Materia: Gerencia

Profesor: Christian Fossa

Elaborado: Nancy Piccioni C.I: 11.773.280

La gerencia estratégica en Venezuela

 

 

 

Siembra petrolera

Utilizando los recursos derivados del crudo, como palanca de crecimiento, se busca impulsar el desarrollo pleno de la Nación con el Plan Siembra Petrolera, denominación que se le ha dado a los Planes Estratégicos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Este es uno de los aspectos más importantes establecidos en la Memoria y Cuenta presentada recientemente por el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) a la Asamblea Nacional(AN).

Muchos voceros oficiales aseveran que en la actualidad el petróleo es realmente venezolano en virtud de que es administrado y manejado por venezolanos para interés y beneficio del pueblo.

El Plan Siembra Petrolera, extendido hasta 2012 y que comprende inversiones por 56 mil millones de dólares, está dividido en seis ejes fundamentales: Cuantificación y certificación de las reservas, Proyecto Orinoco (desarrollo de la Faja), Proyecto Delta-Caribe, Refinación, Infraestructura e Integración.

En reiteradas oportunidades el titular del MEP, Rafael Ramírez, ha enfatizado que es la primera vez que se presenta una visión distinta y que trasciende a la nueva Pdvsa.

Ello se debe a la desconcentración territorial poblacional y a que se trata del fortalecimiento de la industria y la concepción de un nuevo orden económico.

En esta visión, ahora más fortalecida, la nueva Pdvsa está comprometida a liberar al pueblo venezolano de la exclusión en la que estuvo durante años, por tal razón el norte de la política de la estatal es distribuir la renta petrolera entre todos los venezolanos.

Esta política se refleja en el apoyo financiero y organizativo a las distintas misiones y el impulso a los núcleos de desarrollo endógeno, empresas de producción social y cooperativas.


La renta petrolera también ha contribuido a la concreción de grandes obras, como el plan ferroviario nacional, plantas energía eléctrica y autopistas, entre otras.

Además de robustecer el desarrollo socio-económico del país, el Gobierno bolivariano emprendió una lucha que busca consolidar la integración energética en América.

En la búsqueda de unir al continente se produjo el lanzamiento de Petroamérica, Petrocaribe, Petrosur y Petroandina, todas lideradas por el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, y que tienen como objetivo fundamental garantizar el suministro de crudo y productos en condiciones preferenciales a los países más pobres de la región.

Para consolidar un bloque energético continental se ha realizado una serie de pasos, donde destacan la firma de creación de Petrocaribe por 14 países y la creación de PDV Caribe, la apertura en Argentina de una oficina de Interven (filial de Petróleos de Venezuela) y la instalación de Pdvsa Cuba en La Habana.

A esto se suman la firma de un memorando de entendimiento sobre cooperación en materia energética con Chile y los diálogos y definiciones de proyectos con las autoridades de Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Lo que el Gobierno Bolivariano designó con el nombre de "Plan Siembra Petrolera", no es más que una estrategia pensada en función de un proyecto a largo plazo, que garantice la correcta orientación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en función de los intereses nacionales.
Estrategia ésta, que pretende sustentar las inversiones de la revolución en las áreas de salud, educación, alimentación, capacitación, créditos, obras, etc. Ahora bien de qué va este plan:
La siembra del petróleo comprende seis grandes proyectos de desarrollo y consta de dos etapas: la primera comenzó a ejecutarse el año 2005 y se extiende hasta el 2012, y la segunda en la etapa estará comprendida entre los años 2012 y 2030. Pensando en la empresa estatal de Venezuela, como una herramienta fundamental para el desarrollo del país y el fomento de su soberanía.
Hagamos un alto en el primer período del Plan Siembra Petrolera. Para esta etapa se estimaron inversiones por el orden de los 56.000 millones de dólares. 70% de los cuales serán aportados por la operadora estatal venezolana (Pdvsa) y el resto por el sector privado.
Este plan 2005-2012 comprende seis ejes fundamentales:
1.Magna Reserva: destinado a la certificación que posee Venezuela en la Faja Petrolífera del Orinoco, para lo cual se hará un estudio integrado de geología.
2. Proyecto Orinoco: Se han seleccionado 27 bloques que se desarrollarán con esfuerzo propio y empresas. Se estima la realización de desarrollos de servicios y viviendas para garantizar una explotación petrolera adecuada.
3.Proyecto Delta-Caribe: Este proyecto persigue el desarrollo del Gas Costa Afuera en las áreas de Plataforma Deltana, en la fachada atlántica venezolana. En las aguas ubicadas al norte del estado Sucre, al oriente de Venezuela y en las inmediaciones de la Península de Paraguaná, al noroccidente del país.
4.Refinación: El Plan Siembra Petrolera contempla la creación de nuevos centros refinadores: Cabruta (con capacidad de 400.000 barriles diarios de crudos extrapesados), Batalla de Santa Inés (50.000 barriles diarios) y Caripito (50.000 barriles diarios destinados a la producción de Asfalto).
5.Infraestructura: Se habilitarán más llenaderos y poliductos para garantizar a todo el territorio nacional el suministro de combustible. Las conversaciones con Colombia para la construcción del gasoducto transguajiro están adelantadas, actualmente se está definiendo el costo del producto.
6.Integración: La República Bolivariana de Venezuela suplirá, de forma directa, volúmenes de crudo y productos al Caribe a través de la firma de Petrocaribe , que también prevé la ampliación de la capacidad de refinación en esa zona. Además se suscribió Petrosur , con lo que avanza la planificación de proyectos. Particularmente con Brasil se espera anunciar pronto la localización final de la refinería que se construirá junto a la empresa Petrobras.

