UNIVERSIDAD YACAMBU

ASIGNATURA SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

PROFESORA: MARY ALONZO

 

TRABAJO 1

REALIZADO POR ARIS MATEO C.I. 9.587.458

 

 

INTRODUCCION

 

I. Antecedentes del Problema

         Petróleos de Venezuela, S.A. es una empresa propiedad del estado venezolano cuyas operaciones se basan en la extracción, tratamiento, refinación, transformación y comercialización de diversos tipos de crudos, gas y demás derivados. La magnitud de operaciones, así como los alcances dentro del comercio nacional e internacional la colocan como la empresa número uno del país y dentro de las diez primeras a escala mundial.

            La administración del tiempo y la agilización de las actividades empresariales representan la optimización de los procesos, recursos humanos y de costos en la actualidad, razón por el cual la rapidez con que se realicen las actividades rutinarias y que generalmente están soportadas en plataformas tecnológicas las cuales requieren de constantes modificaciones que logren fines específicos como brindar la rapidez y eficacia exigida por los usuarios y por la empresa. Los grandes archivos que se utilizaban para almacenar la información y documentación que se generaban manualmente fueron reemplazados por la automatización, a nivel macro, de los procesos. Esto implicó la implantación de redes, diversidad de Software (de acuerdo a las exigencias de cada Gerencia), aplicaciones con características multiusuarios, interconexión entre diversas aplicaciones, y demás facilidades tecnológicas constituyen en la actualidad uno de los pilares fundamentales de las operaciones de esta empresa.

            En PDVSA se manejan dos tipos de presupuestos: Operaciones (Gastos) e Inversiones, los cuales son llevados por  fases:

 Formulación y Planificación,

1.      Formulación y Planificación,

2.      Aprobación

3.      Ingresar presupuesto aprobado en el Sistema SAP

4.      Seguimiento y Control

5.      Cierre Fin de Año.

            Cada Gerencia lleva de forma manual, en la mayoría de los casos en    archivos realizados con las herramientas Hoja de cálculo Excel y Power Point, para las fases 1,2,4 y 5.

La Formulación y planificación se hace en un formato llamado Base Cero  realizado en Excel, donde se calcula por actividad el desembolso por mes y el monto total del presupuesto del año siguiente,  tomando en cuenta lineamiento emitidos por la Directiva de PDVSA y el Ministerio de Finanzas (Variables Macroeconómicas: Inflación y Paridad).

La Aprobación, mediante la preparación de una presentación en Power Point, se indica el monto calculado en la Formulación, con detalles, explicación y justificación para someter y/o solicitar ante la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Gestión de cada localidad  la correspondiente asignación y aprobación del monto presupuestario.

            Una vez asignado el monto aprobado, se procede a ingresarlo en el Sistema SAP (Software empresarial que permite la ejecución  de la mayoría de los procesos de apoyo y algunos procesos básicos, en un ambiente integrado, con datos únicos actualizados en tiempo real), el cual permite planificar el presupuesto aprobado por cada Centro de Costo y/u Orden Interna.

En el año para el cual se inicia la ejecución del presupuesto aprobado, se realiza el Seguimiento y Control a través del Sistema SAP,  por medio del monitoreo y emisión de reportes de la ejecución diaria y/o mensual,  para realizar en formatos Excel y/o Power Point, las explicaciones de los resultados de la ejecución mensual a cada Centro de Costo y/u Ordenes Internas, información requerida por la Gerencia de AIT Norte y la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Gestión. Con el Seguimiento y Control se alerta a los supervisores responsables de cada Centro de Costo y/u Orden Interna, para someter la Mejor Visión (proyección fin de año) del aumento o disminución presupuesto, la cual una vez aprobada en  evento de Revisión se replanificar en el Sistema SAP.

Al finalizar el año del presupuesto aprobado, la Gerencia de AIT Norte y la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Gestión, solicitan las explicaciones del Cierre del Presupuesto, en formatos en Excel o Power Point .

La diversidad de formatos en las fases 1,2,4 y 5 (indicadas en el Antecedente), de la gestión del presupuesto se encuentra almacenada en archivos físicos donde no se lleva un control efectivo, ocasionando un gran porcentaje de riesgo de perder los datos,  duplicidad de esfuerzo, generando demoras y retrasos en la entrega de la información oportuna sobre presupuesto, a los supervisores y Gerente de la AIT y la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Gestión.

Por tal motivo, se hace necesario el desarrollo e implantación de una aplicación, para automatizar la Gestión del Presupuesto de la Gerencia de AIT, con la finalidad de optimizar el tiempo y la eficacia en el manejo de la información.

Con la implementación de nueva tecnología como producto del desarrollo del prototipo dará inicio a la creación de una aplicación que unifique los procesos actuales (Formulación y Seguimiento y Control), que sea amplio en nuevas utilidades requeridas por los usuarios, además de ser de fácil acceso y ofrecer más interacción a los mismos al momento de obtener la información, bien sea a través del despliegue de datos por medio de reportes y gráficas.

Para llevar a cabo la nueva aplicación, se aprovecharán los recursos tecnológicos con que cuenta actualmente la empresa, facilitará el manejo de los datos en tiempo oportuno y compartido, así como también, permitirá al usuario obtener la información requerida,  desde un sistema que integre las actividades de la formulación, seguimiento y control del Presupuesto. Todo esto permitirá mantener a un usuario interesado e integrado con los procesos y avances de los mismos, en menor tiempo y costo, dando ganancia al fortalecimiento de los procesos automatizados de la Gerencia de AIT.

