Calidad de Servicio en las Telecomunicaciones | |||||||
![]() |
|||||||
EXAMEN 1: CALIDAD DE SERVICIOS EN LAS TELECOMUNICACIONES Participante: Elizabeth Lucila Gil FernándezC.I: V.- 13.377.787 Materia: Servicio y Calidad en Telecomunicaciones Facilitador: Juan I. García A.
Estas dos definiciones de calidad son complementarias puesto que el fabricante deben conocer con antelación que aspectos son indicativos de alta calidad para el cliente, cuales son imprescindibles para satisfacer sus necesidades y que niveles de prestación se requieren para ofrecer un servicio de calidad. De esta manera al saber con precisión que es lo que los clientes esperan, la calidad de servicio será percibida como eficiente por parte de éste. Si tomamos la definición básica de calidad tenemos que esta no es más que el conjunto de condiciones de un producto o servicio que hace que sea capaz de satisfacer las necesidades del cliente. De esta manera mejorar la calidad supone obtener ventajas competitivas a través de logros como los que se describen a continuación, en donde podemos observar que el cliente es pieza clave, veamos:
En pocas palabras la definición de calidad del fabricante, que está apegada a las normativas y estándares, se desarrolla para que el clientes encuentre la calidad que busca, la cual está basada en la utilidad del producto/servicio. (3 Puntos)Antes de medir la evolución del MTTR o Tiempo Medio de Reparación con la implementación del nuevo software la compañía en telecomunicaciones debe tomar en cuenta ciertos aspectos que pueden influir en el tiempo de resolución de fallas, este software puede monitorear los elementos de la red e informar de manera oportuna al administrador sobre una falla especifica de manera que sea atendida inmediatamente, pero aún así esto no determina el éxito total, pues podría ocurrir que no halla disponibilidad de personal o que para una falla específica el personal asignado no tenga el suficiente conocimiento o hasta que el equipo defectuoso no pueda ser reemplazado inmediatamente, estos obstáculos tal vez sean poco probables pero es solo un ejemplo de los inconvenientes naturales e inevitables que pueden influir en el resultado final, así pues para determinar la evolución del MTTR con la utilización del nuevo software de monitoreo es conveniente eliminar cualquier dificultad que pueda alterar los resultados y tomar en cuenta que va ha existir siempre una pequeña variación entre lo que se espera y lo que se obtiene la cual puede ser consecuencia de pequeñas e inevitables causas (5 Puntos)No, a la hora de solicitar un servicio es imperativo tener la plena seguridad de que será alto el rendimiento. De ningún modo sería lógico, contratar un servicio que en absoluto ofrezca seguridad mínima del cumplimiento de los objetivos para lo cual es contratado por más económico y por más disponibilidad que posea. No poseería utilidad alguna al no garantizarme su eficacia. (3 Puntos)La implementación de Tickets para la solicitud de instalación y reparaciones y las bonificaciones extras a los empleados según la cantidad de tickets que han atendido, en teoría, es muy buen sistema solo que de esta manera solo se controla la "cantidad" de solicitudes de instalaciones y reparaciones que son atendidas por los trabajadores, mas no se determina la "calidad" con la que son atendidas, es probable, aún cuando el enunciado no lo menciona, que la atención al usuario se realice en un tiempo record, pero eso no garantiza que esa atención sea la mejor y las reparaciones sean realmente óptimas. (4 Puntos)Para hallar la Línea Central es necesario obtener la media de la muestra para ello se utiliza la formula siguiente:
Con lo que tenemos que la Línea Central de Control o Ahora para obtener el Límite Superior de Control (UCL, Upper Control Limit) y el Límite Inferior de Control (LCL, Lower Control Limit) es necesario utilizar las siguientes formulas:
donde; La Desviación Estándar es obtenida por medio de la formula que sigue:
Donde Luego de efectuar las operaciones correspondientes tenemos que: Sustituyendo (5) en (4) tenemos:
Ahora sustituyendo (6) y (1) en (2) y (3) tenemos: Tenemos entonces que el Límite Superior de Control es Mientras que el Límite Inferior de Control es Al construir la grafica quedaría de la siguiente forma:
Con la Lectura del Grafico anterior puede decirse que el proceso esta en control estadístico ya que todos los puntos están dentro del rango establecidos (Límites superior e inferior). Además existe una variación natural la cual puede ser consecuencia de pequeñas e inevitables causas, aparentemente muestra un patrón o comportamiento aleatorio. |
|||||||
![]() |
|||||||
[Principal] [Página anterior][Síntesis] | |||||||
|