Introducción

     Antes de que exista el WWW y su interfaz gráfica, las computadoras en Internet se manejaban con líneas escritas de comando, (como el DOS). Telnet es una de las primeras herramientas que se usaron para conectarse a computadoras en Internet.


Telnet es otro servicio disponible en Internet, aunque menos utilizado por los usuarios comunes. Nos permite acceder desde nuestra computadora a redes de computadoras en otros lugares a través de la red. Todos hemos visto u oído de las redes usadas por las instituciones para conectar sus computadoras entre sí y para dar acceso a sus miembros o personal autorizado a material que se encuentra centralizado o compartido en un servidor.
En forma similar, gracias a este servicio podemos conectarnos por medio de Internet a redes independientes y sistemas informativos particulares, como catálogos de bibliotecas, sistemas de inscripciones en instituciones educativas, etc.                                                                            Inicio      

 

1.- ¿Qué es telnet?

     Permite el acceso a un servidor de forma tal que el ordenador del usuario funcione como un terminal del ordenador remoto al cual se ha conectado. Es decir, nuestro teclado y nuestra pantalla se comportan como si fuesen el teclado y la pantalla del servidor. Al telnet también se le denomina acceso al shell. Su aspecto visual consiste en una ventana de texto en la que aparece algo parecido a la conocida ventana de comandos de MSDOS. Telnet es un servicio que utiliza solamente texto.

Telnet opera mediante el principio cliente/servidor, donde la computadora cliente negocia abrir una sesión en la computadora remota (servidor o host). Durante la negociación ambas computadoras se ponen de acuerdo en los parámetros que regirán en la sesión.

También se pude definir : "TELNET es el protocolo de "conexión" a otro ordenador, de hecho la mayoria de los servicios posteriores, se basan en telnet (pe. FTP, HTTP). Haciendo telnet a una máquina, ejecutas programas en ella, recibiendo tú la entrada/salida de los datos. Las direcciones TELNET suelen tener el formato del nombre de dominio "maquina.remota.es" o de dirección IP "194.106.2.150" y pueden ir acompañadas de un número al final (el número del puerto) si no se nos proporciona el puerto se asume que el utilizado es el correspondiente al protocolo telnet por defecto, el 23. Una dirección típica sería: "maquina.remota.es 2010".     Inicio 

 

 

2.- Para que sirve telnet.

     Existen dos formas principales de usar mediante telnet una computadora remota:

     a. Se puede conectar con una computadora en la que se tenga una cuenta de usuario. Para una computadora Unix, por ejemplo, significa que se debe tener un nombre identificador de usuario (login) y una palabra clave (password). Una vez iniciada la sesión, se puede utilizar el ordenador normalmente. De esta forma, es posible ejecutar aplicaciones en el equipo remoto, recibiendo el resultado de su ejecución en la pantalla de nuestro ordenador.

    b. Determinados ordenadores de la red ofrecen cuentas especiales, configuradas para ejecutar aplicaciones especiales, a través de las cuales se accede a bases de datos, catálogos de bibliotecas, juegos interactivos, etc. Hay muchos ordenadores de Internet que ofrecen algún servicio a través de telnet. Estos sistemas están disponibles para cualquier usuario y normalmente no requieren una palabra clave.

"Telnet se utiliza bien para ejecutar sus programas (lo que ya casi sólo hacen los programadores), bien para consultar la información que tienen almacenada (lo que hacemos los demás). Antes se usaba para el correo electrónico, ftp, conectar con bbs e incluso ver páginas en la 3W. Pero tiene poco sentido interactuar con el ordenador remoto con comandos y en modo texto cuando se puede hacer con un ratón y con imágenes y sonidos. Algunos lo encuentran útil para recoger y enviar correo cuando están de viaje (pero el proveedor tiene que permitir el acceso por Telnet a los servidores de correo, y no todos lo hacen). "                                         Inicio 

 

3.- ¿Como hacer telnet?

- Al pulsar el botón Inicio, a izquierda y abajo en nuestra pantalla, emergerá un menú, donde debemos seleccionar: Ejecutar.

- A continuación, introduciremos el comando para el inicio de la sesión con la palabra telnet y el nombre del host:

- Inmediatamente aparecerá el terminal de Telnet y si es necesario pedirá conexión telefónica, para el inicio de la sesión.
Al conectar con el host, identificará el sistema y solicitará el login del usuario. Luego de escribirlo presionaremos enter.

- A continuación nos pedirá nuestro Password y seguidamente nos dará acceso al sistema con un símbolo de $ seguido del cursor en forma de rectángulo negro

- Es importante mencionar, que debemos conocer los comandos de UNIX necesarios para poder realizar lo que tengamos como tarea.
 

Inicio 

 

4.- Programas para hacer telnet.

