Análisis de la información actual de la gestión del Presupuesto

Por medio de las entrevistas a los usuarios, en este caso a los analistas de presupuesto, identificados más con el proceso de la Gestión del Presupuesto de Operaciones en la Gerencia de AIT Monagas, se obtuvo la información y documentación necesaria para realizar la descripción del problema y llevar a cabo un análisis gramatical de la narrativa del proceso actual para poder especificar los requerimientos, proceso, modelo lógico de la base de datos y representar en notación UML el prototipo del sistema a construir, logrando la ejecución de los objetivo 1, 2, 3 y 4.

Proceso del Sistema a Construir

Fase I: Formulación y Planificación del Base Cero del Presupuesto

NO SE DESARROLLA EN EL ALCANCE DE ESTE TRABAJO

  1. Identificar bases para estructurarlo: Lineamientos, Objetivos y Guías funcionales.
  2. Identificar las actividades que se llevarán a cabo en el seno de la organización.
  3. Jerarquizar las actividades en función de la importancia respecto a los objetivos a alcanzar.
  4. Formular el Presupuesto:
    1. Valorización monetaria de cada actividad para solicitar los fondos necesarios y así alcanzar los objetivos.
      1. Identificar, cantidad, unidad, inflación y precios unitarios (en Bolívares, Bolívares Equivalentes y/o Dólares puros) por actividad
      2. Calendarizar: inflación, divisas puras e indirectas
      3. Calculo de los desembolsos mensuales:
        1. En caso que el precio unitarios sea en Bolívares,
          1. Calcular Bolívares sin Inflación: Cantidad del mes por el precio unitario en Bolívares.
          2. Multiplicar la cifra obtenida en 4.1.3.1.1 por el porcentaje de inflación del mes
          3. Sumar 4.1.3.1.2 y 4.1.3.1.1

        2. En caso que el precio unitario sea divisas indirectas:
          1. Calcular divisas indirectas: Cantidad del mes por el precio unitario en dólares
          2. Calculo del desembolso en Bolívares: Multiplicar el resultado de 4.1.3.2.1 por la paridad cambiaria del mes

        3. En caso que el precio unitario sea divisas directas:
          1. Calcular divisas directas: Cantidad del mes por el precio unitario en dólares
          2. Calculo del desembolso en Bolívares: Multiplicar el resultado de 4.1.3.2.1 por la paridad cambiaria del mes

      4. Calculo Total Desembolso del mes: Sumar los resultados de 4.1.3.1.3 más 4.1.3.2.2 y 4.1.3.3.2.

    2. Calculo de los Desembolsos Totales del año a formular (Total Bolívares, Total Divisas Directas e Indirectas)
    3. Presupuesto a someter: Sumatoria obtenida en 4.2

    Fase II: Presupuesto a Someter para su aprobación

  5. Entregar para revisión a los supervisores de AIT Norte el Base Cero Obtenido en la Sección 4.
  6. Entregar el Presupuesto a someter a la Gerencia de Planificación, Planificación y gestión del Distrito para su aprobación
  7. Realizar ejercicios de sensibilidad en caso de lineamientos emitidos por la Directiva de PDVSA, para la aprobación del presupuesto.
  8. Fase III: Presupuesto aprobado

  9. Una vez aprobado el Presupuesto de AIT Norte, realizar la planificación mensual en el Sistema SAP.
  10. Fase IV: Seguimiento y Control del presupuesto aprobado

  11. Una vez iniciado el año del presupuesto aprobado:
    1. Monitorear en el sistema SAP la ejecución diaria del presupuesto
    2. Analizar y evaluar si los objetivos y metas se van cumpliendo como fueron sometidos.
    3. Emitir alertas en caso de cargos indebidos, para tomar acciones oportunas, en busca de la maximización de la rentabilidad y la creación de valor financiero para la Gerencia de AIT, dentro de márgenes de riesgos razonables.
    4. Medir y controlar los resultados de la ejecución del presupuesto sometido y aprobado.
    5. Preparar presentaciones con los resultados mensuales del presupuesto.
    6. Realizar ejercicios de Revisiones del Presupuesto.
    7. Realizar ejercicios de Mejor Visión para estimar el desembolso de cierre del año del Presupuesto.
    8. Estimar las posibles acumulaciones de los compromisos que no se recibirán en el mes de Diciembre.
    9. Revertir las acumulaciones una vez recibidos los compromisos iniciando el año siguiente.

A continuación el proceso en forma gráfica:

Gráfico 1: Diseño Top-Down del Sistema. Tomado de la Gerencia de AIT PDVSA Monagas

Con la finalidad de evaluar la propuesta a desarrollar, se realiza el análisis costo-beneficio, con la finalidad de mostrar cuantitativamente la relación existente entre los costos de llevar a cabo el desarrollo del prototipo y los beneficios que obtendrá la empresa por prototipo del Sistema de Gestión del Presupuesto de Operaciones. Los costos incluyen hardware, software, el tiempo representado en horas hombres, material de papelería, entre otros gastos. Los beneficios se reflejan en la productividad, reducción de costos de operación, incremento de la satisfacción de los usuarios, aumento de la competitividad, etc.

