el nodo central, ya que si éste falla toda la red fallará, lo cual es bastante improbable debido a la gran seguridad que posee dicho nodo.

Una ventaja de esta configuración es que cada conexión no tiene que soportar múltiples PC compitiendo por el acceso, de manera que es posible lograr altas frecuencias de transferencias de datos (aunque la máquina central debe ser bastante rápida).

Para aumentar el número de estaciones de la red o eliminar estaciones no es necesario interrumpir ni siquiera parcialmente la actividad, realizándose la operación con bastante sencillez y sin perjudicar al resto de la red.

Topología en bus: en esta topología todas las estaciones se conectan a un único medio bidireccional lineal o bus con puntos de terminación bien definidos. Cuando una estación transmite, su señal se propaga a ambos lados del emisor, a través del bus, hacia todas las estaciones conectadas al mismo, por este motivo, al bus se le denomina también canal de difusión. La mayor parte de los elementos de las redes en bus tienen la ventaja de ser elementos pasivos, es decir, todos los componentes activos se encuentran en las estaciones por lo que una avería en una estación no afecta más que a ella misma. Por otra parte, un inconveniente de este tipo de redes es que si falla el propio bus, queda afectada toda la red. Las principales ventajas que tiene esta topología son la modularidad, es decir, la facilidad de añadir y quitar estaciones. Entre las desventajas se puede citar el hecho de que varias estaciones quedan desconectadas al fallar un tramo del bus.

Topología en árbol: es una variante de la topología en bus, consistente en un bus principal denominado tronco del que parten varios buses secundarios denominados ramas, cada una de las cuales es capaz de admitir varias estaciones. Al igual que en la topología en bus, las señales se propagan por cada ramal de la red y llegan a todas las estaciones. Además de las ventajas e inconvenientes de las redes en bus, la red en árbol tiene una mayor adaptabilidad al entorno físico donde se instala la red, con lo que el costo de cableado es aún menor.

Norma EIA/TIA 568A define las categorías de cables y sus especificaciones (límite del cableado fijo es de 90m, límite para los Pach cord en la patchera es de 6m y el límite para los Pach cord en la conexión del terminal es de 3m).

Estándar (8802 IEEE) CSMA/CD: se basa en que cada estación escucha el medio para determinar si éste esta disponible para que la estación pueda enviar su mensaje o por el contrario, hay algún otro nodo utilizándolo, en cuyo caso espera a que quede libre. Está formado por tramas de 64 bits como mínimo y 512 como máximo.

Colisión: si múltiples estaciones envían datos al mismo tiempo se produce una colisión, en este caso cada estación esperará un tiempo aleatorio para comenzar de nuevo la transmisión.

Ethernet es hoy en día el standard para las redes de área local. Ethernet se define como un modo de acceso múltiple y de detección de colisiones, es el conocido carrier sense multiple access/ collision detection (CSMA/CD.).

Cables: El Cable es el medio a través del cual fluye la información por la red. Una red puede utilizar uno o más tipos de cables, aunque el tipo de cable utilizado siempre estará sujeto a la topología de la red, el tipo de red que utiliza y el tamaño de esta.

Los tipos de cable más utilizados en redes LAN son:

·         Cable de par trenzado sin apantallar (UTP).

·         Cable de par trenzado apantallado (STP).

·         Cable Coaxial.

·         Cable de fibra óptica.

UTP: (unshielded twisted pair) par trenzado sin apantallar, es el soporte físico más utilizado en las redes de área local, tanto su costo como el costo de instalación es barato y sencillo. Por él se pueden enviar señales tanto analógicas como digitales. Consiste en un mazo de conductores de cobre (protegido cada conductor por un dieléctrico), que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la diafonía. Un cable de par trenzado para aplicaciones de datos es normal que tenga cuatro pares, como contrapartida su principal inconveniente es su sensibilidad ante interferencias electromagnéticas.

Existen varias categorías:

* Categoría 3: el cable UTP es trenzado por pares y los componentes de la red (conectores, receptores, uniones, etc.) son de un mismo tipo; transmisión hasta 16MHz.

* Categoría 4: al igual que la categoría anterior los componentes de la red pertenecen a esta misma categoría, y poseen un baño de oro de mayor espesor al anterior. El trenzado del cable posee una mayor densidad por pulgada que el de la categoría 3, soporta velocidades de transmisión hasta 20MHZ.