     El programa cliente Telnet depende del sistema operativo que se esté utilizando. De hecho, como es posible utilizar un ordenador muy básico, existen programas telnet para el propio MS-DOS. En el entorno Windows95 podrá disponer del que incorpora el propio sistema, desde el menú inicio, pulsando sobre ejecutar y tecleando "telnet.exe". De todas formas, existe una relación exhaustiva de los programas de telnet (con emulación de terminal vt-100, la que se usa en un 99% de los casos) para los diferentes sistemas operativos, y con posibilidad de hacer "download".

 Inicio 

 

 

 

 

 

5.- Comandos más utilizados en telnet.

     Telnet es usado para la comunicación con otro huésped utilizando el protocolo de Telnet. Si telnet es invocado sin argumentos, se introduce en el modo de comando, indicado por su cursor (telnet>). En este modo, acepta y ejecuta los comandos listados a continuación. Si telnet es invocado con argumentos, ejecuta un comando de apertura con esos argumentos.
Los siguientes comandos están disponibles en el modo de comando:
   - open huésped [puerto]
Abre una conexión con el huésped llamado en el puerto indicado. Si el puerto no se especifica, telnet intenta el contacto con un servidor de Telnet en el puerto estándar del mismo. El nombre del huésped puede ser bien el nombre oficial o un alias, o una dirección específica de Internet. Si no es dado ningún nombre de huésped, telnet lo indica por su cuenta
   - close
Cierra una sesión de telnet.
   - quit
Cierra cualquier sesión abierta de Telnet y sale de telnet.
   - z
Suspende telnet. Si telnet está en marcha desde una terminal que sostiene el control de trabajo, el comando z suspende la sesión de Telnet y retorna al usuario de la terminal que invocó telnet. El trabajo puede entonces ser reanudado con el comando fg.
  - mode Modo
Cambia el modo de entrada del usuario de telnet al Modo. El huésped remoto es preguntado por el permiso para introducirse en el modo solicitado. Si el huésped remoto es capaz de entrar en ese modo, el modo solicitado se introduce.
  - status
Muestra el estado actual de telnet. Telnet informa del carácter de escape actual. Si telnet está conectado, informa del huésped al cual está conectado y el modo actual. Si telnet no está conectado a un huésped remoto, informa de la no conexión.
  -? [commando]
Ayuda. Sin argumentos, telnet imprime un sumario de ayuda. Si se especifica un comando, telnet sólo da la información disponible acerca de ese comando. La información de ayuda se limita a una línea de descripción del comando.
  - ! [comandos de la shell]
Escape de la terminal. Si los comandos de la shell no se especifican, se inicializa una terminal y se conecta a la terminal del usuario.
  - send argumentos
Envía una o más secuencias de carácter especial al huésped remoto.
  - set valor del nombre de la variable
Fija algún nombre de las variables de telnet con un valor específico.                                          Inicio 

 

6.- Problemas y mensajes de error al ejecutar  telnet

Problemas: TELNET no utiliza ningún tipo de cifrado, por lo que todo el tráfico entre equipos se realiza en texto claro. Cualquier atacante con un analizador de red (o un vulgar sniffer) puede capturar el login y el password utilizados en una conexión; el sniffing siempre es peligroso, pero más aún en sesiones TELNET en las que transmitimos nombres de usuarios y contraseñas: estamos otorgando a cualquiera que lea esos datos un acceso total a la máquina destino, bajo nuestra identidad. Por tanto, es muy recomendable no utilizar TELNET para conexiones remotas, sino sustituirlo por aplicaciones equivalentes pero que utilicen cifrado para la transmisión de datos: SSH o SSL-Telnet son las más comunes. En estos casos necesitamos además de la parte cliente en nuestro equipo, la parte servidora en la máquina remota escuchando en un puerto determinado.
Otros problemas, como la posibilidad de que un atacante consiga recuperar una sesión que no ha sido cerrada correctamente, el uso de telnet para determinar qué puertos de un host están abiertos, o la utilización del servicio telnet (junto a otros, como FTP) para averiguar el clon de Unix concreto (versión de kernel incluida) que un servidor utiliza, también han hecho famosa la inseguridad de este servicio.
 

Mensaje de error:

  - telnet/tcp: Unknown service
telnet fue incapaz de encontrar la entrada del servicio de Telnet en la base de datos de servicios.
  - hostname: Unknown host
telnet fue incapaz de relacionar el nombre del huésped con una dirección de Internet. Su siguiente paso debería ser contactar con el sistema administrador para que revise si hay una entrada para el huésped remoto en su base de datos de huéspedes.
  - ?Invalid command
Un comando no válido fue introducido por teclado en el modo de comando de telnet.
  - system call>: ...
Ocurre un error en la llamada del sistema especificado.                                                               Inicio 

 

 

 

Conclusión

     Telnet sirve para control remoto de una máquina conectada a la red. Por ejemplo los administradores de servidores pueden hacer modificaciones en el servidor a través de telnet desde la PC de su casa.
Hoy en día telnet se utiliza muy poco ya que el Web es el método de acceso preferido por la mayoría de las personas y se puede acceder a casi todos los servicios que proveía Telnet en un principio a través del Web, FTP o Gopher.                                                                                      Inicio 
 

Regresar                           Principal                      Infografía