Arqueo Aegyptos

En El Interior De La Pirámide

La Pirámide De Jent Djer


Situación: Saqqara
Construida para: Jent Djer
Nombre: Sin determinar
Altura original: 37.35 metros
Lado: 52.5 metros
Ángulo: 53 E 7' 48''

Texto de Amenofhis III

Entre la pirámide de Pepi II y la pirámide de Senwosret III se levantó bajo el reinado del rey Userkare, bajo la XIII Dinastía. Su propietario fue un hombre llamado Jen Djer, un extranjero posiblemente sirio, que parece haber sido el líder de una milicia de tropas al servicio del Faraón. Sin duda, para merecer el privilegio de ser enterrado en una pirámide y bajo un suelo sagrado, debió ser un hombre cuyos servicios a Egipto fueron extraordinarios.

Fue descubierta en el año 1929, y está levantada en piedra caliza, y hoy apenas sí cuenta con un metro de altura, dado que su base se hizo a base de barro. Pese a ser una ruina, ha dado información acerca del período vivido en esta XIII Dinastía.

Lo más  que se ha podido rescatar es el piramidión, que tras haber sido recompuesto, se puede apreciar en él los nombres y títulos del rey Userkare. Esta pirámide tiene su entrada en su cara oeste.  La Capilla Norte fue construida en el exterior, y fue levantada de forma escalonada. En el interior había una falsa puerta. Ha sido también recompuesta, y se pueden ver escenas en las que varios ofrentes acuden con ofrendas para el difunto. Se ha especulado con la posibilidad de que la pirámide tuviera un plano arquitectónico distinto, pues es muy posible que la entrada conectase directamente con la cámara destinada al Ka, que nunca se terminó. Una vez nos hallamos en la entrada a la pirámide, una escalera nos conduce hasta un vestíbulo. A continuación, una nueva escalera lleva a otro vestíbulo situado justo en el eje de la pirámide. Esta habitación estaba cerrada por una puerta de madera de sicómoro de dos hojas. Tras cruzarlas, otro corredor en dirección norte conduce a la Cámara Funeraria.

La Cámara Funeraria fue construida antes de que la cubierta la alcanzase. Los bloques de caliza que la cubren a modo de techo plano se incrustan en las caras de la pirámide. Para ejecutar esta maniobra, se utilizó el sistema que ya se había usado en la pirámide de Amenemhat III, que consistía en un sistema de arena encajado, la cual tras hacerla salir por un orificio, permitía bajar los pesados bloques sin apenas esfuerzo. Parece ser que tras tener casi culminada la pirámide, se tomaron medidas para reforzar la estructura. Se unieron con vigas de piedra caliza la Cámara Funeraria y los pasillos exteriores a ella. Se construyó una cámara maciza de adobe para deslizar el peso que debía soportar, y tras depositar la momia en su interior, los pasillos fueron tabicados y pavimentados.

© 2005, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com