 

Esto mediante una interfaz gráfica que trabaje en Windows a fin de agilizar los procesos permitiendo que el manejo del sistema proporcione mayor interacción con sus usuarios. Además de la integración de los procesos, su optimización se propone que el producto final ofrezca compatibilidad para trabajar con otras herramientas de la empresa que eventualmente necesitan interrelacionarse con él,  como lo es el sistema SAP.

Objetivos

Objetivo General

       “Analizar un prototipo Web, de la Gestión del Presupuesto de Operaciones, para la Gerencia de  Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT), PDVSA-MONAGAS”

Objetivos Específicos

1.      Analizar la información actual de la Gestión del Presupuesto, en la Gerencia de AIT PDVSA-MONAGAS.

2.      Especificar los requerimientos del sistema a desarrollar.

3.      Diseñar modelo lógico de la base de datos.

4.      Analizar el Sistema de Gestión de Gestión de Presupuesto utilizando técnicas Orientada a Objeto bajo el enfoque UML.

 

Alcance

 

         El Trabajo contempla desarrollar un prototipo del Sistema de Gestión del Presupuesto de Operaciones AIT PDVSA - Monagas, el cual se realizará como piloto para la Gerencia de AIT - PDVSA. Incluye el desarrollo del Módulo para el seguimiento y control del Presupuesto de Operaciones, posteriormente se implantará, previa aprobación, con el objeto fundamental de disminuir tiempo, costos y mejorar la calidad de la información y  acceso directo al personal indicado en la población.

 

       El tipo de investigación utilizado para este trabajo encaja exactamente en el marco de lo que se conoce como Proyecto Factible; el cual consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales.

         Por otra parte este modelo de investigación se apoya en un tipo de investigación descriptiva, por cuanto este permite identificar, describir e interpretar las características del problema o situación estudiada.

       Para el logro del objetivo planteado se utilizará la técnica de la entrevista abierta, la cual estará dirigida a los analistas del Presupuesto de Operaciones, a objeto de conocer las bondades y fallas así como el proceso general de la gestión presupuestaria.

       Para la realización de la presente investigación se propone utilizar la Metodología de la Investigación Holística del tipo proyectiva y según Jacqueline Hurtado de Barrera, (2000):

"Tiene como objetivo diseñar o crear propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones. Los proyectos de arquitectura e ingeniería, el diseño de maquinaría, la creación de programas de intervención social, el diseño de programas de estudio, los inventos, la elaboración de programas informáticos, etc., son ejemplos de investigación proyectista. Este tipo de investigación potencia el desarrollo tecnológico" (p 49).

 

         Por otra parte UPEL, (1990) señala que:

         "Este tipo de investigación, también llamado ‘proyecto factible’"  consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras" (p.326).

 

         También sé ubicada como proyectista, todas aquellas investigaciones que conducen a inventos, programas, diseños o a creaciones dirigidas a cubrir una determinada necesidad, y basada en conocimientos anteriores

         Los datos para la presente investigación se obtendrán en forma directa, de su estructura interna, por parte de dos (02) Analistas y dos (02) Supervisores de la Gestión del Presupuesto de la Gerencia de AIT y tres (03) Programadores de la Gerencia de AIT, dos (02) analistas y dos (02) Supervisores de la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Gestión de PDVSA Monagas.

         Según las fases propias del ciclo metodológico, para llevar a cabo una investigación proyectiva es necesario recorrer los siguientes pasos:

V.2.1. Determinar el enunciado holopráxico

V.2.2. Desarrollar la justificación y plantear los objetivos

V.2.3. Desarrollar el sintagma gnoseológico

V.2.4. Revisar la factibilidad de la investigación

V.2.5. Precisar los lineamientos metodológicos

 

El Análisis del Sistema de Gestión de Gestión de Presupuesto utilizando técnicas Orientada a Objeto bajo el enfoque UML, se utilizará la  Metodología OMT y el lenguaje UML.

 

Metodología OMT (Rumbaugh)

 

La metodología OMT (Object Modeling Technique) fue creada por James Rumbaugh y Michael Blaha en 1991, mientras James dirigía un equipo de investigación de los laboratorios General Electric.

 

OMT es una de las metodologías de análisis y diseño orientadas a objetos, más maduras y eficientes que existen en la actualidad. La gran virtud que aporta esta metodología es su carácter de abierta (no propietaria), que le permite ser de dominio público y , en consecuencia, sobrevivir con enorme vitalidad. Esto facilita su evolución para acoplarse a todas las necesidades actuales y futuras de la ingeniería de software.

UML es un lenguaje para visualizar

·        Comunicar modelos conceptuales es propenso a errores a menos que todos los involucrados hablen el mismo lenguaje.

·        Hay aspectos de los sistemas que no es posible entender a menos que se modelen.

·        Un modelo explícito facilita la comunicación.

 

 

UML es un lenguaje para especificar

·          UML permite construir modelos precisos, no ambiguos y completos.

¿Qué es el Unified Modeling Language (UML)?

·      UML es originalmente descrito en: The Unified Modeling Language for Object-Oriented Development, de Grady Booch, Jim Rumbaugh, e Ivar Jacobson

 

·      Inicialmente basado en las experiencias personales de los autores  Incorpora contribuciones de otros especialistas y empresas

 

·      Co-presentado a la OMG por: Rational Software, Microsoft, Hewlett-Packard, Oracle, Texas Instruments, MCI Systemhouse y otros