* Categoría 5: Los componentes de la red poseen el mayor espesor de oro en sus contactos con 50 micrones, es una red muy versátil y cómoda para realizar actualizaciones tecnológicas. A su vez, el trenzado del cable posee mayor densidad por pulgada que el de la categoría 4, esta categoría de cable maximiza el traspaso de datos y minimiza las cuatro limitaciones de las comunicaciones de datos (atenuación, crosstalk, capacidad y desajustes de impedancia), de esta forma es capaz de transportar datos a velocidades de hasta 100 Mhz.

* Categoría 6: son categorías de cables que soportan velocidades de transmisión mas elevadas como ser 350 Mhz y 500 Mhz.

STP: (shielded twisted pair), una de las desventajas del cable UTP es que es susceptible a las interferencias eléctricas; el STP es un cable de par trenzado con protección externa la cual se encarga de proteger de las interferencias a los cables alojados en su interior. Este tipo de cable es usado por lo general en redes de topología Token Ring

Coaxial: el cable coaxial contiene un conductor de cobre en su interior; este va envuelto en un aislante para separarlo de un apantallado metálico con forma de rejilla que aísla el cable de posibles interferencias externas. Los tipos de Cable Coaxial son coaxial fino y coaxial grueso. El cable coaxial es muy popular en las redes con topología en BUS, el conector mas usado es el BNC, cuyas siglas son Bayone-Neill-Concelman

Fibra Óptica: consiste en un centro de cristal rodeado de varias capas de material protector. Lo que se transmite no son señales eléctricas sino luz con lo que se elimina la problemática de las interferencias. Esto lo hace ideal para entornos en los que haya gran cantidad de interferencias eléctricas. También se utiliza mucho en la conexión de redes entre edificios debido a su inmunidad a la humedad y a la exposición solar, la cantidad de información capaz de transmitir es mayor por lo que es ideal para redes de alta velocidad y para ser usado en Backbone. Uno de los inconvenientes es su interconexión, el otro, su alto costo.

Whireless: no todas las redes se implementan sobre un cableado, algunas utilizan señales de radio de alta frecuencia o haces infrarrojos para comunicarse. Cada punto de la red posee una antena desde la que emite y recibe. Para largas distancias se pueden utilizar teléfonos móviles o satélites (VSat).

RJ-45: Se trata de un conector de plástico similar al conector del cable telefónico. La sigla RJ se refiere al Estándar Registerd Jack, creado por la industria telefónica. Este estándar se encarga de definir la colocación de los cables en su pin correspondiente.

El "Pach Cable": el cual es un cable del tipo UTP solo que con mayor flexibilidad que el UTP corriente (el empleado en el cableado horizontal), el cual interconecta al "Pach Panel" con el "Switch", así como también a las tomas o placas de pared con cada una de las terminales (PC's).

Inducción: A lo anterior se suma también la inducción mutua generada entre los mismos cables de datos si trabajan juntos al mismo tiempo, sin embargo el cable UTP posee la característica de que son "Twisted Pair" o trenzado por pares, compuesto por ocho pares, produce que se eliminen o cancelen los campos electromagnéticos entre sí (cada par transmite y recibe la información, de ahí que se supone por su diseño que el nivel señal/ruido va a ser mínimo entre los otros pares, y por la separación física con los otros cables va a tener un valor realmente pequeño. Es importante notar que no todos los nodos en una misma red trabajan al mismo tiempo, pues desde el punto de vista de las redes, éstas poseen sistemas distribuidos lo cual quiere decir que sólo hay una estación comunicándose con otra al mismo tiempo, lo cual mejora sin duda el funcionamiento en el ámbito global de una red, sin embargo esto no implica que no se dé.

Tarjeta Adaptadora de Red: (nic) es la encargada de enviar a la red los datos enviados por el procesador y viceversa.

Rack: (soporte metálico) es una estructura de metal muy resistente, generalmente de forma cuadrada de aproximadamente 3mt de alto por uno de ancho, en donde se colocan los equipos, que son ajustados al rack sobre sus orificios laterales mediante tornillos

Pach Panel's: son estructuras de metal con placas de circuitos que permiten interconexión entre equipos. Un Pach Panel's posee una determinada cantidad de puertos (RJ45 End Plug) donde cada puerto se asocia a una placa de circuito, la cual a su vez se propaga en pequeños conectores de cerdas o dientes. En estos conectores es donde se colocan las cerdas de los cables provenientes de las cajas de distribución u otros Pach Panel's. La idea de los Pach Panel's además de seguir estándares de redes, es la de estructurar o manejar los cables que interconectan los equipos de una red, de una mejor manera.

Hub: es un elemento que provee una conexión central para todos los cables de la red; son cajas con un número determinado de conectores, habitualmente RJ.45 más otro conector adicional de tipo diferente para enlazar con otro tipo de red.

