Arqueo Aegyptos

En El Interior De La Pirámide

La Pirámide De Senwosret I


Situación: El Listh
Construida por: Senwosret I
Nombre: Senwosret tiene su mirada sobre las Dos Tierras
Altura original: 61 metros
Lado: 105 metros
Angulo: 49 E 23' 55''

Texto de Amenofhis III

El Listh se es una zona situada a unos dos kilómetros de El Fayum, donde erigió su lugar para la eternidad Senwosret I, el hijo de Amenemhat I. Gracias a unas inscripciones halladas junto a la pirámide, se cree que en este lugar hubo una ciudad, Jenemsut.

La Pirámide de Senwosret I es más grande que la de su padre, pero su constitución arquitectónica es diferente, puesto que Senwosret I no utilizó bloques procedentes de otras pirámides ó santuarios. Utilizó la piedra local sobre la base, formando así una plataforma sólida. Lo que Senwosret I introdujo en su pirámide fue la innovación de construir un marco con ocho paredes que se extienden desde las cuatro esquinas de la base. Hecho con bloques sin pulir, cada una de estas ocho secciones fue dividida a su vez con otras tres paredes cruzadas. Luego, el marco se llenó con relleno de piedra caliza, arena y material sobrante de las canteras. Fina piedra caliza fue utilizada para forrar la pirámide. La cubierta que forma la pirámide fue anclada a un pozo plano, alrededor de la base. Se cree que así reforzaba la cubierta, pero que también soportaba todo el peso de la pirámide; de hecho algunos egiptólogos opinan que este es el motivo de una serie de grietas bajo la pirámide. Pero Senwosret tuvo otro problema al erigir su pirámide. La base es desigual de dos de las esquinas.
Pirámide de Senwosret I

Su entrada se halla situada a nivel del suelo, en el centro de la cara norte. En el interior de una capilla se halló un altar de granito. Se trata de una falsa puerta. Las otras paredes de la capilla estaban decoradas con escenas de divinidades junto al Ka del rey y animales de sacrificio. Una vez dentro de la estructura, hallamos un canal descendente. A diferencia de la pirámide de su padre, este canal no es recto, sino que serpentea hacia el sureste, tal y como lo habían hecho ya los constructores de las pirámides de Abusir. Lo increíble es la tremenda barrera que está formada por varios bloques de granito, que llegan a pesar unas 20 toneladas. Se deslizaron hacia abajo, y el primero es golpeado por el segundo, y así sucesivamente. Exceptuando la entrada a este pasillo, el resto del pasillo está cubierto con bloques de granito que pesan ocho mil kilos. En lo que se refiere a la cámara funeraria, su estado es ruinoso. Se calcula que tiene unos veinticinco metros de profundidad, pero está totalmente anegada de agua.

Lo que sí se mantuvo en un relativo buen estado, es su Santuario del Valle. La razón es que la arena se encargó de proteger el monumento, y luego, en era romana, un cementerio se levantó sobre él. Posee una calzada, cuyas inscripciones nos dicen que fue levantada en el vigésimo segundo año del reinado de Senwosret. En un principio, el arquitecto tuvo en mente agregar un patio a modo de terraza, como lo había hecho Mentuhotep II, pero cambió de opinión por un motivo desconocido. Pero para cuando se agregase la azotea, ya se habían dispuesto de una serie de bloques de piedra caliza.
Una estatua de Senwosret I

En este complejo funerario se encontraron una serie de estatuas de Senwosret. Se hizo representar como Osiris Justificado, y en cada una de las figuras, el rey lleva sobre su cabeza la corona del Alto ó del Bajo Egipto; alternándolas. En el extremo sur había un pequeño edificio, de material perecedero, dedicado únicamente al servicio de los sacerdotes y los encargados de celebrar los ritos. Un poco más al norte, se hizo un lavabo de cerámica, donde los sacerdotes purificaban su cuerpo con el agua, antes de dar inicio a los ritos diarios en las pirámides de las reinas que rodean el complejo de Senwosret.

Para la construcción de su Santuario Funerario, Senwosret I no utilizó piedras de alabastro ó basalto, sino que, en determinados lugares, usó sillares de granito. Sus paredes tenían una ligera inclinación. A ocho metros del suelo, se alzaba una terraza, desde la cual se podía divisar toda la planicie.

Al igual que en los Santuarios funerarios de otros reyes, había un gran pasillo que enlazaba con un patio abierto. A los lados, se abrían una serie de habitaciones, que estaban destinadas al almacenaje de los enseres del culto. Sobre el patio, una gran azotea se posaba encima de 24 pilares de piedra caliza. Para adentrarse en el Sanctasanctorum era necesario cruzar un gran pasillo. En la parte oeste del pasillo, una escalera conducía hasta una capilla en la que había cinco estatuas. Se halló los restos de una estatua que originalmente, medía unos dos metros y medio de alto.
La diosa Seshat escribiendo ante las divinidades

En el pasillo hay una puerta falsa, y delante de ella había un altar de granito. Tanto el altar como las paredes estaban decoradas con escenas que representaban el sacrificio de animales. La puerta falsa también estaba decorada con variedad de escenas de todo tipo. El recinto de Senwosret I fue estudiado por Gastón Maspero, el cual se quedó impresionado por la belleza que desprendían los restos arqueológicos.

 

© 2005, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com