Tema:
El canal de percepción preferido y su relación con el aprovechamiento escolar. |
Autor: Jaime A.
Caraveo L. |

|
|
1. El Problema u objeto de la
publicación ( Lía Carolina Mazzarri) |
2. La modalidad de
investigación (Elizabeth Gil) |
3. Paradigma(s)
o corriente(s) de pensamiento en que inscribe la obra (Elizabeth Gil) |
4. Unidad de análisis
(Karla Fermín) |
5. Acercamiento
Metodológico (Karla Fermín) |
6. Estrategias
de procesamiento de la data y presentación de la información. (Luis Arreaza) |
7. Conclusiones (Mireya Cela) |
8. Forma (Luis Arreaza) |
9. Análisis crítico (Melva
Valdez) |
|
1. EL PROBLEMA U
OBJETO DE LA PUBLICACIÓN |
|
|
Este artículo escrito por Jaime Caraveo, desarrolla un
estudio mediante la utilización de los canales de percepción manejados en Programación
Neurolinguisticas (DNL), para investigar si se utiliza el mismo canal de percepción entre
alumnos y profesores para asegurarse que el bajo aprovechamiento escolar no se deba a
conflictos de interpretación y de comunicación. |
El autor realiza su estudio en la Universidad Maya, Cancún, en el
2000, el cual se basa en si el aprovechamiento escolar influido por la falta de
adecuación de los profesores, al canal de percepción de los alumnos del instituto. |
|
|
Demostrar que la falta de adecuación al canal preferido de los
alumnos influía de una forma negativa en el aprovechamiento escolar.
|
|
Precisar el canal preferido de percepción de los alumnos y los
profesores. |
Consultar el promedio de aprovechamiento global de la clase. |
Proponer las características ideales de exposición de temas, por
parte del profesor, de acuerdo a los canales de percepción de los alumnos. |
|
El plan de trabajo que el autor plantea, consiste, primeramente, en
presentar un marco teórico del tema Programación Neurolinguistica de una manera eficaz,
lo cual permite el desarrollo del estudio mediante la identificación de los canales de
percepción preferido por los alumnos y los profesores, para luego compararlos con el
aprovechamiento escolar. Y a través de la aplicación de un cuestionario y la
estadística del mismo, el autor se basa para lograr reflejar la preferencia de los
canales de percepción entre los alumnos y los profesores de la Universidad Maya y
finalmente presenta sus comparaciones del estudio realizado. |
arriba |
|
2. LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN |
|
La investigación realizada por el autor es del tipo
experimental, ya que se espera, durante el transcurso de la Investigación,
obtener una respuesta a la pregunta de investigación planteada, por medio de la
definición de hipótesis, como son: |
- Hi: El aprovechamiento escolar está influido por la falta de
adecuación de los profesores al canal de percepción preferido de los alumnos del 1er.
semestre, ciclo 2000, de la Licenciatura en Psicología del Instituto Maya Cancún.
|
- Ho: El aprovechamiento escolar no está influido por la falta de
adecuación de los profesores al canal de percepción preferido de los alumnos del 1er.
semestre, ciclo 2000, de la Licenciatura en Psicología del Instituto Maya Cancún.
|
- Ha: El aprovechamiento escolar está influido por hábitos de estudio
deficientes de los alumnos del 1er. semestre, ciclo 2000, de la Licenciatura en
Psicología del Instituto Maya Cancún.
