La PNL,
¿nueva?
por Abiel Guerra,
La
PNL viene a dar un sentido práctico y útil a algunas investigaciones
y disciplinas, las cuales le sirven a la PNL de fundamento y punto
de partida en algunos casos. El mérito de la PNL en este aspecto
reside precisamente en dotar a estas disciplinas e investigaciones
de un carácter pragmático para ser empleadas en el mejoramiento
integral del ser humano.
A
continuación encontrarás las principales disciplinas y estudios que
están involucradas en el desarrollo de la PNL.
El concepto
de anclaje, tiene sus antecedentes en los trabajos de la Psicología
Conductual, con su exponente Ivan Pavlov y sus estudios sobre los
"Reflejos Condicionados" (1904)
Con relación
a los 'patrones oculares', encontramos las investigaciones de la
Universidad de Stanford sobre sinestesia a inicios de los 70´s. El
Modelo de patrones oculares se publicó en 1979 en un libro titulado
SyberVision, aunque Robert Dilts nos dice que ellos obtuvieron esa
información de la PNL.
Respecto al
Modelo Milton, Richard Bandler y John Grinder "modelaron" las
intervenciones del famoso hipnoterapeuta Milton Erickson, detectando
y haciendo explícita la estructura de los patrones involucrados en
sus intervenciones
El
'Metamodelo' desarrollado por Richard Bandler y John Grinder está
inspirado en la gramática transformacional de Noam
Chomsky.
El concepto
de 'partes' encuentra sus fundamentos en la Terapia Gestalt de Fritz
Perls y los trabajos de sistemas familiares de Virginia
Satir.
Otras
disciplinas involucradas en el origen y desarrollo de la PNL son el
'reencuadre' de Watzlawick y Keeney, la Semántica General de Alfred
Korzybzky, los estudios de antropología y cibernética de Gregory
Bateson, entre otras disciplinas y estudios respetables.
Un personaje
frecuentemente mencionado como una influencia de los creadores
originales de la PNL es el antropólogo Carlos Castaneda, quien en su
trabajo de investigación de campo sobre el efecto de algunas plantas
alucinógenas entabló una extraña relación con un viejo indio Yanqui
del Noroeste de México. Podemos encontrar algunas referencias a
Castaneda al final del libro "De Sapos a Príncipes", de Bandler y
Grinder. Asimismo, Judith DeLozier hace referencia al trabajo de
Castaneda diciendo: "Yo en lo personal fui grandemente influida por
esos libros, aun los leo, aun aprendo de ellos, para mí hay magia en
eso". Precisamente cuando se estaban gestando los inicios de la PNL
fue cuando apareció el primer libro de Carlos Castaneda, en 1968,
"The teachings of don Juan: a yaqui way of knowing" ("Las enseñanzas
de don Juan: una forma yaqui de conocimiento"). |