doDK un pasaje al mundo de las matemáticas

 

Principal ] Arriba ]

 

Matemáticas para las Ciencias Sociales II:

Errores más frecuentes en los exámenes de Selectividad.

 

Cuando se corrigen los exámenes de Selectividad, los profesores encargados de la corrección se encuentran con una gran cantidad de errores. Algunos se repiten más que otros, y es conveniente que todos prestéis mucha atención durante el curso y después en el examen. En esta página hay una colección de errores muy frecuentes. Podéis ir revisando la página conforme vayáis dando el temario a lo largo del curso, pues algunos de los errores no los váis a comprender hasta que no se dé el tema correspondiente.

 

Hay muchos alumnos que dividen matrices. En las ecuaciones matriciales, para despejar una matriz que está multiplicando hay que multiplicar por la inversa de esa matriz en el lado correspondiente.
La ecuaciones matriciales se tratan como las normales. Recordad que las ecuaciones matriciales son parecidas a las normales, pero con un detalle muy importante: la no conmutatividad del producto de matrices.
En la inferencia estadística, al calcular el tamaño de la muestra no se sabe despejar una raíz cuadrada. Por favor, este error es demasiado tonto.
Cuando se calcula el tamaño de la muestra aparece una desigualdad, que los alumnos convierten en igualdad sin tener en cuenta que n no puede ser un número decimal.

 

 

Los números que calculamos han de tener sentido.
En los problemas de programación lineal: la región factible no se subraya ni se indica adecuadamente. Siempre que hagamos un gráfico, tiene que ser lo más claro posible, pues la misión del gráfico es precisamente esa: aclarar. Una imagen vale más que mil palabras, pero algunas imágenes parecen que están en chino.
Hay muchas dificultades para resolver inecuaciones. Hay que repasar las propiedades de las inecuaciones, y tomarse el tiempo que haga falta para entender las inecuaciones de dos incógnitas y su representación gráfica.
La parte de Análisis, la peor de todas las partes de la asignatura.

Y no tendría por qué ser así.

En los problemas donde se pone una función definida a trozos que depende de dos parámetros y se pide calcular el valor de los parámetros para que la función sea continua y derivable, se plantean los límites y se igualan a cero. Existe la manía de igualar a cero todo lo que se nos ponga a tiro. Pensemos antes de plantear una ecuación.
Cuando se plantea el estudio de una función definida a trozos en unos ciertos intervalos, se hace el estudio en todo R. Si nos han dado unos intervalos donde la función está definida, debemos restringir el estudio de la función a esos intervalos.
Algunas veces se ponen ejercicios de cálculos de derivadas con la intención de que sean un apoyo para el alumno, porque se supone que el cálculo de derivadas es algo que los alumnos saben hacer. Para calcular una derivada no es necesario pensar apenas, es algo mecánico... Paradójicamente los ejercicios de cálculo de derivadas salen llenos de errores. La derivación es algo muy básico que hay que practicar bastante hasta que se convierta en algo mecánico y sin equivocaciones.
Hay equivocaciones en el cálculo de derivadas muy sencillas. Sin comentarios.
Probabilidad: existe la costumbre de empezar a hacer cálculos de probabilidades sin establecer cuáles son los sucesos ni el espacio muestral. Antes de empezar a aplicar fórmulas, organicemos los datos y planteemos el espacio muestral, demos nombres a los sucesos, etc., para que la persona que nos corrige vea que entendemos el ejercicio perfectamente.
Cuando se hacen cálculos de límites y dividimos por algo que tiende a cero, en lugar de decir que el límite es infinito, se hace la división con la calculadora y se pone "error". (Ejem... )
Hay muchos fallos en el cálculo operacional. Se ignora el orden de las operaciones.

Todavía a las alturas de segundo de bachillerato algunos no tienen claro la jerarquía de las operaciones, eso de que el producto se hace antes que las sumas y las restas, y que los paréntesis van antes...

Los alumnos conocen muy bien el Teorema de la Probabilidad Total y el Teorema de Bayes, pero no se acuerdan de la fórmula de la probabilidad de una unión de sucesos.

Aprendamos bien lo básico y no nos fijemos sólo en los hitos de la asignatura.
Existe la costumbre de igualar el determinante de una matriz a cero sin que sea eso lo que nos pide el problema. Hay procedimientos que se convierten en vicios y que los aplicamos a todo, sin que haga falta ni tenga ningún sentido. Busquémosle el sentido a las cosas que hacemos.
En los ejercicios de probabilidad, la probabilidad de algún suceso les sale mayor que uno o menor que cero, y el alumno se queda tan tranquilo. Al menos que escriban "esto no puede salir". Si nos equivocamos en las operaciones y tenemos oportunidad de darnos cuenta de que el resultado no tiene sentido, debemos expresarlo y así el que nos corrige nos podrá poner algún puntillo o alguna décima.

Al plantear inecuaciones de los ejercicios de programación lineal confunden lo que quiere decir el enunciado, poniendo productos en lugar de sumas.

Debemos aprender a traducir bien los enunciados a ecuaciones e inecuaciones.

 

Última actualización de esta página en la web: 12/10/2006 . Publicada por primera vez: 01/10/2003

Créditos y Colaboraciones