UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Maestría en Gerencia de Las Finanzas y los Negocios

Tecnología de Información

 

 

Trabajo Final.

Diseño de un Departamento de Computación para el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos (IUTLL) que permita la interacción a través de la red de los diversos departamentos y núcleos.

 

Facilitador: Pérez Yaros

Participantes:

Arelys Ron

Irma Rodríguez

Martha Hidalgo

Santa Saldivia

 

Calabozo, julio 2004.

 

Contenido

Introducción

Situación Actual

Descripción del Sistema Propuesto

Marco Teórico

Conclusiones

Recomendaciones

Infografía

 

 

Introducción

Este proyecto consiste en la presentación de una propuesta para la Instalación de un Departamento de Computación en el IUTLL, que permita la interconexión entre los diversos departamentos y a su vez con los tres núcleos (Calabozo, Valle de la Pascua y Zaraza), la propuesta está orientada a satisfacer necesidades del medio, específicamente para los empleados administrativos.

La lógica expositiva responde a los diferentes pasos que se han seguido para diseñar el Departamento, a saber: análisis de temas centrales y pertinentes a través de consultas bibliográficas, estudios de factibilidad a partir de trabajos de campo y decisiones respecto a los aspectos técnicos y físicos que surgieron como resultado de los procesos anteriores.

Situación Actual

El IUTLL es una institución de carácter público orientado a la formación de recursos humanos en las áreas de Tecnología Agrícola, Administración de Empresas Agropecuarias, Administración de Empresas e Informática. Dicha institución funciona en la región desde hace 30 años, brindado oportunidades de estudio a la creciente demanda de la población estudiantil. Ofrece servicio de biblioteca, bienestar estudiantil (becas comedor, becas trabajo, atención médica odontológica y transporte) y dos laboratorios de computación, los cuales son utilizados para dictar las materias prácticas en el área de informática, pero no se cuenta con una conexión a Internet que le permita a la población estudiantil, docente y comunidad en general mantenerse actualizado, realizar investigaciones, en líneas generales utilizar los beneficios que brinda esta tecnología.

En la institución funcionan diversos departamentos entre los que se cuentan administración, pasantías, extensión universitaria, coordinación de cada una de las carreras, control de estudios, bienestar estudiantil, entre otros. En cada uno de ellos se realizan diversas actividades que requieren del computador como herramienta de trabajo y a su vez compartir información para el óptimo funcionamiento de los mismos. Por otra parte la institución está constituida por tres núcleos, los cuales dependen del núcleo central de Valle de la Pascua, la gran mayoría de las ocasiones el trabajo se retrasa dado el tiempo en que llegan lineamientos y comunicaciones de la sede central.

En la actualidad dado el auge de las tecnologías de información y comunicación, es fundamental mantenerse a la vanguardia y contar en este tipo de instituciones con una conexión a Internet.

Descripción del Sistema Propuesto

Este tiene por objetivo la instalación de un departamento de computación en el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, que permita interconectar todos los departamentos, a su vez mantener comunicación constante, permanente y actualizada con los núcleos de Valle de la Pascua y Zaraza y además con el ministerio de educación superior y la comunidad en general.

La intención es que a través de este departamento y la conexión a Internet la comunicación fluya para agilizar el proceso de toma de decisiones, además utilizando herramientas automatizadas como SCM, para con los proveedores obtener en menor tiempo los materiales y equipos necesarios, evitando así la burocracia y el retardo en el suministro.

Por otro lado es importante la creación de una página web utilizando como soporte JSP, lo cual brinda ventajas significativas en el entorno; a través de la cual se puedan mostrar todas las bondades de la institución y contar con un espacio de sugerencias que nos permitan considerar aspectos que deben mejorar o corregir.

La instalación de una red implica la toma de decisiones sobre diferentes aspectos, entre otros: técnicos, económicos, lugar donde se va a realizar la instalación y tipo de cableado más adecuado entre otros. Debido a la gran cantidad de variables en juego se deberá tener mucho cuidado en el diseño de la red y evaluar en forma precisa cada requerimiento de la misma para no caer en errores que puedan de alguna manera condicionar el funcionamiento de la misma o que ésta no quede inservible en poco tiempo.