Es evidente que la recuperación de Pdvsa del control estadounidense, fortaleció de manera significativa la cobertura del Estado venezolano a las áreas sensibles de la vida social y que, en época de la llamada "apertura petrolera" y "Caldera II", estaban en franco proceso de venta al capital privado. Caso emblemático: la telefónica nacional.
La estatal petrolera, ahora bajo el pleno control del Estado, recuperó su peso internacional y fortaleció la unión internacional del mercado bajo el manto de a Opep. Pero en última instancia se ganó en recuperación de la soberanía y más en detalle, en beneficios para un pueblo que ahora si siente a esta empresa como petróleos DE Venezuela.

Objetivos de una Nueva Etapa de la Estrategia

  1. Progresar en la producción nacional de bienes y servicios de mayor contenido tecnológico requeridos por el sector petrolero.
  2. Elevar las capacidades y competencias de los productores venezolanos para exportar bienes y servicios que son requeridos por la expansión de la industria de hidrocarburos en América latina y el Caribe.
  3. Desarrollar tecnologías venezolanas para ampliar el dominio tecnológico en áreas de inversión que son estratégicas para el país.
  4. Contribuir a crear y consolidar Núcleos de Desarrollo Endógeno
  5. Industrializantes (NDEIs) en regiones productoras de hidrocarburos en Venezuela, basados en Arreglos Productivos Locales (APL).
  6. Fomentar el desarrollo de Cooperativas y Empresas de Producción Social
  7. en el sector de bienes y servicios para la industria petrolera de Venezuela.
  8. Generar impactos sociales sustentables en las áreas de inversión de la industria petrolera.

 

 

 

 

 

La PYME y su inserción en la economía global.


La globalización de las economías nacionales en un proceso que pareciera tornarse irreversibles, ya que el comercio nacional sé esta expandiendo cada día más con un número elevado de países que se incorpora al intercambio internacional de mercancías y servicios, vendiendo y/o comprando de acuerdo a sus ventajas y necesidades.

La aldea global de McLuchan aún es un ideal, puesto que las fronteras ideológicas y culturales de los Estados-Naciones no han sido derribadas, y aparecieran más Estados. Los bloques comerciales como la Unión Europea (UE), el tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), Mercosur ( Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), El Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), entre otros.

La conformación de bloques regionales más que tender hacia la aldea global, lo que pretende buscar es en proteger a las economías de los diferentes países miembros, así éste fuera el propósito de formar bloques regionales, lo que implica ampliar los factores de la economía de las naciones, convirtiéndolo así en un proceso de globalización.

Unos de los factores que estimula la globalización de las economías es el avance tecnológico que se ha desarrollado durante los últimos años como lo es las telecomunicaciones, que permite conectarse físicamente, en vivo y directo diferentes puntos del globo terráqueo sin importar a que distancia se encuentre cada uno de los puntos, gracias a la telecomunicación producida en cualquier país en cuanto a su innovación tecnológica puede compartir con los demás países.


1. El Rol de la PYME en los países en vías de desarrollo.

Las oportunidades ofrecidas a la PYME por el proceso de globalización no implican la falta de consecuencias negativas para la supervivencia de muchos de ellos, que se han visto forzados a enfrentar gradualmente los programas de ajustes macroeconómicos, para realizar una apertura de sus mercados a la competencia internacional.
A veces los países en vías de desarrollo no han deliberado y voluntariamente sus economías al comercio internacional.

Los procesos de apertura han permitido revitalizar el debate sobre el rol del estado en la economía de los países, el subsidio a los servicios públicos y el financiamiento del gato público, no hay actividad social, cultural, política y económica de los países que no esté sometida a una controversia ideológica en este sentido.

El PYME en su rol no podía escaparce de esta cruzada de discusión, polarizándose los planteamientos entre los que argumentan la necesidad de contar con una protección del estado por vía del financiamiento preferencial, la asistencia tecnológica, etc. Los que buscan esta fuerza de mercado decidirán sobrevivir como empresa.

2. La aplicación del Benchamarking en la política industrial para la PYME.


El benchamarking es aquel que impulsa a los directos de las empresas a mirar hacia fuera de sus organizaciones, es decir, a sus competidores iguales o mejores que ellos, para así utilizar el saber colectivo de estas organizaciones para fortalecer la suya, ayudándoles a realizar saltos cuantitativos en sus actuaciones, en vez de mejoras graduales.

Igualmente el benchamarkig se puede aplicar a las políticas industriales dirigidas a las pequeñas y medianas empresas de los países en vías de desarrollo que desean y aspiran a elevar la competitividad en el sector económico.

Los procesos de modernización y restauración industrial en América latina han sucedido desde los años ochenta, pero han sido más consecuencia que causa de procesos de apertura.
Económica. En Venezuela hay que añadir al efecto petrolero que esa en forma considerable en la economía, y que además presiona por una sobrevaloración de la moneda, retándole así la fuerza de exportación en la producción local, sólo remontable, en cambio el Yen la moneda del Japón ya sobrevaluado, posee una extraordinaria productividad y calidad en su manufactura.

Infografia:

http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1995.htm, plan Siembra petrolera.

http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article1718, Plan Siembra Petrolera

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerestratpeymedem.htm