 

Costos

Para establecer el costo de desarrollo se toman en cuenta los siguientes aspectos:

Cuadro 1

Costo de Personal

Personal

Fracción sueldo Mensual (Bs.)

Tiempo

Total (Bs.)

Aris Mateo

118.750,00

3 meses

950.000,00

 

Cuadro 2

Costos de Operación

Costos de Operación

Cantidad

Costo Unitario (Bs.)

Total (Bs.)

Hojas para impresora

3 Resmas

10.000,00

30.000,00

Tinta para impresora

1 cartucho (negro)

100.000,00

100.000,00

Diskett

3 Cajas

12.000,00

36.000,00

Transporte

2

125.000,00

300.000,00

Tecnología de objetos y UML en el diseño y análisis de sistemas.

1

1.206.190,00

1.206.190,00

Gastos varios

1

60.000,00

60.000,00

Total costos de Operación

   

1.732.190,00

 

 

Beneficio

Así como la realización del proyecto incurre en gastos, también ofrece una serie de beneficios, que son las ventajas que obtendrá AIT Monagas, con su desarrollo. Estos pueden ser clasificados en beneficios tangibles e intangibles:

Beneficio Tangibles: Representan las ventajas económicas cuantificables generadas con la implementación del nuevo sistema. Entre las cuales se encuentran:

Beneficio Intangibles: Se refieren a los brindados por el sistema que no son cuantitativos:

Luego de analizados los costos y beneficios por separado, se representa la información a continuación (Ver Cuadro 3):

Cuadro 3

Comparación costo-beneficio

Costos de Desarrollo

Beneficios Tangibles

Hardware

---------------

Reducción de los tiempos de respuestas y reducción de costos operativos

500.000,00

Software

---------------

   

Personal

950.000,00

Mejora de la imagen corporativa

500.000,00

Operación

1.732.190,00

Eliminación de reprocesos y por enden de actividades que producen pérdida de tiempo y dinero a la empresa

130.000,00

   

Aumento de la productividad de los usuarios

3.000.000,00

Total Costos Bs.

2.682.190,00

Total Beneficios Bs.

5.130.000,00

Los resultados proyectados por análisis costo-beneficio, derivados de la comparación de ambos, avalan el desarrollo de la propuesta, debido a que la misma genera bajos costo, los beneficios fueron cuantificados en un mes de funcionamiento del prototipo y se evitan los aspectos negativos que afecta el proceso de Seguimiento y Control de Presupuesto, específicamente el entorno informático, tales como:

Este hecho conlleva al mejor uso y control de la información, siendo uno de los recursos más importantes de toda organización, lo cual indirectamente, representa una ventaja económica difícil de cuantificar.

Diseño de la Base de Datos

La Base de Datos BDPresupuesto.mdb (Ver Cuadro 4), diseñada en Microsoft Access, formada con tres (03) tablas que se indican a continuación, las cuales tiene como finalidad, simular que información se almacenaría para Seguimiento y Control del Presupuesto de Operaciones de AIT Monagas por cada Centro de Costo y por cada Clase de Costo.

Cuadro 4

Base de Datos BDPresupuesto.

BASE DE DATOS: BDPresupuesto.mdb

TABLAS

TAMAÑO TOTAL

ALMACENANAMIENTO REQUERIDO

CRECIMIENTO ESTIMADO DE ALMACENANAMIENTO (BYTES)

RESULTADO_MES

818

11.452

818.000

CENTRO_COSTO

60

840

60.000

USUARIOS

167

1.670

167.000

TOTAL

1045

13.962

1.045.000

 

TOTAL MEGABAYTES: 0,1045

La tabla T-1 (Ver Cuadro 5), almacena la información, necesaria para el evento de seguimiento y control del Presupuesto de Operaciones. por cada Centro de Costo.