Teniendo en cuenta las definiciones teóricas y después de someterlas a un análisis contextualizado, se considera conveniente:

* La construcción de una red de área local especificada en el estándar de la IEEE número 8802, llamada comúnmente Ethernet (mas precisamente la especificación 802.3) 10BaseT, que se refiere a una transmisión sobre UTP "Categoría 5" a una velocidad de 10 Mhz con topología en estrella.

* La instalación de los cables UTP siguiendo una norma jerárquica de conexión denominada cableado estructurado, del cual el primer componente es la montante vertical que corresponderá a un tendido de dos cables (uno para uso y otro para respaldo) desde el nodo servidor.

* El enlace o columna vertebral del sistema -si bien es conveniente realizarlo en Fibra Óptica, o en su defecto STP, se descarta ésta alternativa por el alto costo que representa y por no contar, actualmente, en la localidad con tecnología capaz de aprovechar la capacidad de una fibra- se realizará con cable de cobre telefónico conectándose con el módem externo que estará en nuestro local, por un lado y a una centralita telefónica por el otro, que será la encargada de brindar el soporte para realizar la conexión.

* La conexión en la centralita se realizará conectando a uno de los internos de la misma, un modem similar al antes mencionado y al otro interno viene a conectarse la línea telefónica proveniente de nuestro local.

* La conexión al Router de la empresa que brindará el servicio, lo haremos a través de un cable serie desde el modem ubicado en el local del proveedor, a uno de los puertos del router, esta conexión es el principal "cuello de botella" porque estará limitando físicamente el ancho de banda posible de utilizar.

* La conexión de toda la red Lan se realizará mediante cableado horizontal. El tendido comienza en las cajas de servicio de cada estación y finaliza en el Switch que se encuentra dentro del rack, el cableado es sobre UTP Categoría 5 24AGW, es el que mejor se corresponde con el local y el tipo de instalación a realizar, lo que para evitar daños físicos a los conductores, se colocaran dentro de unos conductos o canaletas que serán, de material conductor debidamente aterrizado evitando así la posibilidad de interferencias electromagnéticas, este tendido va ubicado suspendidos en la parte superior del salón para estar lo mas lejos posible del tendido eléctrico que se encuentra empotrado en la pared, favoreciendo el ordenamiento del local.

* Las máquinas se conectarán con cualquier otra a través del Switch, las conexiones se realizarán en puertos (RJ 45 End-Plug) o conectores hembra RJ45 situados en la parte posterior del Switch en los que se instalará los conectores macho RJ 45 proveniente de cada máquina

* Para instalar los cables en los conectores correspondientes se debe seguir el estándar establecido para lograr el correcto funcionamiento de la red; el cable UTP Cat. 5 posee 4 pares bien trenzados entre sí:

·         Blanco/Azul-------Azul Contactos 5 y 4

·         Blanco/ Naranja---Naranja Contactos 3 y 6

·         Blanco/ Verde-----Verde Contactos 1 y 2

·         Blanco/ Marrón----Marrón Contactos 7 y 8

Instalación de la tarjeta de red

En primer lugar se verifica la existencia de una tarjeta de red en cada equipo, en el caso de que no la tuviera se le deberá instalar una en forma manual. Se usarán tarjetas de red PCI SiS 900 Fast Ethernet que son muy conocidas, económicas y de probada eficacia.

En las siguientes tablas se muestran las descripciones y cantidades de los suministros que se necesitan para dotar a todos los departamentos del IUTLL. 