Switches: son muy similares a los hubs, solo que no se comparte el ancho de banda. Un switch mediante memoria no volátil, permite que cada uno de sus puertos posea su propio ancho de banda, además de esto, son equipos que transmiten la información al puerto o puertos que requieren la misma. Un switch puede soportar múltiples conversaciones y permite movilizar mayor tráfico que un Hub, además trabaja en la capa 2 del modelo OSI.

 

Conclusiones

 

De esta manera se intenta brindar una guía a tener en cuenta para la construcción y explotación, en forma rápida, fácil y económica de un Laboratorio de Redes, atendiendo a los estándares internacionales vigentes en cuanto a requerimientos en la interconexión de equipos en un ambiente de trabajo reducido y de esta manera obtener todas las potencialidades de una red Lan, sin dejar de lado los costos de los materiales ya que si estos no son comprendidos y llevados a la práctica; nuestra red quedara rápidamente fuera de uso; en síntesis, lo básico es saber escoger un tipo de red según las características del lugar a instalar, elegir los protocolos a utilizar y elegir correctamente el sistema operativo de red.

 

Recomendaciones Técnicas

 

A manera de resumen se presentan una serie de recomendaciones que vale la pena tener en cuenta a la hora de diseñar una red de datos:

** En la medida de lo posible nunca poner juntas en un mismo ducto líneas de datos con líneas de 220V, o si fueran separadas respetar una distancia mínima de 15 a 20 centímetros. Sin embargo en canaletas especiales del tipo cablecanal se especifican separaciones físicas de 2 a 3 centímetros entre cables de datos, de 220V (siempre que sean de un sistema UPS) y telefónicas en una misma canaleta.

** Independientemente del tipo de red que se instale (Ethernet o Token Ring) se deberá utilizar cableado estructurado con componentes categoría 5, aunque puede resultar un poco más caro y quizás por la cantidad de estaciones se podría trabajar con otra categoría inferior, es mejor prever una eventual expansión de la red, lo cual se podría realizar sin problema alguno.

** El aspecto más importante lo constituye la calidad de los materiales empleados para la instalación de la red además es de vital importancia el correcto aterrizado de la red para evitar inconvenientes futuros.

**Recuerde también, que la categoría 5 del cable de red es menos susceptible al ruido y a las interferencias. Igualmente si se tratase de líneas telefónicas tratar de colocarlas en conductos separados, o de lo contrario que sean categoría 5 (trenzados), para que no produzcan el efecto de inducción sobre la red que podría alterar su eficiencia.

** Hay que tener el cuidado de seleccionar una marca reconocida a escala mundial para asegurarse aún más el éxito del diseño.

** Usar en cielorrasos o cielos falsos tubería metálica, no Cablecanal (PVC)

** Conectar correctamente el cableado de la red según los estándares establecidos, como el T568A o el T568B para cable UTP y conectores RJ-45. Pues de lo contrario el cable funciona como una antena y capta todo tipo de interferencia, como ser TV, Radio, Motores eléctricos, etc

** Utilizar acopladores de impedancia entre cables de diversos tipos para evitar pérdidas de potencia, idealmente es mejor no realizar uniones sino que el cable sea continuo, y si las hubiera tratar que el cable a conectar sea del mismo tipo de categoría

** No exceder la distancia máxima de los cables recomendada por el fabricante, vale aclarar que el límite para el cableado fijo es de 90m y no esta permitido excederse, así como él límite para los patch cord es de 6m en la patchera y 3m en la conexión del terminal, siendo esto nada mas que una aclaración ya que en nuestro caso no se dan tales distancias

**La cantidad de computadoras conectadas es inversamente proporcional al ancho de banda de la red, es decir a mayor cantidad de maquinas intercambiando información menor será la velocidad de transferencia en caso de trabajar con Hub.

 

Bibliografía

 

Redes de ordenadores, Andrew Tanembaum

Paginas de Internet consultadas:

www.hopeisd.com/products/cables/eia568a.html

www.iso.ch

www.10gea.org

www.eie.ucr.ac.cr

www.host.ots.utexas.edu

www.amp.com

www.panduit.com

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/telepro/t4_4.htm#Estrella

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/telepro/t4_4.htm#Bus

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/telepro/t4_4.htm#Arbol

http://www.gilat.com/Home.asp

http://argentina.deremate.com/accdb/ViewItem.asp?IDI=3582362&page=17

http://argentina.deremate.com/accdb/viewItem.asp?IDI=3617422