|
Además puede decirse que es del tipo exploratorio,
puesto que para la comprobación o no de las hipótesis planteadas, se utiliza la
observación de una muestra determinada en un momento determinado, aplicando cuestionarios
a dicha muestra para la obtención de datos, e interpretando los resultados arrojados, de
este importante instrumento de investigación, por medio de la elaboración de cuadros
estadísticos. |
arriba |
|
3. PARADIGMA(S) O CORRIENTE(S) DE PENSAMIENTO EN QUE
INSCRIBE LA OBRA |
|
Aun cuando la investigación se realiza tomando como variable la
utilización de los canales de percepción manejados en Programación Neurolinguisticas
(DNL) no puede decirse que se base en una corriente o paradigma teórico específico, pues
no trata de demostrar alguna teoría planteada en la psicoterapia, psicología o algunas
de las disciplinas y estudios que están involucradas en el desarrollo de la PNL. Por el
contrario con la investigación se espera demostrar algo nuevo, tomando como referencia un
concepto planteado con anterioridad, es por ello que Jaime Caraveo al momento del diseño
del Esquema del Marco Teórico, se baso en el desarrollo de las variables establecidas
para la investigación e hizo referencias a la PNL para darle un peso teórico a su
estudio, considerando que una de las variables estaba influida por esta corriente. En este
estudio lo nuevo que se espera demostrar es que los canales de percepción puede influir
de una forma negativa en el rendimiento escolar si no son manejados de manera correcta,
aún así el autor no logra demostrar su teoría de que algún conflicto de comunicación
en el aula es el causante de bajo aprovechamiento escolar si no que llega a la conclusión
de que tanto los alumnos como los profesores prefieren el canal auditivo de percepción. |
arriba |
|
4. UNIDAD DE ANÀLISIS. |
|
En la publicación: El canal de percepción
preferido y su relación con el aprovechamiento escolar, el autor Jaime A. Caraveo L;
utiliza para su exposición y trabajo, unidades de análisis del tipo Grupo, presenta
así un primer grupo conformado por alumnos del 1er. Semestre (específicamente una
muestra de 12 alumnos) y un segundo grupo representado por dos (02) profesores, ambos
grupos pertenecientes a la Lic. En Psicología de la Universidad Maya Cancún, ciclo 2000.
En este sentido, el autor en el aparte denominado "Selección de la muestra", a
través de una breve pero precisa descripción permite comprobar estas unidades de
muestreo, resaltándolas luego en la presentación de los resultados y las conclusiones de
la investigación. Sin duda, el autor selecciona las unidades de trabajo utilizando los
criterios de accesibilidad y contacto, y aún cuando se aprecia la muestra en sustancia
adecuada, la cantidad de la misma hace dudar del grado de representatividad del estudio;
esta duda decrece sin embargo cuando se observa la grafica de resultados de la cual se
puede apreciar que la distribución de los mismos se puede representar a través de una
curva de distribución normal. |
arriba |
|
5.
ACERCAMIENTO METODOLOGICO |
|
El autor utiliza un Diseño de
Investigación del tipo de Modelo Mixto. Por lo cual las investigación es
del tipo: A) No experimental (Atendiendo al criterio de manipulación de
variables): Debido a que no se manipularon las variables aprovechamiento escolar -
adecuación al canal de percepción preferido, sólo se observaron y reportaron. B) Transversal
o Transeccional (Atendiendo la perspectiva de temporalidad): Debido a que se
desarrollo en el salón de clases en un día determinado en el cual se aplicaron los
cuestionarios para la obtención de los datos y C) Descriptiva (Atendiendo
la fuente): Ya que se identificaron los canales de percepción preferidos por los
estudiantes y los profesores y se compararon contra el aprovechamiento escolar. |
El autor utiliza como herramienta única para el
desarrollo de la investigación, la Encuesta: "El procedimiento elegido para
determinar el canal de percepción es la aplicación de un cuestionario de 20 preguntas.
Dicho cuestionario hace varias preguntas y ofrece tres respuestas posibles para elegir.
Cada respuesta representa a un canal de percepción, visual, auditivo y kinestésico. La
evaluación del cuestionario consiste en determinar cuál respuesta es elegida como de
mayor prioridad y calcular estadísticamente el canal preferido de los
participantes". |
arriba |
|
6.