RED

Descripción

Cantidad

Tarjeta de red ethernet 100 PCI RJ45/BNC

15

Patch cord 10’

20

Patch cord 15’

20

Conector RJ-45

20

Conector BNC

40

Terminadores BNC con resistencia electrica de 50 ohms

20

Botas P/RJ-45

20

Tapa Wall plate doble

20

Wall plate nivel 5

20

OMEGA Match panel 24 ptos

1

OMEGA Pinza RJ-45

10

Hub 16 ptos. 10/100 encore

1

Hub SOHO 7 ptos. 10

1

Set de herramientas de 45 pzas.

2

Data switch 2P Manual

1

Data switch 2V Auto

1

Tarjetas fax MODEM intel con voice 56K PCI

10

UPS OMEGA 1000VA (2 tomas)

5

Regulador de corriente

10

Cable UTP Nivel 5 OMEGA

1

Cable Rg-58

1

Cable de fibra óptica

1

Cable STP Nivel 5

1

Conectores MAU (Token Ring)

20

Resistencias electricas de 150 ohms

20

Rack

1

ESTACIONES DE TRABAJO

Descripción

Cantidad

CPU III 750 512 K Mhz Intel Slot1 BOX PC133

5

Tarjetas madres SOYO ATX PC100 AMD/PI

5

DIMM de 128 MB R.A.M. PC-133

5

DIMM de 64 MB R.A.M. PC-133

5

Disco duro 10.2 GB de capacidad M :SEAGATE

5

Disco duro 20 GB de capacidad M :QUANTUM

5

Floppy 3 ½ M: Nec con frontal

10

Chasis medium tower ATX

10

CD-ROM LITE ON 52X

10

Tarjetas de videos excel TNT 2 AGP 32 MB

5

Tarjetas de videos SIS 6326 8MB AGP

5

Monitor digital 14” samsung 0.28

10

Tarjetas de sonidos SOUN BLASTER LIVE 128 bit

5

Tarjetas de sonidos excel PCI

5

MOUSE  A4Tech color

10

Teclado español windows 98 color

10

Base para raton

10

Tarjetas madres Intel 815 Socket 370

5

CPU III AMD Duron 650 Socket A

5

Cornetas 480 W

10

SERVIDOR

Descripción

Cantidad

DIMM de 512 MB R.A.M. PC-133

1

CPU III 933 512K Mhz Intel in BOX

1

Tarjeta madre INTEL Pentium III 810 Chipset S/V Dual ATX

1

cd-rom 52x Creative Infra

1

Cornetas Subwoffer Planas

G1

Mouse A4Tech Wi Scroll SER

1

Teclado español Windows 98 color

1

Floppy 3 ½ M: Samsung con frontal

1

Monitor digital 17” marca Hewlett Packard

1

Case ATX Color

1

Tarjeta fax MODEM 3com 56 kbps PCI

1

Disco dur 30GB de capacidad M: QUANTUM

1

Scanner 2100C USB marca Hewlett Packard

1

ZIP Drive externo 250Mb

1

Impresoras marca Hewlett Packard 840C

2

SOFTWARE

Descripción

Cantidad

Licencia Microsoft Windows NT

1

Configuración de equipos

10

Software SERVI

1

Generación del servidor

1

Licencia de Windows 98

1

Licencia de Office 2000

1

Licencia Netware 5.0

1

Antivirus McAfee VirusScan

1

 

Estudio de Factibilidad

 

Factibilidad Técnica: Tanto los dispositivos físicos (hardware) como lógicos (software) están disponibles en el mercado y hay gran variedad de ellos, por lo tanto el proyecto es técnicamente viable, vale aclarar que en la región no se cuenta con acceso a Internet mediante prestadores de alta velocidad o banda ancha; la localidad cuenta con  servidores de acceso a Internet con un estrecho ancho de banda para cubrir las necesidades de la zona.

Factibilidad económica: Al ser ésta un tema de fundamental importancia, ya que de el depende la realización del proyecto, el diseño elegido responderá a la relación costo/beneficio. La dotación de materiales y equipos corresponde al Ministerio de Educación Superior de acuerdo  los requerimientos planteados.

