Arqueo Aegyptos 

  Las Moradas Para La Eternidad De Los Altos Dignatarios Del Antiguo Egipto

 

Localización: Abusir

La morada para la eternidad de Ptahshepses 

 

 

La morada para la eternidad de Ptahshepses se construyó en Saqqara, en un momento en el que la construcción del Antiguo Egipto, vivía la última etapa del Antiguo Imperio.

Nos hallamos ante un hombre que fue manicuro y peluquero real, visir y profeta en el santuario solar de Niuserre, fue también "Inspector de los trabajos del rey" y tuvo el orgullo de poder llevar el título honorífico que lo presentaba como "Hijo del Rey". Además, estaba casado con Jamerenebty, hija del rey.

A veces, suele ocurrir que, incluso durante el reinado de Niuserre, el nombre de Ptahshepses se nos muestra con una asombrosa multitud de facetas y caracteres. El hecho nos es debido al corriente uso del nombre, siendo diferentes hombres.

Su morada para la eternidad se construyó en Abusir, y desde luego, su aspecto refleja casi la realeza. Muy cerca de las pirámides de Niuserre y Sahure, esta magnífica mastaba sirvió de inspiración para gran cantidad de arquitectos de la VI Dinastía.

Como podemos ver,  su composición es casi cuadrada, teniendo unas medidas de 80 x 107 metros. Aquí, tal y como se ha dicho, hallamos gran cantidad de elementos usados en las moradas para la eternidad de los faraones.

Sin duda, Ptahshepses contó con una ayuda extraordinaria, puesto que gran composición de su morada fue efectuada por los artesanos que construían los santuarios solares.

La entrada nos recibe con un pórtico, el cual se alza sobre dos gigantescas columnas de piedra con forma de flor de loto. Una vez dentro, hallamos una habitación que albergó las estatuas de Ptahshepses, y donde se depositaron las ofrendas.

Mirando hacia el sur, tenemos una zona donde se apoyó un pórtico de caliza sobre una veintena de pilastras, y cada una de estas pilastras contenía textos y escenas de Ptahshepses. A continuación, se nos abre la entrada a la cámara funeraria, la cual tiene un enorme dintel de caliza que simula la fachada del palacio real. En su interior, aún se halla el enorme sarcófago de granito, casi intacto.

En una de las paredes, podemos ver a un hombre que sostiene a un niño en su regazo. Con el brazo izquierdo lo coge de la cintura, mientas que el joven posa su brazo derecho en el hombro de su padre. Podemos ver la desnudez del muchacho, mientras que el hombre lleva un pectoral en su pecho y un amuleto anj colgado del cuello.

En el otro extremo, mirando al sur, hay una serie de hoyos construidos para albergar unas barcas solares, una rareza en las moradas de los nobles, hallándose tan solo una igual, la morada de Kagemni.

Sin duda, al margen de la unión familiar que lo unía con Niuserre, Ptahshepses debió ser un hombre de gran influencia, culto y digno de la confianza de su rey. Tan solo así se puede uno explicar la increíble morada para la eternidad  que Su Majestad  construyó para este alto dignatario del Antiguo Egipto. 

 

 

© 2003, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com

 

Vista aérea del complejo de Ptahshepses

Vista de la morada para la eternidad de Ptahshepses.

Cámara funeraria y sarcófago de granito

Sarcófago de granito.

 

 

Puerta de entrada sostenida por los columnas en forma de flor de loto

Las columnas que sostienen el dintel de la entrada.

Pilar del patio con la imagen de Ptahshepses

Pilar del patio con la imagen de Ptahshepses

-Amenofhis