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA DATA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. |
|
La publicacion realizada por Jaime A. Caraveo L., es presentada de
una manera bien concreta y usa un lenguaje sencillo de entender. Los objetivos de la
investigación se encuentran muy bien plasmados y el Marco Teorico es bastante completo,
con muchas referencias bibliograficas. |
Dentro de todo el conjunto, resalta la sencillez con la que las
ideas son plasmadas dentro de la investigación, permitiendo al lector realizar una
lectura ligera y sin complicaciones. |
arriba |
|
7. CONCLUSIÓN |
|
En las conclusiones del trabajo de
investigación: El canal de percepción preferido y su relación con el aprovechamiento
escolar, del autor Jaime A. Caraveo, se hace una conclusión bien concreta y concisa.
Para este trabajo de investigación se evidencia claramente la relación de las
conclusiones del trabajo con los objetivos planteados. La formulación de los objetivos es
bien clara, el estudio tiene su metodología bien concreta y desarrollada, un marco
teórico resumido pero completo y sus resultados limpiamente explicados. |
El lenguaje tanto del marco teórico como del
resto de la investigación está muy bien planteado para cualquier persona que se interese
en el tema, conociendo o no al respecto. |
Se hacen las sugerencias necesarias para las
futuras investigaciones en lo que se refiere al tema y al planteamiento en particular (El
canal de percepción preferido y su relación con el aprovechamiento escolar). |
Para el particular no existe otro elemento para
evaluar algún otro aspecto. |
arriba |
|
8. FORMA |
|
La publicación consta de las siguientes secciones: |
|
- Introducción: aqui se echan las bases de la investigación, se
plantean los objetivos, se introducen los conceptos basicos sobre el tema, las variables y
la esencia misma del trabajo.
|
- Marco Teórico: posee la información necesaria para entender
completamente las ideas expuestas a lo largo de la publicación, como todo el resto, es
plasmado en un lenguaje sencillo.
|
- Definición de la Investigación.
|
|
|
|
|
En la mayor parte de la publicación se apela al texto
convencional, con ideas bien definidas y presentadas de una manera bastante concreta. |
En el Apendice, se usan tablas para representar graficamente los
resultados de la investigación y se presentan las herramientas y cuestionarios utilizados
para la realización de la misma. |
arriba |
|
9.
ANÁLISIS CRÍTICO |
|
La Programación Neuro-Lingüística tiene muchas posturas en
contra por no estar basada en hipótesis estadísticamente comprobadas, pero aún así
posee lo que se ha dado en llamar "presuposiciones", ya que se
"presupone" que sus características y principios son verdaderas y por lo tanto
son tomadas como guías que definen la actuación en los diversos contextos en los cuales
nos desempeñamos. Una de las características más importantes de la PNL es el estudio de
los esquemas de comunicación y como la aplicación de estos influye en el logro de
nuestros objetivos y metas. |
En la investigación que hoy analizamos se ha intentado medir el
grado de relación existente entre el aprovechamiento escolar y la adecuación, por parte
de los profesores, al canal de percepción preferido de los estudiantes. En otras palabras
se platea que el bajo rendimiento estudiantil es probablemente generado por problemas de
comunicación entre profesores y estudiantes Es por ello que el autor tomo en cuenta los
canales de percepción manejados en Programación Neurolinguisticas (DNL), para investigar
si se utiliza el mismo canal de percepción entre alumnos y profesores. De hecho en este
articulo, como sustento a la investigación, se citan estudios efectuados durante
presentaciones llevadas a cabo ante diferentes auditorios, en donde las palabras
representan sólo el 7% del contenido de la presentación, el tono de voz representa el
38% y el lenguaje corporal el 55%... en donde se evidencia que el lenguaje corporal y el
tono de voz juegan un importante papel en el proceso de comunicación. De manera de
demostrar que con los esquemas correctos de comunicación es posible lograr un mejor
rendimiento en los estudiantes. |
El autor llegó a la conclusión de que tanto los profesores como
los estudiantes utilizan el mismo canal de percepción, ahora falta demostrar que el
esquema de comunicación usado es correcto. |
arriba |
|