Factibilidad Operacional: la administración e instalación de la red estará a cargo de un equipo técnico especializado en el área de informática. Es importante destacar que la institución cuenta con este recurso humano, lo que implica que no requiere de nuevas contrataciones para su operación y mantenimiento.

 

Marco Teórico

LAN: literalmente significa red de área local, la cual tiene tres características; su área de cobertura no es mayor a unos cuantos kilómetros, una velocidad de datos considerable de unos cuantos Mbps y la pertenencia a una sola organización. Generalmente la extensión de este tipo de redes suele estar restringida a una sala o a un edificio, aunque suele utilizarse para conectar dos o más edificios próximos.

Procesamiento distribuido:

Cliente/Servidor: donde varias estaciones de trabajo están conectadas a un servidor en el cual se ejecutan todos los procesos de cada estación, para lo cual debe contar con suficiente memoria, y gran capacidad en disco.

Las estaciones: son dispositivos que carecen de procesamiento y están colgadas a la estación servidora por medio de una línea de conexión.

Lans: donde varias estaciones de trabajo inteligentes están conectadas entre sí a través de un canal de conexión donde cada estación posee capacidad de proceso y una estación es la encargada de administrar la red.

Protocolos de comunicaciones: conjunto de normas que rigen la comunicación entre las computadoras de una red. Estas normas especifican qué tipo de cables se utilizan, qué tipologías se utilizarán, que topología tendrá la red, que velocidad tendrán las comunicaciones y de qué forma se accederá al canal de transmisión.

Cables: El Cable es el medio a través del cual fluye la información por la red. Una red puede utilizar uno o más tipos de cables, aunque el tipo de cable utilizado siempre estará sujeto a la topología de la red, el tipo de red que utiliza y el tamaño de esta.

Los tipos de cable más utilizados en redes LAN son:

·         Cable de par trenzado sin apantallar (UTP).

·         Cable de par trenzado apantallado (STP).

·         Cable Coaxial.

·         Cable de fibra óptica.

UTP: (unshielded twisted pair) par trenzado sin apantallar, es el soporte físico más utilizado en las redes de área local, tanto su costo como el costo de instalación es barato y sencillo. Por él se pueden enviar señales tanto analógicas como digitales. Consiste en un mazo de conductores de cobre (protegido cada conductor por un dieléctrico), que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la diafonía. Un cable de par trenzado para aplicaciones de datos es normal que tenga cuatro pares, como contrapartida su principal inconveniente es su sensibilidad ante interferencias electromagnéticas.

STP: (shielded twisted pair), una de las desventajas del cable UTP es que es susceptible a las interferencias eléctricas; el STP es un cable de par trenzado con protección externa la cual se encarga de proteger de las interferencias a los cables alojados en su interior. Este tipo de cable es usado por lo general en redes de topología Token Ring

Coaxial: el cable coaxial contiene un conductor de cobre en su interior; este va envuelto en un aislante para separarlo de un apantallado metálico con forma de rejilla que aísla el cable de posibles interferencias externas. Los tipos de Cable Coaxial son coaxial fino y coaxial grueso. El cable coaxial es muy popular en las redes con topología en BUS, el conector mas usado es el BNC, cuyas siglas son Bayone-Neill-Concelman

Fibra Óptica: consiste en un centro de cristal rodeado de varias capas de material protector. Lo que se transmite no son señales eléctricas sino luz con lo que se elimina la problemática de las interferencias. Esto lo hace ideal para entornos en los que haya gran cantidad de interferencias eléctricas. También se utiliza mucho en la conexión de redes entre edificios debido a su inmunidad a la humedad y a la exposición solar, la cantidad de información capaz de transmitir es mayor por lo que es ideal para redes de alta velocidad y para ser usado en Backbone. Uno de los inconvenientes es su interconexión, el otro, su alto costo.

RJ-45: Se trata de un conector de plástico similar al conector del cable telefónico. La sigla RJ se refiere al Estándar Registerd Jack, creado por la industria telefónica. Este estándar se encarga de definir la colocación de los cables en su pin correspondiente.