Cuadro 5

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 1 – Base Cero

BASE DE DATOS:

S&C_PRESUPUESTO

NUMERO DE LA TABLA:

T-1

NOMBRE DE LA TABLA:

RESULTADO_MES

DESCRIPCION:

Contiene los datos refentes a Los desembolsos mensuales (plan y real) por elemento de costo en cada período como forma de justificar cada unidad monetaria de gastos en función de los objetivos señalados

NUMERO

NOMBRE

FORMATO

TIPO

TAMAÑO

USO

T-1-001

CENTRO_COSTO

NUMERICO

DOUBLE

10

CLAVE

T-1-002

AÑO

NUMERICO

DOUBLE

2

T-1-003

VERSION

NUMERICO

DOUBLE

2

T-1-004

INFLACION

NUMERICO

DOUBLE

2

T-1-005

PARIDAD

NUMERICO

DOUBLE

2

T-1-006

LABOR

TEXTO

TEXT

80

T-1-007

MATERIALES

TEXTO

TEXT

80

T-1-008

SERCONTRADOS

TEXTO

TEXT

80

T-1-009

OTROS

TEXTO

TEXT

80

T-1-010

EXPLICACION

TEXTO

TEXT

80

T-1-011

FECHA

NUMERICO

FECHA

8

T-1-012

USUARIO

TEXTO

TEXT

8

T-1-013

PLANBS1

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-014

PLANBS2

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-015

PLANBS3

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-016

PLANBS4

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-017

PLANBS5

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-018

PLANBS6

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-019

PLANBS7

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-020

PLANBS8

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-021

PLANBS9

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-022

PLANBS10

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-023

PLANBS11

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-024

PLANBS12

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-025

REALBS1

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-026

REALBS2

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-027

REALBS3

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-028

REALBS4

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-029

REALBS5

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-030

REALBS6

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-031

REALBS7

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-032

REALBS8

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-033

REALBS9

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-034

REALBS10

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-035

REALBS11

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-036

REALBS12

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-037

PLAN$L1

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-038

PLAN$L2

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-039

PLAN$L3

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-040

PLAN$L4

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-041

PLAN$L5

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-042

PLAN$L6

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-043

PLAN$L7

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-044

PLAN$L8

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-045

PLAN$L9

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-046

PLAN$L10

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-047

PLAN$L11

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-048

PLAN$L12

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-049

REAL$1

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-050

REAL$2

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-051

REAL$3

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-052

REAL$4

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-053

REAL$5

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-054

REAL$6

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-055

REAL$7

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-056

REAL$8

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-057

REAL$9

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-058

REAL$10

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-059

REAL$11

NUMERICO

DOUBLE

8

T-1-060

REAL$12

NUMERICO

DOUBLE

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación se indica el tamaño requerido (Ver Cuadro 6) y crecimiento estimado (Ver Cuadro 7) de almacenamiento de la tabla 1:

Cuadro 6

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 1 – Almacenamiento Requerido

TAMAÑO TOTAL T-1

CANTIDAD CENTRO DE COSTOS

ALMACENANAMIENTO REQUERIDO (BYTES)

EN MEGABYTES

818

14

11.452

0,001

Cuadro 7

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 1 Almacenamiento Crecimiento Estimado

TAMAÑO TOTAL T-1

CANTIDAD CENTRO DE COSTOS

CRECIMIENTO ESTIMADO DE ALMACENANAMIENTO T-1

EN MEGABYTES

818

1000

818.000

0,81

 

La tabla T-2 (Ver Cuadro 8), simula la tabla del sistema SAP correspondiente a los Centros de Costos. Se recomienda enlazar con este sistema, para no crear duplicidad de información.

Cuadro 8

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 2 – Centro_Costo

 

 

 

 

 

A continuación se indica el tamaño requerido (Ver Cuadro 9) y crecimiento estimado (Ver Cuadro 10) de almacenamiento de la tabla 2:

Cuadro 9

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 2 – Almacenamiento Requerido

TAMAÑO TOTAL T-2

CANTIDAD CENTRO DE COSTO

ALMACENAMIENTO REQUERIDO T-2

60

14

840

Cuadro 10

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 2 Almacenamiento Crecimiento Estimado

TAMAÑO TOTAL T-2

CANTIDAD CENTRO DE COSTO

CRECIMIENTO ESTIMADO DE ALMACENAMIENTO T-2

60

1000

60.000

La tabla T-3 (Ver Cuadro 11), almacena los usuarios que utilizarán el sistema.

Cuadro 11

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 4 – Usuarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación se indica el tamaño requerido (Ver Cuadro 12) y crecimiento estimado (Ver Cuadro 13) de almacenamiento de la tabla 2:

Cuadro 12

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 4 – Almacenamiento Requerido

TAMAÑO TOTAL T-4

CANTIDAD USUARIOS

ALMACENAMIENTO REQUERIDO T-4

167

10

1.670

Cuadro 13

Base de Datos BDPresupuesto. Tabla 4 Almacenamiento Crecimiento Estimado

TAMAÑO TOTAL T-4

CANTIDAD USUARIOS

CRECIMIENTO ESTIMADO DE ALMACENAMIENTO T-4

167

1000

167.000

 

Relaciones de las tablas de la Base de datos

A continuación se indica las relaciones de las tablas de la Base de Datos BDPresupuesto.mbd (Gráfico 2)

Gráfico 2: Relaciones de las tablas Base de Datos BDPresupuesto.