Viaje en
el tiempo: Los "días salvajes" de la PNL
por Abiel Guerra,
basado en el libro de Terrence L. McClendon, "The Wild Days, NLP
1972 - 1981".
Para comprender el
espíritu emprendedor, de curiosidad, exploración y acción que
caracterizan a la PNL, resulta útil remontarnos a la dimensión
espacio-temporal en la cual se desarrolló lo que más tarde se
convertiría en PNL.
El lugar,
Santa Cruz, California, en los Estados Unidos de América,
específicamente en la Universidad de Santa Cruz, California (USC).
El momento que marca el nacimiento de la PNL, 1972. Santa Cruz
hospedó a variadas personalidades, Alfred Hitchcock, Frank Herbert
(autor de la inigualable saga de ficción científica 'Dune'), Gregory
Bateson, el músico de origen mexicano Santana, The Doobie Brothers,
etc. Durante mediados de esta década se desarrolló la guerra de
Vietnam, conflicto que generó múltiples movimientos opositores cuya
demostración no se hizo esperar en Santa Cruz, cuya Universidad
protagonizó importantes movimientos contrarios a la política de los
EUA ante el conflicto.
En este
escenario de efervescencia política, humanitaria y artística,
tenemos la aparición de un personaje singular: Richard Bandler
(ver anexo de biografías), quien en 1972 era estudiante de la
Universidad de Santa Cruz, atendiendo clases de filosofía, lógica,
matemáticas y ciencias computacionales.
Una tarde de
1972, durante una de las clases de psicología que atendía, Richard Bandler
protagonizó una acalorada discusión acerca de la falta de
pragmatismo de los cursos de psicología en la Universidad: "Deberían
enseñar cosas más practicas para la gente, como terapia Gestalt",
rugía Richard
Bandler. El maestro de dicha clase manifestó su acuerdo con el
inquieto estudiante, aunque argumentando que en la Universidad no
había alguien capacitado para la enseñanza de terapia
Gestalt.
Por ese
tiempo Richard
Bandler estaba profundamente interesado en la terapia Gestalt,
terapia familiar, Rolfing y otras psicoterapias contemporáneas, con
las cuales experimentaba constantemente.
Decepcionado
por los cursos y actividades de psicología en la Universidad, Richard Bandler
decidió aprovechar una de las opciones que le ofrecía su grado de
avance en la Universidad, es decir, presentar su propio programa
para un seminario, el cual representaría para los estudiantes una
clase impartida por un maestro regular, con el correspondiente valor
curricular de una clase normal universitaria. El tema en el que Richard enfocó su
clase fue el de terapia Gestalt.
Uno de los
requisitos para registrar y desarrollar un seminario impartido por
estudiantes de cuarto grado era que la clase fuera supervisada por
un maestro titular de la Universidad. El maestro universitario que
accedió a supervisar la clase impartida por Richard fue John
Grinder, quien había estudiado las teorías de Noam Chomsky y la
sintaxis del lenguaje. Además, John Grinder había servido en el
Ejercito de los EUA como interprete, ya que dominaba varios idiomas,
participando en varias operaciones encubiertas, en una de las
cuales, al permanecer varios meses en África, modeló y logró el
dominio del lenguaje swahili.
Muy pronto al
iniciar las actividades de la clase de Richard Bandler,
John Grinder se dio cuenta de las habilidades de Richard y la
propuesta de John a Richard fue que
si le enseñaba lo que hacia, él lo modelaría y le mostraría la
estructura de su comportamiento.
Con la
premisa de modelar a los genios de la comunicación, Richard y John se
dieron a la tarea de analizar material en audio y vídeo de gente
exitosa en su campo en acción. Algunos de estos genios fueron Fritz
Perls, Virgina Satir y Milton Erickson.
El curso de
1972 se desarrolló primero con la dirección de Richard, donde
John era un estudiante más antes de convertirse en supervisor del
curso. Richard le enseño a John el proceso terapéutico y más tarde
el curso era dirigido por ambos.
De estos
cursos impartidos por Richard y John se desprendieron los grupos de
experimentación y práctica de las técnicas provenientes de la
terapia Gestalt, de la terapia familiar de Satir y de lo que Richard y John
descubrían e inventaban.
Estos grupos
contaban con la participación de gente hoy día reconocida por su
labor en el campo de la PNL: Leslie Cameron, Judith DeLozier,
Frank Pucelik, Terrence L. McClendon, David Gordon, Steve Gilligan y,
más tarde, Robert
Dilts. Otras personas que no continuaron en PNL también
participaban en estos grupos.
Fue en estos
grupos donde se desarrollaron los orígenes de lo que más tarde fue
la primera herramienta de la PNL: el Metamodelo. Este comenzó con la
experimentación de las preguntas básicas de la terapia Gestalt,
'cómo' y 'quien', asi como con la omisión de la pregunta
'porqué'.
Otro de los
patrones básicos de la PNL, las "claves de acceso visual", parece
haber sido desarrollado a partir de las sesiones Gestalt conducidas
por Richard y John donde experimentaban con la técnica de la "silla
vacía". En un momento dado, resultó evidente cómo alguien que estaba
'trabajando' hablaba con predicados visuales mientras miraba hacia
arriba, y al expresarse con predicados kinestesicos -sentimientos-
miraba hacia abajo.
continuará... |