El "Pach Cable": el cual es un cable del tipo UTP solo que con mayor flexibilidad que el UTP corriente (el empleado en el cableado horizontal), el cual interconecta al "Pach Panel" con el "Switch", así como también a las tomas o placas de pared con cada una de las terminales (PC's).

SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

Es un sistema de gestión de la cadena de suministro, y constituye uno de los motores principales para la rápida y eficaz incorporación de la empresa a la economía digital. El programa Supply Chain Management, es el mejor y más integral a nivel local y regional. Entrega no sólo el conjunto de conceptos y herramientas y su aplicación, sino que tiene la mejor estructura para aclarar muchos de los temas que hoy son inquietud permanente de la gerencia, pero que, al mismo tiempo, no son totalmente comprendidos en su alcance y factibilidad real de puesta en marcha y el impacto que tienen en la rentabilidad y valor.

La cadena de suministro, que incluye, en su concepción más amplia, desde el aprovisionamiento de materias primas hasta el servicio de atención al cliente, es, sin ninguna duda, uno de los procesos de negocio más intensivo en información, y por ello, puede beneficiarse muy eficazmente de las capacidades de la Red Internet.

Aunque la gestión de la cadena de suministro no es un proceso necesariamente ligado a Internet, gracias a esta tecnología la empresa ha descubierto la posibilidad de ampliar sus sistemas de gestión más allá de sus propios límites, integrando en sus procesos de negocio a todos aquellos agentes que, directa o indirectamente, están implicados en su actividad.

Así las soluciones SCM garantizan a las empresas que las adopte un significativo ahorro de costos ligados a los procesos de suministro, la sincronización y optimización de procesos, la reducción de plazos y una clara ventaja competitiva derivada del control efectivo de los aspectos críticos del negocio.

Supply Chain Management (SCM) es la solución para cadenas de suministro que le proporciona un verdadero valor de negocio. Desde la planificación de la cadena de suministro a la interconexión de la misma, SCM es una herramienta de probada eficacia, abierta, integrada y diseñada, desde el principio, para el negocio colaborativo. Probablemente sea el área de la compañía de la que se espera una mayor eficacia. Gran parte de esa reducción de costes de la que se habla en estos últimos años depende de la cadena de suministro.

El SCM, cubre áreas tan diversas como, pronóstico y planificación de la demanda, gestión de pedidos, gestión de servicio al cliente, gestión de compras, logística, distribución y abastecimiento. La planificación integrada de la cadena de suministro es fundamental del mismo modo que conocer si el rendimiento es apto o no.

La Cadena de Abastecimiento (Supply Chain), incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta el consumo por el usuario final.

Con la llamada "nueva economía", el abastecimiento, se convierte en un factor estratégico" para las empresas. Para que el flujo de recursos sea óptimo debe fluir información en toda la cadena de valor y, lógicamente, para que todos los integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.

La gestión de la cadena de abastecimiento (Suply Chain Management) es la integración de todas las actividades mencionadas anteriormente a través de una relación entre todos los componentes de la cadena utilizando la tecnología disponible y permitiendo que cada uno genere competitividad y ganancias.

E-MARKETPLACES

Los e-marketplaces, son sitios en Internet donde se encuentran compradores y vendedores, que interactúan entre ellos y con el sitio web. Y es en los e-marketplaces, donde las grandes y las pequeñas empresas pueden encontrarse, siendo indispensable la presencia de ambas para el desarrollo del comercio electrónico entre empresas.

En el año 2004, la empresa de estudios de mercado IDC estima que del 45 al 75% de las transacciones entre empresas serán realizadas a través de e-marketplaces. En cuanto a su cantidad, tras un periodo inicial de crecimiento en el número, está previsto un importante proceso de concentración. AMR Research predice que sólo existirán a nivel mundial 2 o 3 e-marketplaces por industria, con un total de 50 a 100 e-marketplaces verticales.

Los e-marketplaces ofrecen distintos servicios como la compra y venta de productos y servicios, vías de comunicación e intercambio de información entre compradores y vendedores, subastas y subastas inversas, ofertas de stocks, contenidos de información de la industria en particular, catálogos organizados de distintos proveedores, etc.

Sobre qué tipo de producto y servicios se compran y se comprarán a través de e-marketplaces, actualmente, la mayoría es la compra de bienes indirectos. Sus objetivos estarán centrados en la disminución de tiempos de aprovisionamiento y de los costes de gestión, ya que en proporción son mucho más importantes los gastos de gestión que los del producto/servicio en sí.

Tras haber comentado las grandes oportunidades, hemos de señalar que el reto más importante que encuentra la empresa en todas las áreas relacionadas con los negocios electrónicos, e-business, es la gestión del cambio. Aunque Internet es una herramienta que ofrece importantes oportunidades basadas en la tecnología, es responsabilidad de los líderes de la organización aprovechar todas las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen y gestionar correctamente el cambio consecuente.

Conclusiones 

De esta manera se intenta brindar una guía a tener en cuenta para la construcción y explotación, en forma rápida, fácil y económica de un Departamento de Computación, atendiendo a los estándares internacionales vigentes en cuanto a requerimientos en la interconexión de equipos en un ambiente de trabajo reducido y de esta manera obtener todas las potencialidades de una red Lan, sin dejar de lado los costos de los materiales ya que si estos no son comprendidos y llevados a la práctica; nuestra red quedara rápidamente fuera de uso; en síntesis, lo básico es saber escoger un tipo de red según las características del lugar a instalar, elegir los protocolos a utilizar y elegir correctamente el sistema operativo de red.

 

Recomendaciones Técnicas

 

A manera de resumen se presentan una serie de recomendaciones que vale la pena tener en cuenta a la hora de diseñar una red de datos:

** En la medida de lo posible nunca poner juntas en un mismo ducto líneas de datos con líneas de 220V, o si fueran separadas respetar una distancia mínima de 15 a 20 centímetros. Sin embargo en canaletas especiales del tipo cablecanal se especifican separaciones físicas de 2 a 3 centímetros entre cables de datos, de 220V (siempre que sean de un sistema UPS) y telefónicas en una misma canaleta.

** Independientemente del tipo de red que se instale (Ethernet o Token Ring) se deberá utilizar cableado estructurado con componentes categoría 5, aunque puede resultar un poco más caro y quizás por la cantidad de estaciones se podría trabajar con otra categoría inferior, es mejor prever una eventual expansión de la red, lo cual se podría realizar sin problema alguno.

** El aspecto más importante lo constituye la calidad de los materiales empleados para la instalación de la red además es de vital importancia el correcto aterrizado de la red para evitar inconvenientes futuros.

**Recuerde también, que la categoría 5 del cable de red es menos susceptible al ruido y a las interferencias. Igualmente si se tratase de líneas telefónicas tratar de colocarlas en conductos separados, o de lo contrario que sean categoría 5 (trenzados), para que no produzcan el efecto de inducción sobre la red que podría alterar su eficiencia.

** Hay que tener el cuidado de seleccionar una marca reconocida a escala mundial para asegurarse aún más el éxito del diseño.

** Usar en cielorrasos o cielos falsos tubería metálica, no Cablecanal (PVC)

** Conectar correctamente el cableado de la red según los estándares establecidos, como el T568A o el T568B para cable UTP y conectores RJ-45. Pues de lo contrario el cable funciona como una antena y capta todo tipo de interferencia, como ser TV, Radio, Motores eléctricos, etc

** Utilizar acopladores de impedancia entre cables de diversos tipos para evitar pérdidas de potencia, idealmente es mejor no realizar uniones sino que el cable sea continuo, y si las hubiera tratar que el cable a conectar sea del mismo tipo de categoría

** No exceder la distancia máxima de los cables recomendada por el fabricante, vale aclarar que el límite para el cableado fijo es de 90m y no esta permitido excederse, así como él límite para los patch cord es de 6m en la patchera y 3m en la conexión del terminal, siendo esto nada mas que una aclaración ya que en nuestro caso no se dan tales distancias

**La cantidad de computadoras conectadas es inversamente proporcional al ancho de banda de la red, es decir a mayor cantidad de maquinas intercambiando información menor será la velocidad de transferencia en caso de trabajar con Hub.

 

Infografía

 

Supply Chain Management (INDRA): Solución SCM que provee Indra como empresa en Tecnología de Información; habla de su experiencia en la reducción de tiempos y costos, y abarca el tema SCM de una forma amplia involucrando desde el aprovisionamiento de materias primas hasta el servicio de atención al cliente. Se esfuerza en diferenciar que aunque SCM no es un proceso ligado a Internet, gracias a esa tecnología se amplían los sistemas de gestión, mediante el uso de extranets.

http://www.indra.es/soluciones/contenidosoluciones_comp10_aprox.htm

 

Gestión de la Cadena de Suministro (AGENTIS): Caso de solución presentada por Agentis, aplicación SCM que ayuda a la minimización de costos en empresas de distribución. Se presenta en forma explicita y detallada describiendo cada modulo y/o proceso.

http://www.agentis.com.mx/GestionDeLaCadenaDeSuministro.htm

 

Gestión de la Cadena de Suministro (IBM): IBM presenta su experiencia en SCM con una estrategia para servir el producto adecuado, en el lugar exacto, en el momento justo y al mejor precio – como una pieza clave para el éxito de la nueva transformación de los negocios On-Line, donde ellos han entrado con un alto nivel de competitividad.

http://www-5.ibm.com/services/es/bis/supply.html

 

NUEVOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN INTERNET. Esta página se refiere a los avances que tiene el Internet para evitar que los delincuentes puedan violar sus sistemas y obtener las contraseñas existentes, aunque estas son obsoletas, hay que utilizar sistemas de huellas digitalizadas. Existen contraseña que caducan y contraseñas únicas, las personas deben guardar sus contraseñas en sitios seguro como lo es Norton Password Manager (Administrador Norton de Contraseñas) de Symantec Corp. y el Keychain de Apple Computer.

http://www.entrebits.com/noticias/Internet/articulos/n_2333512.html

 

LOS “GURÚS” EN SEGURIDAD DE INTERNET RECLAMAN MÁS DUREZA NORMATIVA EN IGC/INET 2004. La pagina Enfatiza, la necesidad de instruir a los navegantes para limitar las políticas de regulación de Internet que incluyan medidas legales específicas contra la propagación de virus y otras actividades dañinas para los usuarios de la tecnología. Durante la sesión de IGC/INET 2004 “Seguridad en la Red”, ambos han insistido en que Internet se convertirá en una herramienta inviable si no se hace algo al respecto.

http://www.arboldenoticias.com/article/articleview/1290/1/54/


CONVENIO EUROPEO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN INTERNET.
En este artículo se destaca, la firma de un convenio entre La industria, la Comisión Europea y la universidad  para promover el desarrollo de los servicios de Administración Electrónica en general para lanzar un proyecto de investigación dotado con doce millones de euros, para lograr la seguridad en Internet, lo cual va hacer de muy buen provecho para los cibernautas.

http://www.expansion.com/edicion/noticia/0,2458,481749__00,00.html 

 

IDEAN UN SISTEMA PARA GARANTIZAR EL ANONIMATO DEL VOTO POR INTERNET. Según la información suministrada por  El grupo de Seguridad en Redes Telemáticas de la Universidad de Baleares (UIB), ha ideado un sistema criptográfico que permite garantizar el anonimato en el voto a través de Internet. También hicieron  diferencias entre la votación por Internet y la electrónica, en la electrónica el voto se realiza en un sistema no conectado a la red, la votación por Internet,  el voto es emitido utilizando ordenadores en red, es decir, con medios telemáticos en el proceso de votación.

http://www.entrebits.com/noticias/Internet/articulos/n_2333514.html